La concordancia verbal en el quechua ayacuchano: entre la diátesis y la defectividad

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs

Presentación de Víctor Arturo Martel Paredes, candidato a doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Reseña redactada por Víctor Hugo Mamani Yapura, doctorando bajo la modalidad de cotutela en Estudios Socioculturales (Universidad Mayor de San Simón- Bolivia) y langues, lettres et traductologie (Université Catholique de Louvain- Bélgica).

El 13 de enero del 2023, Víctor Arturo Martel Paredes presentó su trabajo académico en el marco del Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI). Su investigación titulada “La concordancia verbal en el quechua ayacuchano: entre la diátesis y la defectividad” partió con algunas aclaraciones conceptuales que son válidas para la comprensión del cuerpo del documento. Inicialmente aclaró el término concordancia, para ello hace una distinción de dos tipos de concordancia: concordancia nominal y concordancia verbal, sobre la primera sostieneel núcleo nominal otorga rasgos de Número y género a sus modificadores, refiriéndose a lo segundo señala: La frase nominal otorga rasgos de Persona, Número al verbo. A toda esta explicación añade otra que es muy ilustrativa para comprender el tema en cuestión. Utiliza una oración en lengua quechua

Wawa-kuna kusi-sqa              piluta-wan                  puklla-n-ku.

niño-PL           alegre-PPDO              pelota-INSTR jugar-3-PL

‘Los niños contentos juegan con la pelota’

En este ejemplo se puede visualizar las particularidades internas de la lengua quechua. El quechua como muchas lenguas de los andes es aglutinante, aglutina uno o más morfemas para su realización. Desde la explicación de Martel la flexión se da en el verbo y en el sujeto que hace la acción.

La aparición de los sufijos sigue un orden:

Raíz verbalDerivativoObjeto directo(Aspecto)TiempoSujetoPluralizadorModo
maqa(-ku)-wa-chka-r(q)a-n-ku-m

Con estos ejemplos a manera de introducción Martel quiere mostrar que la lengua quechua tiene sus propias particularidades gramaticales, es decir, las oraciones y las palabras tienen su propia sintaxis.

Después de estas aclaraciones iniciales Martel hace la pregunta que va a guiar su trabajo de investigación: ¿Qué fenómeno ocurre en la flexión verbal transitiva del quechua ayacuchano? Con esta pregunta delimita su campo de acción, decide enfocarse en la flexión verbal del quechua, asimismo aterriza en un espacio: Ayacucho. Temáticamente su trabajo pretende aterrizar únicamente es dos aspectos a saber: 

  1. Analizar el comportamiento sintáctico de –yki como clítico pronominal defectivo en oraciones del quechua ayacuchano.
  2. Analizar el comportamiento sintáctico de –su(n) como morfema especial de inversión en oraciones del quechua ayacuchano.  

Para aproximarse a la temática en cuestión, Martel ha trabajado con datos de primera y segunda fuente. Respecto a la primera ha conseguido sus datos mediante entrevistas y relatos de historias. En lo que concierne a los datos de segunda fuente. El autor ha consultado documentos tales como los manuales de gramática, libros de cuentos, diccionarios y tesis. 

Martel en su estudio interno de la lengua quechua ha encontrado que “Las formas defectivas (vacíos llenados de forma especial) son ahora parte de la gramática regular (clíticos pronominales o formas flexivas) en la concordancia verbal del quechua ayacuchano”. Asimismo, señala que “El morfema de Objeto de Segunda Persona responde a la Jerarquía de Persona 2>1>3, presente en una gran proporción de lenguas”.

El estudio de Martel es un trabajo interesante pues muestra la función interna de la lengua quechua. Su trabajo no deja de ser un aporte para aquellos estudiosos quienes se dedican a la lingüística descriptiva y para todos aquellos interesados en la lengua quechua.

Referencias

Bárány, András (2018). Person, Case and Agreement. The Morphosyntax of Inverse Agreeemt and Global Case Splits. Nueva York: Oxford University Press.

Bhat, D. N. S. (2007). Pronouns. New York: Oxford University Press.

Cerrón Palomino, R. (1987a). Lingüística quechua. Cusco: Centro de estudios rurales andinos “Bartolomé de las Casas”.

Cerrón Palomino, R. (1987b). La flexión de persona y número en el protoquechua. Indiana 11(1987), pp. 263-276.

Corbett, Greville G. (2006). Agreement. Cambridge: Cambridge University Press.

García Salido, Marcos (2013). La expresión pronominal de sujeto y objetos en español. Estudio con datos conversacionales. Verba. Universidad de Compostela.

Givón, T. (ed.) (1994). Voice and inversion. John Benjamins Publishing Company.

Heath, Jeffrey (1991). Pragmatic disguise in pronominal-affix paradigms. En Paradigms. The economy of inflection, Plank, Frans (ed.), Mouton de Gruyter, pp. 75-90.

Heath, Jeffrey (1998). Pragmatic skewing in 1↔2 pronominal combinations in native American languages. International Journal of American Linguistics, 64(2), pp. 83-104.

Itier, C. (2016). La formación del quechua ayacuchano, un proceso inca y colonial. Bulletin de l’Institute Français d’Études Andines. 45(2), 307-326

Klaiman, M. H. (1992). Inverse languages. Lingua 88 (1992), pp. 227-261.

Mavrogiorgios, Marios (2010). Cltics in Greek. A minimalist account of proclisis and enclisis. John Bejamins Publishing Company

Minedu (2013). Documento nacional de lenguas originarias del Perú. Lima: Minedu.

Mithun, Marianne (2003). Pronouns and agreement: the information status of pronominal affixes. Transactions of the Philological Society, 101(2), 235-278.

Oxford, Will (2018). Inverse marking and multiple agree in Algonquin. Complementarity and variability. Nat lang Linguist Theory.

Paoli, Sandra (2014). Defective object clitic paradigms and the relation between language development and loss. Journal of Linguistics, 50, pp. 143-183.

