In Memoriam: Teresa Gisbert (1926 – 2018)

Par  Thèrése Bouysse-Cassagne 

La fille de l’émigrant

Teresa Gisbert naquit à La Paz, dans une famille d’émigrants de langue catalane établie en Bolivie dans la deuxième décennie du XXe siècle. Sa mère venait de Barcelone et son père, républicain et franc-maçon, était issu d’une famille d’ouvriers du textile de la province d’Alcoy (Alicante). À La Paz, après maintes vicissitudes, il parvint à monter une entreprise de construction un temps florissante, tandis que son frère, franquiste et conservateur, devenait propriétaire d’une librairie, qui fut plus tard la maison d’édition Gisbert, où Teresa publia la majeure partie de ses ouvrages.

De son père, Teresa hérita un sens particulier de la liberté, de la réalité, et son intérêt pour quelques-uns des thèmes qu’elle traitera dans ses livres. Conservant tout au long de sa vie des liens étroits avec ce clan familial, elle reproduisit avec son époux José, connu lors des réunions de la colonie espagnole de La Paz, et ses 4 enfants, une tribu dont elle fut à la fois le socle et l’inspiratrice. La dédicace de son dernier ouvrage, Historia del Arte en Bolivia, à ses enfants et « au pays qui l’a vu naitre » résume les priorités de cette forte femme qui ne fut pas seulement une des plus grandes intellectuelles de la région andine, mais une mère et une femme d’action qui marqua profondément l’histoire patrimoniale de son pays.

Certes, elle était née bolivienne mais l’ensemble de son œuvre démontre avant tout comment elle le devint.

Découvrir la Bolivie depuis l’Espagne

C’est dans l’Espagne franquiste de la post-guerre que les époux Mesa, après des études d’architectes en Bolivie, se formèrent à l’Histoire de l’Art et prirent conscience de l’importance de l’Art de la Vice-royauté du Pérou. De retour en Bolivie en 1953, ils firent partie avec d’autres (C. Ponce, M.-E. Fortùn, G. Mendoza, A. Crespo, R. Condarco-Morales, M.-E. del Valle, M. Baptista, J. Escobari) d’une génération d’intellectuels qui renouvela profondément l’approche des sciences sociales dans le pays et fonda ses diverses Académies.

Dès 1956, avec la publication de Holguín y la Pintura Altoperuana del Virreinato, les époux Mesa commencèrent à élaborer une réflexion sur leur concept d’art métis qui allait devenir le thème principal de l’ensemble de l’œuvre écrite de Teresa. Plus tard, ils révélèrent également les œuvres d’autres grands peintres tels que Mateo Pérez de Alesio, Bernardo Bitti, et Angelino Medoro.

L’art la conduisait inévitablement à l’histoire et en 1957, les époux Mesa publièrent une première version du Manual de Historia boliviana avec Vasquez Machicado (réédité avec leur fils Carlos en 1995) et en 1966, elle fut l’une des fondatrices du département d’Histoire de l’UMSA de La Paz.

 Action et émotion

Avec l’obtention de la bourse Guggenheim (1959) les époux Mesa entreprirent de frénétiques expéditions sur l’altiplano qui débouchèrent sur le premier catalogue d’art métis de l’altiplano. Les Mesa combinaient alors tout à la fois, la famille, le terrain, l’enseignement, la recherche et un énorme travail de restauration monumentale, au Cuzco, à La Paz et dans les zones rurales. Entre 1976 et 1980, elle dirigea le Musée National d’Art dont elle contribua à constituer le fond et dans les dix années suivantes, elle créa avec d’autres, sous l’égide de l’Unesco et de l’OEA, une maîtrise spécialisée dans la restauration monumentale au Cuzco. Mais cette femme d’action pionnière était également particulièrement sensible à l’art, aussi lorsque la Bolivie lui donna le prix national de la Culture en 1995, elle eut à cœur de dire toute l’émotion qu’elle avait éprouvée lorsque, parcourant les sentiers poussiéreux du Pérou et de la Bolivie, elle entrouvrait les portes des églises : « Il me semblait qu’architectes, peintres, sculpteurs espagnols, métis et indigènes, auteurs de fresques, retables, autels d’argent, tableaux et sculptures pendant trois cent ans, avaient réalisé tous ces monuments uniquement pour nous. Dans l’imposant paysage de la Cordillère andine, sous le soleil implacable et dans le vent de l’altiplano, toutes ces œuvres nous attendaient, c’était comme si les temps s’étaient accumulés pour que se produise le moment où s’ouvraient les portes d’un temple et que fascinés nous puissions ressentir toute sa beauté et son sens profond. »

1964, retratada por su marido delante de un cuadro de su amiga María Luisa Pacheco (Créditos: blog Carlos D. Mesa Gisbert en carlosdmesa.com)

La quête du sens profond

Avec la publication de Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte (1980), son ouvrage majeur, qui va être publié à nouveau aux Éditions du Cis à La Paz, Teresa allait tenter de comprendre comment l’imposition coloniale avait agi sur les sociétés locales, mais surtout comment celles-ci l’avaient reçue et réinterprétée dans leurs œuvres d’art. Il s’agissait de démontrer comment fonctionnait, entres des cultures diverses, tout un système d’appropriations mutuelles qui va bien au-delà du syncrétisme.