Preminger, Omer (2014). Agreement and its failures. Linguistic Inquiry Monograph 68. Massachussets: MIT.

Spencer, Andrew & Luís, Ana R. (2012). Clitics. An introduction. Cambridge: Cambridge University press.

Siewierska, Anna (2004). Person. Nueva York: Cambridge University Press.

Wunderlich, Dieter (2005). The challenge by inverse morphology. Lingue e Linguaggio 4(2005), pp. 195-214.

Zúñiga, Fernando (2006). Deixis and alignment. Inverse systems in indigenous languages of the Americas. John Benjamins Publishing Company.

Zúñiga, Fernando & Kittilä, Seppo (2019). Grammatical voice. Gran Bretaña: Cambridge University Press.

Discursos e identidades en contextos de migración en el Norte de Potosí – Bolivia

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs

Presentación realizada por de Víctor Hugo Mamani Yapura, candidato a doctor por la Universidad de San Simón (UMSS, Bolivia) y la Universidad Católica de Louvain (Bélgica)

Reseña redactada por Víctor Arturo Martel Paredes, candidato a doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

El investigador Víctor Hugo Mamani Yapura presentó el 9 de diciembre de 2022 la ponencia titulada “Discursos e identidades en contextos de migración en el Norte de Potosí – Bolivia” en el marco del Encuentro de Jóvenes Investigadores del Instituto Francés de Estudios Andinos.

En dicha presentación, el doctorando Mamani contextualizó la problemática de su investigación: la ciudad de Llallagua y el ayllu Sikuya, ubicados al norte de Potosí, Bolivia, son ocupados por indígenas sicuyas, quienes, lejos de cumplir un rol inactivo y receptor de las costumbres de la ciudad, demuestran una dinámica activa en la que su identidad está en constante negociación. A partir de la indagación sobre la vivencia de estas comunidades, el doctorando explora y describe la situación de dichos pobladores con el fin de debatir el concepto de territorialidad, es decir, el concepto de etnia asociado indefectiblemente al de territorio como tradicionalmente era definido, puede redefinirse y negociarse de acuerdo a los requerimientos del hombre ante la (post)modernidad. Es así que Mamani propone las siguientes preguntas para guiar su investigación: “¿Cómo negocian, desde su otredad, el acceso a los espacios urbanos y a los derechos sociales de la cual disfrutan los citadinos?”

Para responder a la pregunta de tesis, Mamani recoge datos a través de una investigación cualitativa, es decir, por medio de entrevistas, analiza las prácticas discursivas orales y escritas en torno a la consolidación de la identidad cultural dentro del ayllu; además, aborda las historias sobre la identidad política en las dinámicas migratorias de ida y vuelta que desarrollan los sikuyas; y también se interesa por relatos en donde se aprecie las representaciones sociales de los sikuyas sobre Llallagua y sus habitantes.

Finalmente, el investigador proporciona, por el momento, las siguientes conclusiones parciales de su investigación:

  1. Los sikuyas aprovechan su territorio ancestral para construir su otredad. Por ejemplo, el Rey cabildo es un espacio para seguir siendo sikuyas.
  2. La identidad cultural es un instrumento político más allá del ayllu: es empleada para acceder a la ciudad.
  3. La ciudad es un espacio de constante disputa entre indígenas y no indígenas.

La investigación, si bien estudia y analiza una situación particular, en este caso, los sicuyas asentados en la ciudad de Llallagua y el ayllu Sicuya del norte de Potosí, Bolivia, las dinámicas que apreciamos en ellas se replica en muchas situaciones de contacto entre comunidades indígenas y espacios urbanos en distintas regiones de Latinoamérica y del mundo. Por tanto, los resultados concluyentes que Mamani proporcione a partir de su estudio serán de gran importancia para una medición y evaluación crítica social de Bolivia, y un cimiento para otras investigaciones en las que los temas de territorio, etnia e identidad sean motivo de exploración e interpretación.

Bibliografía

Albó, Xavier (1999). Ojotas en el poder local. La Paz: CIPCA y PADEM.

Albó, Xavier (1991). “Retorno al indio”. Revista andina, num 2, 299-345

Albó, Xavier (1990). Plata, salitre y estaño. En Xavier Albo y Josep M. Barnadas (Ed.) La cara india y campesina de nuestra historia. (pp. 137-146) La Paz, UNITAS, CIPCA.

Alfaro, Santiago (2008). Diferencias para la igualdad: Repensando la ciudadanía y la interculturalidad en el Perú. En Santiago Alfaro, Juan Ansión y Fidel Tubino (eds.), Ciudadanía intercultural. Conceptos y pedagogías desde América Latina (pp. 191-213). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Arbona, Juan (2012). Ciudadanía política callejera. Articulación de múltiples espacios y tiempos políticos en La Ceja de El Alto. En Nelson Antequera Durán; Cristina Cielo (eds.), Ciudad sin fronteras. Multilocalidad urbano rural en Bolivia (pp. 261-286). La Paz: RITU Bolivia, CIDES-UMSA, Fundación PIEB, Oxfam GB y Universidad de California Berkeley.

Arnold Denise y Juan de Dios Yapita (2009).  Identidades de las cuencas lacustres del Altiplano.EnDenise Y. Arnold (Ed. y comp.), ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano (pp.355-394). Fundación UNIR Bolivia.

Austin, John (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós

Bartolomé, Miguel (2004). La construcción de las personas en las etnias mesoamericanas. En Bartolomé, Miguel (ed.), Gente de costumbre y gente de razón (pp. 41-75). 2.ª ed. México: Siglo Veintiuno.

Balderrama Carlos, Nico Tassi, Ana Rubena Miranda, Lucía Aramayo Canedo y Iván Cazorla (2011). Migración rural en Bolivia: El impacto del cambio climático, la crisis económica y las políticas estatales. International Institute for Environment and Development (IIED) GIZ.

Barth, Fredrik (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Barragán, Rossana (1999). Indios, mujeres y ciudadanos: Legislación y ejercicio de la ciudadanía en Bolivia (siglo XIX). La Paz: Fundación Diálogo.

Bolívar, Adriana (2012). El discurso y su construcción en la interacción. En Londoño Zapata, Oscar Iván (Cords.) Los Estudios del Discurso: Miradas latinoamericanas I (pp 23-68). Universidad Ibagué, Colombia.

Grillo, Eduardo (1991). La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna. Documentos de estudio Nº 21. Lima: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas).

Sichra, Inge (2019). Culturas y lenguas indígenas en las nuevas dinámicas territoriales. En: Marina Arratia y Vicente (Compiladores) Construyendo una sociolingüística del sur (pp. 117-144). PROEIB-ANDES UCL UMSS.

Memorias en disputa: Alfaro Vive ¡Carajo! y sus luchas contra el silencio

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs

Presentación de Tamara Moncada Landeta, doctoranda en Estudios Latinoamericanos en Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

Reseña redactada por Luis Esteban Vizuete Marcillo, doctorando en Historia en el Colegio de México

El 28 de octubre del 2022, Tamara Moncada Landeta nos presentó una ponencia titulada “Memorias en disputa: Alfaro Vive ¡Carajo! y sus luchas contra el silencio”. Esta se desprende no sólo de su trabajo de tesis de maestría, sino que también es una muestra del diálogo interdisciplinar entre distintas Ciencias Sociales en el marco de una investigación. La ponencia superó cualquier fetiche de objetividad y demuestra que los académicos tenemos un posicionamiento social y político claro que marca las interpretaciones que realizamos acerca de los problemas y fenómenos sociales. Tamara se encuentra vinculada a quienes militaron en Alfaro Vive no sólo como estudiosa del proceso sociohistórico del que son parte, sino también como familiar y allegada a las experiencias de estxs por justicia.

Tamara se interesa en las disputas por la memoria y los silencios oficiales alrededor de las experiencias de lxs militantes de Alfaro Vive ¡Carajo!, de la gestión del Estado, el actuar de la Comisión de la Verdad. Los atraviesa con una metodología de estudios de género con el fin de ir más allá de lo evidente en los testimonios y documentos oficiales. La lectura clásica del género le permite rastrear la diferenciación de la representación de los cuerpos, los usos de la memoria respecto de la represión, las concepciones sobre la feminidad y la maternidad o la violencia de género entre hombres y mujeres militantes. Esto le permite acercarse a las relaciones de poder entre estos y a los imaginarios que documentos y testimonios hacen trasparentes a partir de estas.

La ponente reconoce la importancia de que sus preguntas partan del presente con un enfoque que le permita historizar la trayectoria de sus sujetos de investigación y que le permita poner en diálogo su acción política como un proceso y no sólo como una sucesión de acontecimientos. Tamara presentó un doble cauce analítico-temporal para articular su interpretación. Por un lado, el recorrido cronológico de los principales hitos del movimiento Alfaro Vive en diálogo con sus pedidos de justicia y verdad. El segundo, en cambio, ligado a la experiencia y la memoria indaga en los recuerdos y silencios alrededor del informe de la Comisión de la Verdad.

El poder y la violencia resultan dos categorías de análisis sugerentes cuando cuentan con un análisis transversal de género. Tamara identifica una serie de tensiones en esa clave alrededor de los cuerpos de lxs militantes tanto en el momento de la tortura, la manifestación pública por verdad y justicia y en la misma autoconcepción de lxs que dieron sus testimonios. Por otro lado, si bien identifica la responsabilidad que tuvo el autoritario gobierno de León Febres Cordero en la violación de varios derechos humanos, Tamara no limita su análisis a un encuadramiento presidencialista. La violencia de Estado, ejecutada por los gobiernos de turno y sus funcionarios, no se limitaba a la prisión, tortura y desaparición, sino también estaba relacionada al encubrimiento, la creación de silencios y la negligencia oficial y premeditada. Esta última violencia estaba relacionada a individuos e instituciones, muchas que hasta hoy gozan de fueros, que habían sido partícipes de la represión, a pesar de que teóricamente la Comisión de la Verdad era una instancia independiente.

El trabajo de Tamara resulta fundamental para una historia del tiempo presente que conjuga de manera crítica la memoria y la ciencia histórica para analizar la conformación del Estado ecuatoriano resultante de los proyectos políticos que siguieron al retorno a la democracia.

Bibliografía

Alfaro Vive ¡Carajo!. 1983. “Mientras haya qué hacer nada hemos hecho”. Manuscrito inédito, última modificación década del ochenta del Siglo XX.

Catela, Ludmila da Silva. 2004. “Conocer el silencio. Entrevistas y estrategias de conocimiento de situaciones límites”. Oficios Terrestres 15/16: 1-22. https://bit.ly/3s6LwTs.

Comisión de la Verdad Ecuador. 2010. Informe Final “Sin verdad no hay justicia”. Quito: Comisión de la Verdad: ni silencio ni impunidad.

Halbwachs, Maurice. 2004 (1968). La memoria colectiva. Traducido por Inés Sancho-Arroyo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

__________. 2004 (1994). Los marcos sociales de la memoria. Traducido por Manuel A. Baeza y Michel Mujica. Barcelona: Anthropos Editorial.

Hiner, Hillary. 2009. “Voces soterradas, violencias ignoradas: discurso, violencia política y género en los Informes Rettig y Valech”. Latin American Research Review 44 (3): 50-74.

Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Marcus, George. 2001. “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades 11 (22): 111-127.

Portelli, Alessandro. 2004. “El uso de la entrevista en la historia oral”. Historia, memoria y pasado reciente 20: 35-48.

Quiceno Toro, Natalia. 2008. “Puesta en escena, silencios y momentos del testimonio. El trabajo de campo en contextos de violencia”. Estudios Políticos 33: 183-210.

Scott, Joan. 2008 (1986). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Género e historia. México: FCE – UNAM.

Segato, Rita. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

Theidon, Kimberly. 2006. “Género en transición: sentido común, mujeres y guerra”. Cuadernos de Antropología Social 24: 69-92.