En 1987, dans Arte Textil y Mundo Andino (en collaboration avec S. Arze et M. Cajías), Teresa témoignait son intérêt pour la cosmovision et l’art textile andin, complétant une réflexion entamée dans son livre précédent.

En 1999 avec la publication du Paraiso de los Pájaros Parlantes, elle s’intéressa à la façon dont les mythes chrétiens, la fête et la théâtralisation avaient permis de développer une esthétique baroque. Loin d’en rester à ce simple constat, elle incluait dans sa réflexion l’impact des sociétés ésotériques et des francs-maçons lors des périodes pré- et post- révolutionnaires, rendant ainsi un hommage discret à son père.

Avec Arte, Poder e Identidad (2016) Teresa bouclait une trilogie commencée en 1980, centrée cette fois-ci sur le lien entre images et pouvoir, affirmant l’idée que les Andins, loin d’être les simples artisans des créations coloniales, furent avant tout les créateurs d’un art singulier.

Alberto Crespo, Gunnar Mendoza et Teresa firent partie d’un groupe de chercheurs boliviens qui accueillit avec générosité deux générations de jeunes Français enthousiastes mais inexpérimentés qui, à partir des années 70, venaient travailler en Bolivie. Elle contribua à nous faire aimer ce pays dont elle me disait souvent et non sans humour, qu’il était « derrière la lune ». Teresa n’était pas que l’historienne de l’histoire métisse dont les ouvrages eurent une portée internationale et qui a ouvert la voie a tant d’entre nous, elle était une femme d’action, une mère et une femme libre qui aimait la Bolivie, qui nous laisse au terme d’une vie remplie.

Nous avons partagé nos maisons, à La Paz et à Paris, nos familles nos enthousiasmes, nos recherches et surtout de longues discussions. Teresa aimait Paris, le Louvre et les baguettes qu’elle découvrit lors qu’elle fut invitée à l’EHESS par Nathan Wachtel et à l’Institut des Hautes Études de l’Amérique latine.

Lorsque en 2015, je la vis chez sa fille Isabel pour lui donner le livre de notre ami commun Thierry Saignes  Desde el Corazón de los Andes qui réunit les articles de ce dernier que j’avais compilés, elle me fit ses adieux en me disant « tu sais, nous nous voyons pour la dernière fois ». Nous avons chanté ensemble une vieille sardane populaire « la font del gat », puis je suis partie.

L’an dernier, je fus empêchée de me rendre en Bolivie.

J’ai perdu une amie.

 

Thérèse Bouysse-Cassagne

Directrice de Recherche Emérite au CNRS

 

BIBLIOGRAFÍA DE TERESA GISBERT

 Libros en solitario

  • 1968 Literatura Virreinal en Bolivia, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés.
  • 1980 Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte, La Paz, Editorial Gisbert (tres éds.).
  • 1987 Arte Textil y Mundo Andino (en colaboración con Silvia Arze y Martha Cajías), La Paz, Editorial Gisbert (tres éds.).
  • 1988 Historia de la Vivienda y los Asentamientos Urbanos en Bolivia, México DF, Edición de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia y el IPGH (dos tomos).
  • 1990 Potosí Catálogo de su Patrimonio (coordinación), La Paz, Edición de INPAAV, IBC, OEA y UNESCO.
  • 1993 Oruro Catálogo de su Patrimonio (coordinación), La Paz, Edición de INPAAV, IBC, OEA y UNESCO.
  • 1999 El Paraíso de los Pájaros Parlantes, La Paz, Plural Editores (dos éds.).
  • 2003 Textiles en los Andes Bolivianos (en colaboración con Silvia Arze y Martha Cajías), La Paz, Edición de la Agencia Boliviana de Información y Fundación Cultural Quipus.
  • 2016 Arte Poder e Identidad, La Paz, Editorial Gisbert.

Libros en colaboración con José de Mesa

  • 1956 Holguín y la Pintura Altoperuana del Virreinato, La Paz, Edición de la Alcaldía Municipal de La Paz (dos éds.).
  • 1958 Manual de Historia de Bolivia, La Paz, Editorial Gisbert (en colaboración con Humberto Vázquez Machicado) (cuatro éds. y una reimpresión).
  • 1962 Historia de la Pintura Cuzqueña, Buenos Aires, Edición de la Universidad de Buenos Aires (dos éds.).
  • 1965 José Joaquín de Mora, La Paz, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
  • 1966 Contribuciones al Estudio de la Arquitectura Andina, La Paz, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
  • 1969 Museos de Bolivia, La Paz, Ministerio de Información, Cultura y Turismo (dos éds.).
  • 1970 Monumentos de Bolivia, México DF, Edición del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (cuatro éds.).
  • 1972 Escultura Virreinal en Bolivia, La Paz, Edición de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
  • 1972 El Pintor Mateo Pérez de Alesio, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés.
  • 1974 Bitti un Pintor Manierista en Sudamérica, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés.
  • 1976 La Cultura en la Época del Mariscal Andrés de Santa Cruz, La Paz Edición de la Honorable Municipalidad de La Paz (dos éds.).
  • 1985 Arte Iberoamericano desde la Colonización hasta la Independencia (en colaboración con Santiago Sebastián), Madrid, Editorial Espasa Calpe, colección Summa Artis (dos tomos, tres éds.).
  • 1985 Arquitectura Andina, La Paz, Edición de la Embajada de España en Bolivia (1985 dos éds.).
  • 1990 Potosí (en colaboración con Valentín Abecia), Vitoria, Ediciones de Cultura Hispánica.
  • 1992 Sucre, La Paz Fundación BHN.
  • 2002 El Oro y Plata de Bolivia, La Paz.
  • 2005 El Manierismo en los Andes, La Paz, Edición de la Unión Latina.
  • 2012 Historia del Arte en Bolivia, La Paz, Editorial Gisbert (tres tomos).

Libros en colaboración con José de Mesa y Carlos D. Mesa Gisbert

  • 1997 Historia de Bolivia, La Paz, Editorial Gisbert (nueve éds.).
  • 1998 La Paz, 450 años (coordinación), La Paz, Edición de la Honorable Alcaldía Municipal de La Paz (dos tomos).

Artículos en revistas (selección)

  • El Interés por los Quipus en el Siglo XVIII y los Textos de Garcilaso y Calancha, MUSEF, La Paz 2010.
  • El Mundo Clásico en la Obra de Arzáns y Vela en “Classica Boliviana” Actas del V Encuentro Boliviano de estudios Clásicos, La Paz 2010
  • El Cerro de potosí y el Dios Pacacamac en la revista “Chungara”, Chile 2009.
  • Salvador hidalgo y el grabado en Charcas en “Anuario del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia”, La Paz 2006
  • El Cielo y el Infierno en el mundo Virreinal del Sur Andino en II Encuentro Internacional del Barroco, La Paz 2004.
  • La Conciencia de un Arte Propio en la Pintura Virreinal Andina en “Primer Seminario de Pintura Virreinal, Tradición estilo o escuela en la Pintura Iberoamericana, Siglos XVI-XVIII, UNAM México 2004.
  • Luis Niño y San Lorenzo de Potosí en revista de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Año III Nº 7, La Paz 1999
  • El Casco Histórico de la Ciudad de La Paz en “Arkinka” Nº 40, Lima 1996
  • Copacabana y Manquiri como Imagen del Templo de Jerusalén en el Simposio Internacional “A Obra de Arte Total nos Secolos XVII e XVIII” Braga-Portugal 1996
  • Los Andes en los Tortuosos Caminos del Mensaje Doctrinal en revista “Prisma” Universidad Interamericana de Puerto Rico 1995
  • La imagen del Paraíso en la pintura cuzqueña en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, ISSN 0211-3171, Nº 48-49, 1992, págs. 115-140
  • La pintura mural andina en Colonial Latin American Review, ISSN 1060-9164, 1, Nº. 1-2, 1992, págs. 109-145
  • Pervivencia del estilo virreinal en la pintura boliviana del siglo XIX con José Luis Mesa Alanis en Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, ISSN 1130-5762, Nº. 5, 2, 1992, págs. 143-157
  • The Indigenous Elements in Colonial Arte en “America, Bride of the Sun, Antwerp 1992
  • Art and Resistance in The Andean World en “Amerindian Images and the Legacy of Columbus” University of Minnesota 1992
  • Los Curacas del Collao y la Conformación de la Cultura Mestiza Andina en Senri Ethnological Studies, Osaka 1992.
  • Bolivia: la nueva sede de gobierno y los constructores catalanes de principios del siglo XX en Boletín americanista, ISSN 0520-4100, Nº. 39-40, 1989, págs. 53-78
  • La Máscara y el Carnaval de Oruro en “Encuentro” Nº 5, La Paz 1989
  • El Lago, Copacabana y las islas en “Encuentro” No 3, La Paz 1989
  • La Fiesta y la Alegoría en el Virreinato en “El Arte Efímero en el Mundo Hispánico”, UNAM, México 1983.
  • Marcos Guerra y el problema del escultor quiteño “Padre Carlos” en José de Mesa en Anuario de estudios americanos, ISSN 0210-5810, Nº 37, 1980, págs. 685-695
  • La exteriorización del culto: capillas abiertas y atrios en el Perú con José de Mesa en Anuario de estudios americanos, ISSN 0210-5810, Nº 31, 1974, págs. 973-1003
  • Los Cronistas y la Reconstrucción de Pumapunku, con José de Mesa en “Boletín de Investigaciones Históricas y Estéticas” 16, Caracas 1973.
  • Los Incas en Bolivia, con José de Mesa en “Historia y Cultura” 1, La Paz 1973.
  • La Arquitectura Incaica en Bolivia, con José de Mesa en “Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas” 13, Caracas 1972.
  • Culturas de los Andes con José de Mesa, para “Historia del Arte Salvat, Tomo I, pags. 283-320, 1970.
  • Mestizaje y Aculturación de lo Indígena en el Arte Hispanoamericano, con José de Mesa en “Aportes 14”, París.
  • Arte Precolombino en Bolivia, con José de Mesa en “Anales del Instituto de Arte Americano”, Buenos Aires 1967
  • Una obra de Montañés en Bolivia con José de Mesa en Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, ISSN 0210-4067, Tomo 31, Nº 96, 1959, págs. 37-42
  • Museografía Histórica con Gonzalo Obregón y José de Mesa en Revista interamericana de bibliografía: Review of interamerican bibliography, ISSN 0250-6262, 9, Nº. 4, 1959, págs. 377-387
  • Los Chipayas, con José de Mesa en “Anuario de Estudios Americanos”, Sevilla 1955
  • Reconstrucción de Taipicala (Tihuanacu) (con José de Mesa), en revista “Khana” Nº 9 y 110, La Paz 1955.