Todorov, Tztevan. 2000. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Troncoso Pérez, Lelya e Isabel Piper Shafir. 2015. “Género y memoria: articulaciones críticas y feministas”. Athenea Digital 15 (1): 65-90. https://bit.ly/3AwN6jy.

Etnografía del “retorno a la vida civil” de las ex-guerrilleras de las FARC-EP: movilidades restringidas, verdades fragmentadas y redes de solidaridad

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs

Presentación de Mélina Gautrand, doctoranda en Antropología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS)

Reseña redactada por Sonia De Andreis, doctoranda en la Universidad de Paris 1 – Panthéon Sorbonne, UMR 8096 – ArchAm

El 9 de septiembre del 2022, Mélina Gautrand nos presentó su ponencia « Etnografía del ‘retorno a la vida civil’ de las ex-guerrilleras de las FARC-EP: movilidades restringidas, verdades fragmentadas y redes de solidaridad ».

Su trabajo doctoral se centra en la subjetividad y la agencia política de las mujeres ex-guerrilleras, víctimas de violencias de género, situadas en un continuo de violencia “guerra/paz” (las comillas son importantes aquí, ya que el contexto sigue siendo complejo y la paz incompleta). Su trabajo se basa en una observación inicial: las mujeres son víctimas de la violencia de género antes, durante y después de tomar las armas. Por ello, Mélina se pregunta: ¿qué afirmación pueden tener estas mujeres en este contexto de violencia y restricciones? Ella opta por estudiar estas cuestiones señalando que la política no es sólo institucional y pública, sino que también incluye lo que pertenece a las relaciones personales e íntimas, con una postura feminista afirmada.

La base de su investigación es el resultado de 14 meses de trabajo de campo en varias zonas de la región de Antioquia, Colombia. Su trabajo está en fase de redacción y análisis, pero no se ha teorizado por el momento. Entonces, Mélina decidió contarnos su recorrido durante estos meses sobre el terreno de forma reflexiva, es decir su experiencia personal y su relación con esta experiencia, entre la construcción de una relación de confianza (I), la comprensión de los silencios (II) y las movilidades (III).

I – Relación de cercanía y confianza con las interlocutoras

Durante la primera parte de su ponencia, Mélina mencionó el tema de la confianza y de las relaciones con sus interlocutoras pero también hizo énfasis en las tensiones entre las mujeres excombatientes.

Para ella, estas tensiones se explican en parte por el control que ejercen los hombres sobre las mujeres. En efecto, desde su primer trabajo de campo, Mélina pudo observar que para conocer a las ex-guerrilleras, era necesario pasar por los hombres y negociar con ellos sistemáticamente ya que estos se encuentran en posiciones de poder. Para profundizar en este punto, Mélina recordó su primera visita a una de las comunidades en 2019, antes de empezar su doctorado, donde recibió diversas proposiciones para tener relaciones con algunos de sus interlocutores de la comunidad. Se negó y pudo obtener el permiso a través de otro interlocutor. Para Mélina, este es un ejemplo de la presión patriarcal dentro de las comunidades de exguerrilleros: es necesario obtener el permiso de una autoridad masculina para ir allí. Así pues, sus primeros meses sobre el terreno fueron muy complicados, por un lado se encontraban las negociaciones con los hombres y por otro, las mujeres la rechazaban. Como civil, joven y extranjera, representaba un objeto de deseo y de disponibilidad sexual para los hombres, y en consecuencia una enemiga potencial para las mujeres, que la mantenían a distancia y hablaban muy mal de ella.

Para desbloquear esta situación, Mélina optó por evitar ver a los hombres y reunirse con las mujeres cuando ellos estaban ausentes. Participó en las tareas de las mujeres (cuidado de los niños, compras, cumpleaños, etc.) con el objetivo de posicionarse como una aliada responsable. Se integra así en la economía doméstica, dirigida esencialmente por mujeres, a veces pagando por su estadía ya que los intercambios monetarios están muy ligados a las relaciones sociales. El hecho de pagar también facilitó su integración en un contexto en el que las mujeres tenían más dificultades para encontrar trabajo, teniendo que quedarse en casa, y en el que se desarrollaron préstamos de dinero entre mujeres y organizaciones cooperativas para ayudar a las más vulnerables.

Poco a poco, Mélina consiguió integrarse y construir una relación de confianza mutua con algunas mujeres, como Eva, con la que comía y a cuyo hijo cuidaba a veces, observando que para ella, era más fácil ser aceptada por las mujeres solteras. Su relación con Elisa también se profundizó con el tiempo y, a través de comentarios y bromas, Mélina pudo entender diversas cosas sobre la propia comunidad.

II – Los silencios, los secretos, lo oculto

En esta parte de su presentación, Mélina habló del silencio –o de los distintos tipos de silencios–  como parte importante de los contextos violentos. Pensaba que irse a vivir con ex-guerrilleras le ayudaría a superar el silencio, que ya había experimentado, sobre todo de parte de mujeres que aceptaban ser entrevistadas pero luego no respondían las llamadas, etc. Pero de hecho, después de cinco meses sobre el terreno, ciertos temas seguían evitándose y no se hablaba de ellos, como los crímenes y la violencia sexual, que a veces se mencionaban pero siempre de forma discreta y superficial. Identificó el silencio, el hablar indirecto, como una característica de este grupo y, por lo tanto, cuestionó la relación de este grupo social con el silencio y lo que este puede enseñar.

Mélina se posicionó entonces como una oreja disponible para escuchar, sin repetir. De hecho, había varias razones por las que las excombatientes no querían hablar de la violencia sexual y de género que habían sufrido: reticencia a hablar de momentos dolorosos y tristes, miedo a las repercusiones, la impresión de que no serviría de nada, pero también miedo a posibles problemas con sus superiores y líderes si hablaban de la violencia sexual dentro de las FARC o en otras organizaciones y/o partidos de izquierda.