Colaboraciones en obras colectivas (selección)

  • El mundo clásico en la obra de Arzáns y Vela en Classica boliviana: actas del V Encuentro Boliviano de Estudios Clásicos, 2010, ISBN 978-9954-1-3606-5, págs. 101-122
  • La Paleta del Espanto. “Los grabados, el “Juicio Final” y la idolatría indígena en el mundo andino” con Andrés de Mesa Gisbert en Entre cielos e infiernos: memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco, 2010, págs. 17-42
  • El Culto Idolátrico y las Devociones Marianas Postridentinas en “Pintura de los Reinos Identidades Compartidas, Territorio del Mundo Hispánico, siglos XVI-XVIII, México 2009
  • Los Caminos de la Escultura, La Paz 2009, Edición de la Fundación Simón I. Patiño.
  • Visión y Símbolos: Del Virreinato Criollo a la República Peruana, “Iconografía mitológica y Masónica a fines del Virreinato y Principios de la República, Lima 2006, Edición del Banco de Crédito del Perú.
  • San Francisco Xavier en América a través del Arte en Sol, apóstol, peregrino, San Francisco Javier en su centenario / coord. por Ignacio Arellano Ayuso, 2005, ISBN 84-235-2808-1, págs. 325-346
  • Producción Cultural en el Mundo Andino en “Historia de América Andina” Tomo 333 Universidad Andina Simón Bolívar, Quito 2004.
  • Pintura Boliviana del Siglo XIX (1825-1925), “La Pintura Neoclásica y el Muralismo, Gil de Castro en Bolivia, Pueblos y Costumbres en Melchor María Mercado, La Paz 2003.
  • El Barroco Peruano 1, “La identidad étnica de los Artistas del Virreinato del Perú”, Lima 2002, Edición del Banco de Crédito del Perú.
  • Las artes en Historia general de América Latina, Vol. 4, 1999 (Procesos americanos hacia la redefinición colonial / Jorge Hidalgo Lehuedé (dir.), Enrique Tandeter (dir.)), ISBN 84-8164-487-0, págs. 533-564
  • Las artes en Historia general de América Latina, Vol. 6, 1999 (La construcción de las naciones latinoamericanas / coord. por Manuel Miño Grijalva; Josefina Zoraida Vázquez (dir.), ISBN 84-8164-650-4, págs. 555-570
  • Los Chullpares del Río Lauca y el Parque Sajama. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, La Paz 1996.
  • La problemática de las escuelas nacionales: el caso de Bolivia a través de su pintura en Arte, historia e identidad en América: visiones comparativas: XVII coloquio internacional de historia del arte / coord. por Gustavo Curiel Méndez, Renato González Mello, Juana Gutiérrez Haces, Vol. 2, 1994 (La problemática de las escuelas nacionales), ISBN 988-36-3997-6, págs. 459-474
  • Potosí y su sistema hidráulico minero con José de Mesa en Obras hidráulicas en América Colonial, 1993, ISBN 84-7790-152-X, págs. 151-164
  • Calderón de la Barca y la pintura virreinal andina en Andalucía y América en el Siglo XVII: actas de las III Jornadas de Andalucía y América, [celebradas en la] (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo, 1983) / coord. por Bibiano Torres Ramírez, José J. Hernández Palomo, Vol. 2, 1985, págs. 147-162
  • Espacio y Tiempo en el Mundo Callahuaya. “Los Textiles de Chharazani en su contexto Histórico y Cultural”, La Paz 1984.
  • El hermano Bernardo Bitti-Escultor con José de Mesa en Andalucía y América en el siglo XVI: actas de las II Jornadas de Andalucía y América, [celebradas en la] (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo, 1982) / coord. por Bibiano Torres Ramírez, José J. Hernández Palomo, Vol. 2, 1983, ISBN 84-00-05666-3, págs. 411-428
  • El antiguo colegio del Espíritu Santo en Puebla con José de Mesa en Retablo barroco a la memoria de Francisco de la Maza / coord. por Diego Angulo Iñiguez, 1974, págs. 149-158