En el contexto posterior a la firma de la paz, las mujeres intentaron poner en palabras lo que habían vivido, pero se encontraron con una fuerte solidaridad masculina entre antiguos comandantes y colegas. Estos hombres ocupaban una posición de poder en las comunidades, ya que estaban en contacto con agentes externos a las comunidades y con políticos, y los beneficios para las FARC dependían de su capacidad para posicionarse como un grupo fuerte y unido con el que comunicarse a nivel internacional y nacional. Por eso, a cuestión de la violencia sexual y de género apenas se planteó.

Esta cuestión del silencio, íntima, compleja e indisociable de la noción de confianza, plantea la cuestión de la posición y de las dificultades potencialmente personales del antropólogo para acceder a la palabra, pero también para aceptar y comprender este silencio, siempre en un contexto de empoderamiento masculino y de presión con respecto a los intereses del grupo social.

III – Movilidad y desplazamiento

Por último, Mélina planteó la cuestión de la movilidad, la movilidad forzada y la movilidad restringida. Mencionó la movilidad de sus entrevistados, pero también la suya propia, que no estaba prevista.

De hecho, Mélina quería quedarse en el mismo lugar, pero las circunstancias hicieron que tuviera que trasladarse a espacios diferentes, con personas diferentes. Trabajó en tres comunidades, dos rurales y una urbana, como parte de su investigación. Uno de los grupos con los que trabajaba tuvo que trasladarse debido a la llegada de un grupo armado. Fueron trasladados cerca de la comunidad en situaciones sanitarias muy difíciles (sin agua potable, viviendas de mala calidad…) y todos tardaron mucho tiempo en reorganizarse y reanudar sus actividades. Muchos ex-guerrilleros/as se fueron en ese momento.

La comunidad en la que Mélina trabajó más fue la segunda. Sin embargo, tuvo que poner fin a su trabajo de campo en 2022 debido a la inseguridad (presencia del Clan del Golfo en la región). Los paramilitares ejercían un importante control sobre las comunidades, que fue aumentando con el tiempo. Finalmente, en 2022, aparecieron dos personas muertas, asesinadas según las mujeres de la comunidad con las que habló. Sabiendo esto, y sospechada de estar en contacto con periodistas, Mélina fue asaltada varias veces, lo que le provocó una crisis de confianza en sí-misma y en su trabajo, además de enfrentarla a su soledad. La protección de las mujeres ya no era suficiente para garantizar su seguridad y no se atrevía a salir ni a hablar con sus entrevistadas. Ante las dificultades de reincorporarse al trabajo y de generar confianza con una nueva comunidad, decidió irse a Medellín.

En Medellín, conoció a dos mujeres que se habían ido también de sus comunidades, debido a la inseguridad y la violencia. La propia experiencia de Mélina la llevó a (guardando las diferencias) entender mejor la dinámicas de movilidad forzadas de dichas mujeres por este continuo de violencia.

En un país donde la movilidad es extremadamente importante –y con frecuencia forzada, parece especialmente pertinente cuestionar los modos de movilidad tanto de los entrevistados como de los entrevistadores, a pesar de que estos tengan relaciones sociales (de género, clase y “raza” ) distintos.

Finalmente, la presentación de Mélina hizo énfasis en las relaciones humanas, entre la entrevistadora y las entrevistadas, pero también entre la entrevistadora y las modalidades de hacer trabajo de campo, manera partir de un testimonio íntimo y sensible. A través del relato de su experiencia sobre el terreno, Mélina aportó muchas ideas sobre las experiencias de estas mujeres excombatientes y su forma de hablar de estas experiencias, en un contexto de opresión que no terminó con la firma del acuerdo de paz.

Clôture de l’appel à candidatures des bourses

L’appel à candidatures aux bourses IFEA 2023 a été clôturé le 15 décembre. Créée pour soutenir la recherche en archéologie, en sciences sociales et en sciences humaines dans les pays andins, l’édition de cette année est composée de quatre types d’aides:

  • Les bourses andines sont destinées aux étudiants de nationalité bolivienne, colombienne, équatorienne et péruvienne, tant pour les étudiants en master ou doctorat que pour les chercheurs titulaires d’un doctorat ou ayant une longue carrière académique. 
  • Aides à la mobilité pour permettre aux doctorants français ou européens inscrits dans des établissements français d’effectuer des travaux de terrain au Pérou, en Bolivie, en Equateur et/ou en Colombie.
  • La bourse d’archéologie Carlos Brignardello, créée en hommage au bienfaiteur de l’IFEA et selon sa volonté de promouvoir l’archéologie péruvienne, s’adresse aux étudiants péruviens et français effectuant un travail du terrain au Pérou
  • La bourse Gerald Taylor, pour des recherches liées aux langues indigènes ou natives à partir d’une approche en sciences humaines et sociales. Créée à partir de cette année pour rendre hommage à l’un des plus importants chercheurs de la culture andine et reconnaître son immense héritage dans l’étude du quechua. Destinée aux étudiants de Bolivie, de Colombie, d’Équateur, du Pérou, de France et de l’UE (à condition d’être inscrit dans une université française).  

Au-delà de la participation aux activités scientifiques de l’Institut (telles que les Encuentros de jóvenes investigadorxs), les personnes sélectionnées soumettront un texte scientifique (article, monographie, etc.) qui sera évalué par le Comité éditorial et éventuellement publié. L’IFEA organise une réunion annuelle des boursiers afin de fournir un cadre collectif pour le travail scientifique au niveau andin, qui peut conduire à des propositions de journées d’études à l’IFEA.  

Dans le cas du Pérou, le soutien comprend également l’utilisation d’installations (salle de travail des chercheurs et salle de lecture de la bibliothèque Carlos Brignardello). En Colombie, en Equateur et en Bolivie, l’appui institutionnel sera assuré par nos partenaires (Ambassade de France et Institut de Recherche pour le Développement).

Les résultats de l’appel seront publiés à partir d’avril 2023 sur le site internet de l’IFEA et sur ses différents réseaux sociaux.

Cierre de convocatoria de becas 

Este 15 de diciembre finalizó la recepción de candidaturas para las becas del IFEA 2023. Creadas con el fin de proporcionar un apoyo a la investigación en Arqueología, ciencias sociales y ciencias humanas en los países andinos la presente edición estuvo conformada por cuatro tipos: 

  • Las becas andinas, dirigidas a estudiantes de nacionalidad boliviana, colombiana, ecuatoriana y peruana. Tanto a jóvenes investigadores(as) estudiantes de maestría y doctorado, como a investigadores (as) con grado de doctor(a) o con una amplia trayectoría académica. 
  • Las Ayudas a la movilidad (aides à la mobilité), para que doctorandos(as) franceses(as) o europeos(as) inscritos(as) en instituciones francesas puedan realizar trabajos de terreno en Perú, Bolivia, Ecuador y/o Colombia. 
  • La beca de Arqueología Carlos Brignardello, creada en homenaje al benefactor del IFEA y a su deseo de impulsar la arqueología peruana, se dirige a estudiantes peruanos(as) y franceses(as) que realicen trabajo de terreno en Perú. 
  • La beca Gerald Taylor, para investigaciones relacionadas con las lenguas indígenas u originarias desde un enfoque de las ciencias humanas y sociales. Creada a partir de este año para homenajear a uno de los investigadores más importantes de la cultura andina y reconocer un inmenso legado en el estudio del quechua. Dirigida a estudiantes provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Francia y UE (a condición que estén inscritos(as) en una universidad francesa).  

Además de participar en la actividad científica del Instituto (como los Encuentros de jóvenes investigadorxs), los seleccionados presentaran un texto científico (artículo, monografía, etc.), que será evaluado por el Comité editorial y eventualmente publicado. El IFEA organiza una reunión anual de becarios para brindar un marco colectivo de trabajo científico a nivel andino, que puede dar lugar a propuestas de jornadas de estudio en el IFEA.  

En el caso de Perú, el apoyo incluye también el uso de instalaciones (sala de trabajo de los investigadores y sala de lectura de la Biblioteca Carlos Brignardello). En Colombia, Ecuador y Bolivia, el apoyo institucional será proporcionado por nuestros socios (Embajada de Francia y el Instituto de Investigación para el Desarrollo).

Los resultados de la convocatoria serán publicados a partir de abril 2023 en la página web del IFEA y en sus diferentes redes sociales. 

Remise des matériaux archéologiques: “Tantamayo Piruru” et ” Cajamarca Reichlen”.

Le 30 septembre dernier, l’IFEA a officiellement remis au Ministère de la Culture du Pérou deux collections de matériaux archéologiques fouillés respectivement par les missions “Tantamayo Piruru” et “Cajamarca Reichlen”.

L’inventaire de ces deux collections, nécessaire à leur remise au Ministère de la Culture, a été réalisé du 26 août au 29 septembre, après 232 heures de travail. Cette iniciative a été coordonnée par Catherine Lara, pensionnaire de l’IFEA à Lima, et a bénéficié du soutien de l’ensemble du personnel : Nora Araujo, Cecilia Baldassari, Anne-Marie Brougère, Miguel Carreño, Manon Deguet, Jesús Guzmán, Héctor Huerto, Aliocha Maldavsky, José Olivera, Kattia Pacheco, Vanessa Ponce de León et Charlotte Quinquis. (Voir galerie de photos)

Nous partageons ci-dessous plus d’informations sur l’histoire des deux projets, leurs origines et la “redécouverte” de ce matériel pendant le processus de construction des nouveaux locaux de l’IFEA.

Aliocha Maldavsky,directrice de l’IFEA, signe un certificat de remise de matériel dans les locaux du ministère de la Culture. © C. Lara

Reichlen et la mission ethnologique française

En 1947, Henry Reichlen, archéologue chercheur au CNRS et un des fondateurs de l’IFEA, dirige la Mission Ethnologique Française au Pérou, ce qui l’amène à effectuer des fouilles dans la région de Cajamarca. Ces recherches ont permis des avancées pionnières dans l’archéologie de la région [1].

La plupart de ce matériel est conservé entre le Musée du Quai Branly à Paris et le Musée National d’Archéologie, d’Anthropologie et d’Histoire à Lima. Lors de la préparation du nouveau siège de l’IFEA, Catherine Lara, archéologue spécialisée en céramique, a eu la grande surprise de trouver dix caisses en bois scellées par Reichlen en 1949, qui n’avaient pas été ouvertes et étaient “tombées dans l’oubli” depuis dans les réserves de l’IFEA. 10 récipients complets ou semi-complets, 3 917 fragments de céramique (principalement Cajamarca IV) et environ 20 kilos de restes humains provenant de la mission de Cajamarca ont été retrouvés à l’intérieur des caisses.

L’état de conservation du matériel était excellent, ce qui a facilité son nettoyage et son reconditionnement en vue de sa remise au Ministère de la Culture, qui pourra préserver le matériel et le mettre à la disposition de la communauté scientifique.

Projet Tantamayo Piruru

Dirigé par Elizabeth Bonnier et Catherine Rozenberg, le projet “Tantamayo Piruru” (Huánuco) a été principalement financé par le Ministère des Affaires Etrangères français. Il a été intégré dans les projets de recherche de l’IFEA, dont Bonnier et Rozenberg ont été les pensionnaires entre 1982 et 1986. C’est dans ce contexte que les deux chercheuses ont dirigé 7 campagnes de fouilles entre 1980 et 1985, suivies d’une interruption due à l’arrivée du conflit armé dans la région. Une 8ème campagne a été menée en 1988. Les années 1989 et 1990 ont été consacrées à des études de laboratoire. Suite à la suppression des financements d’origine du projet, Bonnier et Rozenberg ont bénéficié d’aides ponctuelles de l’IRD ainsi que de l’Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). L’archéologue Alina Wong† (1959 – 2021) de l’UNMSM a également participé à ce projet en tant que spécialiste du matériel lithique, avant de rejoindre le personnel administratif de l’IFEA comme responsable de la librairie qui porte désormais son nom.  