In Memoriam: Teresa Gisbert (1926 – 2018)

Escribe  Thèrése Bouysse-Cassagne 

La hija del emigrante

Teresa Gisbert nació en La Paz, en una familia de emigrantes de  habla catalana, que se estableció en Bolivia en la segunda década del siglo XX. Su madre procedía de Barcelona, y su padre, republicano y masón, era oriundo de una familia de obreros textiles de la provincia de Alcoy (Alicante). En la Paz, después de muchas vicisitudes, consiguió montar una empresa de construcción un tiempo prospera ; mientras que su hermano, franquista y conservador, se hizo propietario de una librería, que se convirtió luego en la Casa editorial Gisbert, donde Teresa publicó la mayor parte de sus libros.

De su padre, heredo un sentido peculiar por la libertad y la realidad así como su interés por algunos de los temas que trató en sus libros. Conservó a lo largo de su vida lazos estrechos con aquel clan familiar, reproduciendo con su esposo José, que conoció en las reuniones de la colonia española, y sus cuatro hijos, una tribu de la que fue a la vez el fundamento y la inspiradora. La dedicatoria de su último libro, Historia del Arte en Bolivia, a sus hijos y al país que la vio nacer resume las prioridades de esta mujer fuerte que no fue únicamente una de las más grandes intelectuales de la región andina sino también una luchadora que marcó profundamente la historia patrimonial de Bolivia.

Queda claro que nació boliviana, pero el conjunto de su obra demuestra antes que todo como llegó a serlo.

Descubrir Bolivia desde España

Es en la España franquista de la posguerra que el matrimonio Mesa-Gisbert, después de estudiar arquitectura en Bolivia, se formaron en historia del arte y descubrieron la importancia del «Arte virreinal ». De vuelta a Bolivia en 1953, formaron parte con otros (C.Ponce, M-E. Fortun, G. Mendoza, A. Crespo, R. Condarco-Morales, M-E. del Valle, M. Baptista, J. Escobari) de una generación de intelectuales que renovó profundamente el acercamiento a las ciencias sociales en el país y fundó distintas Academias.

En 1956, con la publicación de Holguín y la Pintura Alto peruana del Virreinato, los Mesa-Gisbert, comenzaron a elaborar una reflexión sobre el concepto de arte mestizo que se constituyó en el centro de la obra escrita de Teresa. Más tarde, revelaron las obras de otros grandes pintores como Mateo Pérez de Alesio, Bernardo Bitti y Angelino Medoro. El Arte la condujo inevitablemente a la Historia y en 1957, publicaban con Vázquez Machicado la primera versión del Manual de Historia boliviana (reeditado con su hijo Carlos en 1995). En 1966 Teresa fue una de las fundadoras del departamento de historia de la UMSA de La Paz.

Acción y emoción

Al obtener la beca Guggenheim (1959) el matrimonio Mesa-Gisbert emprendió frenéticas expediciones, de las que resultó el primer catálogo de arte mestizo en el altiplano. La pareja combinaba en aquel entonces, familia, trabajo de campo, enseñanza, investigación y un enorme trabajo de restauración monumental.

Entre 1976 y 1980  dirigió el Museo Nacional de Arte en una etapa de constitución de su fondo y en los diez años siguientes, Teresa creó con otros, bajo  el amparo de la Unesco y la OEA, una maestría especializada en restauración monumental en el Cuzco. Pero esta mujer de acción tenía una sensibilidad peculiar para las artes, así  cuando recibió el Premio nacional de la Cultura en 1995, relató toda la emoción que sintió cuando, caminando por los senderos polvorientos de Perú y Bolivia abría las puertas de las iglesias: “Me parecía que arquitectos, pintores, escultores, españoles, mestizos e indígenas, autores de murales, retablos, altares de plata, lienzos y esculturas durante trescientos años, habían hecho todos estos monumentos sólo para nosotros. En el imponente contexto de la cordillera andina, el sol implacable y el viento del altiplano, estaban todas esas obras esperándonos, como si todo el tiempo se hubiese acumulado para el momento en que se abrían las puertas de un templo y podíamos, fascinados, sentir su belleza y su hondo significado”.

1964, retratada por su marido delante de un cuadro de su amiga María Luisa Pacheco (Créditos: blog Carlos D. Mesa Gisbert en carlosdmesa.com)

 En busca del hondo significado

Con la publicación de Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte (1980), su obra más importante – que será publicada de nuevo en breve en las Ediciones del Cis de La Paz -Teresa intentaría comprender como la imposición colonial había actuado en las sociedades locales, pero sobre todo como esta imposición fue recibida y reinterpretada en las obras de arte. Se trataba de demostrar cómo funcionaba todo un sistema de apropiaciones mutuas entre culturas distintas que va mucho más allá del sincretismo.