Boîtes stockées du projet Tantamayo Piruru © C. Lara

Le projet a révélé que le site de Piruru Tantamayo a connu 4 occupations, allant de 2 500 av. J.-C. à 1530 apr. J.-C. Des formes anciennes d’architecture liées à des contextes domestiques y ont notamment été découvertes. De manière générale, cette zone s’inscrit dans la problématique du rôle joué par la relation entre les Andes et l’Amazonie dans le développement socioculturel de la région.

Le permis délivré par l’INC aux archéologues Bonnier et Rozenberg indiquait que les matériaux fouillés par la mission resteraient à l’IFEA jusqu’à la fin des recherches. Or, du fait de circonstances variées, le projet n’a jamais abouti, et les matériaux étaient restés à l’IFEA depuis. Il s’agit de plus de 78 000 fragments, principalement du matériel céramique, mais aussi du matériel lithique et osseux.  

Nous partageons ci-dessous une bibliographie des travaux de Bonnier et Rozenberg (merci aux volontaires du département d’archéologie de la PUCP Alessandra Caballero Vela, Alejandra Guerrero Quiñones et Luis Enrique Castillo Narrea pour leur aide dans la compilation de ces informations) :  

Bulletin de l’IFEA (disponible en ligne)

  • BONNIER, E., ZEGARRA, J. & TELLO, JC. 1985 – Un ejemplo de crono-estratigrafía en un sitio con superposición arquitectónica. —Piruru-Unidad I/II. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 14(3-4):80-101 

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1985_num_14_3_1601

  • BONNIER, E., HOWARD-MALVERDE R., KAPLAN L.& ROZENBERG C., 1983 – Recherches archéologiques, paléobotaniques et ethnolinguistiques dans une vallée du Haut Marañon (Pérou) : le projet Tantamayo Piruru. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 12(1-2): 103-133. 

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1983_num_12_1_1569

  • ROZENBERG, C. & PICON, M., 1985- Recherches préliminaires en laboratoire sur les céramiques de Piruru (Andes Centrales). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 14(3-4):103-114 

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1985_num_14_3_1602

  • BONNIER, E. & ROZENBERGC.,1988- Del santuario al caserío: Acerca de la neolitización en la Cordillera de los Andes Centrales. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 17(2):23-40 

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1988_num_17_2_978

  • GIRAULT,L. 1981- Fouilles sur le site de Piruru en 1968 et 1970. Bulletin de l’Institut Français d’Études 10(1-2):101-112 

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1981_num_10_1_1536

  • ROZENBERG, C. & PICON, M., 1990a- La production céramique dans la vallée de Tantamayo (Pérou) durant les périodes tardives : un exemple de spécialisation artisanale. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 19(1):15-23 

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1990_num_19_1_997

  • ROZENBERG, C. 1982- Le matériel archéologique de Piruru II : la collection de Louis Girault. Université Hermilio Valdizán – Huánuco – Perú. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines  11(3-4):115-141 

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1982_num_11_3_1563

  • ROZENBERG, C. & PICON, M. 1990b- Circulation, échange et production de poteries dans les Andes centrales au deuxième millénaire av. J.-C. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 19(1):1-14 

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1990_num_19_1_996

Autres références

  • BONNIER, E., 1980 – Projet Tantamayo Piruru. Première partie : Les sites archéologiques, 25 pp.; París: Centre national de recherche scientifique. CNRS. 
  • BONNIER, E., 1981 – Las ruinas de Tantamayo: vestigios de una ocupación tardía, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco. Boletín de Lima, 14: 38-53; Lima. 
  • BONNIER, E., 1983- Piruru: nuevas evidencias de una ocupación temprana en Tantamayo, Perú.  In: Gaceta Arqueológica Andina 8 (2) Lima, 8 – 9.
  • BONNIER, E., 1987 – Les architectures précéramiques dans la Cordillère des Andes : Piruru face à la diversité des données. L’Anthropologie, 91 (4): 889-904; París. 
  • BONNIER, E. 1987- Recherches en cours sur les premières architectures et les débuts de la sédentarisation en montagne (Projet Tantamayo Piruru, Pérou). Willay: Newsletter of the Andean Anthropological Research Group, 26-27: 7-9. 
  • BONNIER, E. 1988-Arquitectura precerámica en la cordillera de los Andes, Piruru frente a la diversidad de los datos. Anthropologica 6(6): 335-361. 

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/download/10299/10743

  • BONNIER, E., 1997-Morfología del espacio aldeano y su expresión cultural en los Andes Centrales. Archaeologica peruana 2: Arquitectura y Civilización en los Andes Prehispánicos (E. Bonnier & H. Bischof, eds):28-41: Mannheim: Sociedad Arqueológica Peruano-Alemana / Reiss-Museum
  • BONNIER, E., 1997-Preceramic Architecture in the Andes: The Mito Tradition. Archaeologica peruana 2: Arquitectura y Civilización en los Andes Prehispánicos (E. Bonnier & H. Bischof, eds):120-144: Mannheim: Sociedad Arqueológica Peruano-Alemana / Reiss-Museum
  • BONNIER, E. & ROZENBERG C., 1987- El proyecto Tantamayo Piruru : arqueología en un valle del alto Marañón. Kuntur : Perú en la cultura 3: 2-9.  
  • DURAND-CARLIER, I., 1991 – Les Plantes dans la vie des habitants d’une haute vallée de la Cordillère orientale des Andes péruviennes (Tantamayo – Département de Huanuco), Thèse de doctorat, Université Paris VI.
  • FLORNOY, B. (1957)-MONUMENTS DE LA RÉGION DE TANTAMAYO (PÉROU). Journal de La Société Des Américanistes, 46 : 207–225. 

 http://www.jstor.org/stable/24603946 

  • KAPLAN, L. & BONNIER, E., 1986 – Piruru: a preliminary report on the archaeological botany of a highland andean site. In: Perspectives on Andean Prehistory and Protohistory (D. Sandweiss & P. Kvietok, eds.): 115-121; New York: Cornell University. 