En 1987, en Arte Textil y Mundo Andino (en colaboración con S. Arze y M. Cajías) Teresa manifestaba su interés por la cosmovisión y el arte textil andino, completando una reflexión empezada en su libro anterior.

En 1999, con la publicación de El Paraíso de los Pájaros Parlantes, se interesó en la mitología cristiana, en  la  fiesta y la teatralización y en la manera en que facilitaron el desarrollo de una estética barroca. Lejos de concluir con esta constatación, incluyó en su libro el impacto de las sociedades esotéricas y de la masonería en los periodos pre y post revolucionarios,  homenajeando con discreción a su padre.

Con Arte, Poder e Identidad (2016) Teresa terminaba una trilogía empezada en 1980, centrada esta vez en los lazos que existen entre imagen y poder, afirmando que los andinos, lejos de ser los meros artesanos de las creaciones coloniales, fueron antes que todo los creadores de un arte singular.

En los años 70, con Alberto Crespo y Gunnar Mendoza, Teresa formó parte de un grupo de investigadores bolivianos que acogió con generosidad dos generaciones de jóvenes franceses entusiastas pero inexpertos que llegaban a trabajar en Bolivia. Contribuyó a hacernos querer aquel país,  del que no sin humor- me decía  a menudo que «estaba detrás de la luna». Teresa no era solamente la historiadora de la Historia mestiza, reconocida internacionalmente, cuyos libros abrieron la vía a muchos de nosotros. Era una mujer  fuerte y libre que amaba Bolivia y que nos dejó al término una vida plena.

Hemos compartido juntas, casas en La Paz y en Paris, nuestras familias, nuestros entusiasmos, nuestras investigaciones y sobre todo nuestras largas discusiones.

Le gustaba Paris, el Louvre y el pan baguette que descubrió cuando fue invitada al IHEAL  y al EHESS por Nathan Wachtel.

En 2015, cuando la visité en la casa de su hija Isabel, para darle el libro de nuestro común amigo Thierry Saignes, Desde el corazón de los Andes, donde había recompilado varios artículos, se despidió diciéndome «sabes, es la última vez que nos vemos ».

Cantamos juntas una vieja sardana popular « la Font del Gat », y me fui.

El año pasado, no pude ir a Bolivia.

He perdido a una amiga.

Thérèse Bouysse-Cassagne

Directrice de Recherche Emérite au CNRS

 

BIBLIOGRAFÍA DE TERESA GISBERT

 Libros en solitario

  • 1968 Literatura Virreinal en Bolivia, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés.
  • 1980 Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte, La Paz, Editorial Gisbert (tres ed.).
  • 1987 Arte Textil y Mundo Andino (en colaboración con Silvia Arze y Martha Cajías), La Paz, Editorial Gisbert (tres ed.).
  • 1988 Historia de la Vivienda y los Asentamientos Urbanos en Bolivia, México DF, Edición de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia y el IPGH (dos tomos).
  • 1990 Potosí Catálogo de su Patrimonio (coordinación), La Paz, Edición de INPAAV, IBC, OEA y UNESCO.
  • 1993 Oruro Catálogo de su Patrimonio (coordinación), La Paz, Edición de INPAAV, IBC, OEA y UNESCO.
  • 1999 El Paraíso de los Pájaros Parlantes, La Paz, Plural Editores (dos ed.).
  • 2003 Textiles en los Andes Bolivianos (en colaboración con Silvia Arze y Martha Cajías), La Paz, Edición de la Agencia Boliviana de Información y Fundación Cultural Quipus.
  • 2016 Arte Poder e Identidad, La Paz, Editorial Gisbert.

Libros en colaboración con José de Mesa

  • 1956 Holguín y la Pintura Alto peruana del Virreinato, La Paz, Edición de la Alcaldía Municipal de La Paz (dos ed.).
  • 1958 Manual de Historia de Bolivia, La Paz, Editorial Gisbert (en colaboración con Humberto Vázquez Machicado) (cuatro ed. y una reimpresión).
  • 1962 Historia de la Pintura Cuzqueña, Buenos Aires, Edición de la Universidad de Buenos Aires (dos ed.).
  • 1965 José Joaquín de Mora, La Paz, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
  • 1966 Contribuciones al Estudio de la Arquitectura Andina, La Paz, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
  • 1969 Museos de Bolivia, La Paz, Ministerio de Información, Cultura y Turismo (dos ed.).
  • 1970 Monumentos de Bolivia, México DF, Edición del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (cuatro ed.).
  • 1972 Escultura Virreinal en Bolivia, La Paz, Edición de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
  • 1972 El Pintor Mateo Pérez de Alesio, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés.
  • 1974 Bitti un Pintor Manierista en Sudamérica, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés.
  • 1976 La Cultura en la Época del Mariscal Andrés de Santa Cruz, La Paz Edición de la Honorable Municipalidad de La Paz (dos ed.).
  • 1985 Arte Iberoamericano desde la Colonización hasta la Independencia (en colaboración con Santiago Sebastián), Madrid, Editorial Espasa Calpe, colección Summa Artis (dos tomos, tres ed.).
  • 1985 Arquitectura Andina, La Paz, Edición de la Embajada de España en Bolivia (1985 dos ed.)
  • 1990 Potosí (en colaboración con Valentín Abecia), Vitoria, Ediciones de Cultura Hispánica.
  • 1992 Sucre, La Paz Fundación BHN.
  • 2002 El Oro y Plata de Bolivia, La Paz.
  • 2005 El Manierismo en los Andes, La Paz, Edición de la Unión Latina.
  • 2012 Historia del Arte en Bolivia, La Paz, Editorial Gisbert (tres tomos).

Libros en colaboración con José de Mesa y Carlos D. Mesa Gisbert

  • 1997 Historia de Bolivia, La Paz, Editorial Gisbert (nueve ed.)
  • 1998 La Paz, 450 años (coordinación), La Paz, Edición de la Honorable Alcaldía Municipal de La Paz (dos tomos).

Artículos en revistas (selección)

  • El Interés por los Quipus en el Siglo XVIII y los Textos de Garcilaso y Calancha, MUSEF, La Paz 2010.
  • El Mundo Clásico en la Obra de Arzáns y Vela en “Clasica Boliviana” Actas del V Encuentro Boliviano de estudios Clásicos, La Paz 2010
  • El Cerro de potosí y el Dios Pachacamac en la revista “Chungara”, Chile 2009.
  • Salvador hidalgo y el grabado en Charcas en “Anuario del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia”, La Paz 2006
  • El Cielo y el Infierno en el mundo Virreinal del Sur Andino en II Encuentro Internacional del Barroco, La Paz 2004.
  • La Conciencia de un Arte Propio en la Pintura Virreinal Andina en “Primer Seminario de Pintura Virreinal, Tradición estilo o escuela en la Pintura Iberoamericana, Siglos XVI-XVIII, UNAM México 2004.
  • Luis Niño y San Lorenzo de Potosí en revista de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Año III Nº 7, La Paz 1999
  • El Casco Histórico de la Ciudad de La Paz en “Arkinka” Nº 40, Lima 1996
  • Copacabana y Manquiri como Imagen del Templo de Jerusalén en el Simposio Internacional “A Obra de Arte Total nos Secolos XVII e XVIII” Braga-Portugal 1996
  • Los Andes en los Tortuosos Caminos del Mensaje Doctrinal en revista “Prisma” Universidad Interamericana de Puerto Rico 1995
  • La imagen del Paraíso en la pintura cuzqueña Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, ISSN 0211-3171, Nº 48-49, 1992, págs. 115-140
  • La pintura mural andina Colonial Latin American Review, ISSN 1060-9164, 1, Nº. 1-2, 1992, págs. 109-145
  • Pervivencia del estilo virreinal en la pintura boliviana del siglo XIX con José de Mesa en Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, ISSN 1130-5762, Nº. 5, 2, 1992, págs. 143-157
  • The Indigenous Elements in Colonial Arte en “America, Bride of the Sun, Antwerp 1992
  • Art and Resistance in The Andean World en “Amerindian Images and the Legacy of Columbus” University of Minnesota 1992
  • Los Curacas del Collao y la Conformación de la Cultura Mestiza Andina en Senri Ethnological Studies, Osaka 1992.
  • Bolivia: la nueva sede de gobierno y los constructores catalanes de principios del siglo XX Boletín americanista, ISSN 0520-4100, Nº. 39-40, 1989, págs. 53-78
  • La Máscara y el Carnaval de Oruro en “Encuentro” Nº 5, La Paz 1989
  • El Lago, Copacabana y las islas en “Encuentro” No 3, La Paz 1989
  • La Fiesta y la Alegoría en el Virreinato en “El Arte Efímero en el Mundo Hispánico”, UNAM, México 1983.
  • Marcos Guerra y el problema del escultor quiteño “Padre Carlos” con José de Mesa en Anuario de estudios americanos, ISSN 0210-5810, Nº 37, 1980, págs. 685-695
  • La exteriorización del culto: capillas abiertas y atrios en el Perú con José de Mesa en Anuario, ISSN 0210-5810, Nº 31, 1974, págs. 973-1003
  • Los Cronistas y la Reconstrucción de Pumapunku, con José de Mesa en “Boletín de Investigaciones Históricas y Estéticas” 16, Caracas 1973.
  • Los Incas en Bolivia, con José de Mesa en “Historia y Cultura” 1, La Paz 1973.
  • La Arquitectura Incaica en Bolivia, con José de Mesa en “Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas” 13, Caracas 1972.
  • Culturas de los Andes con José de Mesa, para “Historia del Arte Salvat, Tomo I, Pag. 283-320, 1970.
  • Mestizaje y Aculturación de lo Indígena en el Arte Hispanoamericano, con José de Mesa en “Aportes 14”, París.
  • Arte Precolombino en Bolivia, con José de Mesa en “Anales del Instituto de Arte Americano”, Buenos Aires 1967
  • Una obra de Montañés en Bolivia con José de Mesa en Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, ISSN 0210-4067, Tomo 31, Nº 96, 1959, págs. 37-42
  • Museografía Histórica con Gonzalo Obregón y José de Mesa en Revista interamericana de bibliografía: Review of interamerican bibliography, ISSN 0250-6262, 9, Nº. 4, 1959, págs. 377-387
  • Los Chipayas, con José de Mesa en “Anuario de Estudios Americanos”, Sevilla 1955
  • Reconstrucción de Taipicala (Tihuanacu) (con José de Mesa), en revista “Khana” Nº 9 y 110, La Paz 1955.

Colaboraciones en obras colectivas (selección)

  • El mundo clásico en la obra de Arzáns y Vela, Classica boliviana: actas del V Encuentro Boliviano de Estudios Clásicos, 2010, ISBN 978-9954-1-3606-5, págs. 101-122
  • La Paleta del Espanto. “Los grabados, el “Juicio Final” y la idolatría indígena en el mundo andino” con Andrés de Mesa. Entre cielos e infiernos: memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco, 2010, págs. 17-42
  • El Culto Idolátrico y las Devociones Marianas Postridentinas en “Pintura de los Reinos Identidades Compartidas, Territorio del Mundo Hispánico, siglos XVI-XVIII, México 2009
  • Los Caminos de la Escultura, La Paz 2009, Edición de la Fundación Simón I. Patiño.
  • Visión y Símbolos: Del Virreinato Criollo a la República Peruana, “Iconografía mitológica y Masónica a fines del Virreinato y Principios de la República, Lima 2006, Edición del Banco de Crédito del Perú.
  • San Francisco Xavier en América a través del Arte. Sol, apóstol, peregrino, San Francisco Javier en su centenario / coord. por Ignacio Arellano Ayuso, 2005, ISBN 84-235-2808-1, págs. 325-346
  • Producción Cultural en el Mundo Andino en “Historia de América Andina” Tomo 333 Universidad Andina Simón Bolívar, Quito 2004.
  • Pintura Boliviana del Siglo XIX (1825-1925), “La Pintura Neoclásica y el Muralismo, Gil de Castro en Bolivia, Pueblos y Costumbres en Melchor María Mercado, La Paz 2003.
  • El Barroco Peruano 1, “La identidad étnica de los Artistas del Virreinato del Perú”, Lima 2002, Edición del Banco de Crédito del Perú.
  • Las artes. Historia general de América Latina, Vol. 4, 1999 (Procesos americanos hacia la redefinición colonial / Jorge Hidalgo Lehuedé (dir.), Enrique Tandeter (dir.), ISBN 84-8164-487-0, págs. 533-564
  • Las artes Historia general de América Latina, Vol. 6, 1999 (La construcción de las naciones latinoamericanas / coord. por Manuel Miño Grijalva; Josefina Zoraida Vázquez (dir.), ISBN 84-8164-650-4, págs. 555-570
  • Los Chullpares del Río Lauca y el Parque Sajama. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, La Paz 1996.
  • La problemática de las escuelas nacionales: el caso de Bolivia a través de su pintura. Arte, historia e identidad en América: visiones comparativas: XVII coloquio internacional de historia del arte / coord. por Gustavo Curiel Méndez, Renato González Mello, Juana Gutiérrez Haces, Vol. 2, 1994 (La problemática de las escuelas nacionales), ISBN 988-36-3997-6, págs. 459-474
  • Potosí y su sistema hidráulico minero con José de Mesa en Obras hidráulicas en América Colonial, 1993, ISBN 84-7790-152-X, págs. 151-164
  • Calderón de la Barca y la pintura virreinal andina. Andalucía y América en el Siglo XVII: actas de las III Jornadas de Andalucía y América, [celebradas en la] (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo, 1983) / coord. por Bibiano Torres Ramírez, José J. Hernández Palomo, Vol. 2, 1985, págs. 147-162
  • Espacio y Tiempo en el Mundo Callahuaya. “Los Textiles de Chharazani en su contexto Histórico y Cultural”, La Paz 1984.
  • El hermano Bernardo Bitti-Escultor con José de Mesa en Andalucía y América en el siglo XVI: actas de las II Jornadas de Andalucía y América, [celebradas en la] (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo, 1982) / coord. por Bibiano Torres Ramírez, José J. Hernández Palomo, Vol. 2, 1983, ISBN 84-00-05666-3, págs. 411-428
  • El antiguo colegio del Espíritu Santo en Puebla con José de Mesa en Retablo barroco a la memoria de Francisco de la Maza / coord. por Diego Angulo Iñiguez, 1974, págs. 149-158