Bibliographie en lien avec Piruru Tantamayo publiée par d’autres auteurs

  • BUENO, A., 1983- Arquitectura pre-Chavín en los Andes Centrales. In: Boletín de Lima 28(5): 11- 28.
  • BUENO, A. & GRIEDER, T., 1979 – Arquitectura precerámica de la Sierra Norte. Espacio (5): 7- 9, Lima.
  • BURGER, R. 1985- Prehistoric Stylistic Change and Cultural Development at Huaricoto, Peru. National Geographic Research, 1(4): 505- 534.
  • BURGER. R. & SALAZAR-BURGER, L., 1980- Ritual and Religion at Huaricoto. Archaeology, 33: 26 – 32. 

[1] Reichlen, Henri y Paule Reichlen (1949) Recherches archéologiques dans les Andes de Cajamarca : Premier Rapport de la Mission Ethnologique Française au Pérou Septentrional. Journal de la Societé des Americanistes 38 :137-174

Experiencias y formas de ‘habitar’ el paisaje del Santuario Histórico Bosque de Pómac: encuentros entre la vida cotidiana, el patrimonio y la conservación

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs

Presentación de Sara Lucía Guerrero Arenas, candidata a magíster en Antropología Visual en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Reseña redactada por Yenny Constanza Román Núñez, Doctoranda en Estudios territoriales de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia y becaria del IFEA Convocatoria 2021

En el Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) desarrollado el 25 de noviembre del 2022, Sara Lucía Guerrero Arenas, candidata a magíster en Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) socializó los avances de su tesis de maestría, la cual se desarrolla en el Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) en la región de Lambayeque- Perú, única área protegida por el Estado en el ecosistema de bosque seco ecuatorial en la Costa Norte peruana. Lugar donde se presentan diversas dinámicas sociales producto de la interacción de discursos y prácticas que transitan alrededor del patrimonio arqueológico, inmaterial, la conservación ambiental y los conflictos por la tierra entre diferentes actores, pero también de luchas y desalojos. Por un lado, está el Estado, quien ejerce el control y la vigilancia del área protegida, por el otro; las poblaciones locales que hacen uso de este territorio para habitarlo mediante la agricultura, la ganadería y la guaquería, además de personas foráneas, quienes también hacen uso del espacio con fines recreativos o científicos.

Para la comprensión de dichas dinámicas sociales en el SHBP, la autora emplea herramientas provenientes de la investigación etnográfica audiovisual para develar las tensiones entre los diversos actores, además de analizar diversas formas de experimentar y habitar dicho paisaje por parte de los actores relacionados.  Desde luego, un lugar que es gestionado por diferentes actores, por ejemplo; para el Estado, a través del Ministerio de Cultura es un área arqueológica que agrupa una serie de 36 pirámides de adobe de la cultura Sicán (700 d.c. y 1.375 d.c), esta cultura prehispánica supo adaptarse a este ambiente seco y se destacaron por su orfebrería, lo que condujo a que posteriormente las comunidades se dedicaran al oficio de la guaquería y asimismo, llevó al Estado a instalar excavaciones arqueológicas en el lugar para su posterior declaratoria como Santuario Histórico.  Asimismo, para el Ministerio de Ambiente es un ecosistema de bosque seco tropical de gran biodiversidad endémica, tanto de flora como los Algarrobos, al igual que de fauna con más de 90 especies de aves, 16 de ellas endémicas que son atractivo para los turistas en el avistamiento de aves. 

Luego, Sara Lucía identifica como actores sociales en su investigación, a la población, muchos de ellos herederos de la Hacienda Batán Grande que tuvo presencia hasta 1969 y que con las Reformas Agrarias que se dieron en el Perú se transformó en una Cooperativa Agraria.  Esta población que habita dentro y alrededor del Santuario, algunos de ellos habitantes de larga data y otros migrantes de la Sierra han desarrollado actividades agrícolas como la siembra de caña de azúcar, algodón y maíz, además de la ganadería de vacuno, bovino y caprino, y otros dedicados al saqueo de oro y riquezas de las guacas que terminaron en colecciones privadas. Muchos de estos guaqueros por su conocimiento de lugar y experticia en el oficio fueron empleados por arqueólogos internacionales que dirigían las excavaciones hacia 1973 dándole un carácter más técnico y que luego fueron manejadas por el Estado en 1978 a través del Proyecto Arqueológico Batán Grande, institucionalizando así, la investigación científica. Sara concluye que la memoria se construye por parte de los diversos actores alrededor de sus prácticas, muchas de ellas de tiempo atrás y otras más recientes, así como la institucionalización de las mismas por parte del Estado al desplazar de estos oficios a la Cooperativa y tomando el control sobre el espacio, y restringiendo o regulando las prácticas sobre el mismo.

Sara Lucía enfatiza que en el Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) existe una relación entre los diferentes actores relacionados con la historia del espacio (funcionarios del Estado, pobladores fuera y dentro del santuario, investigadores, visitantes- turistas- estudiantes), y las disputas por su ocupación y control.  Para ella estos resultados se derivan de su trabajo de campo, no sólo observando el lugar que es bastante extenso y agreste, sino desde los actores, a partir de su cotidianidad y su rol mediante su interrelación con ellos a través de entrevistas, la intuición, la inmersión sensorial, junto con el registro audiovisual.  Lo anterior, en función de dar respuesta desde la Geografía Humana a las siguientes preguntas investigativas: cómo las personas perciben este espacio desde su propia experiencia, cómo es el espacio material, qué prácticas espaciales se dan en y a través del bosque y, qué sentidos de lugar emergen entre las distintas experiencias del lugar.

En efecto, por un lado, Sara distingue las tensiones entre diferentes actores por los recursos y la ocupación espacial del área protegida, además de múltiples sentidos del lugar de los diferentes actores que conviven en el mismo espacio, es decir: la gestión que adelanta el Estado desde los discursos y narrativas como la conservación ambiental y la investigación patrimonial, así como la población que habita fuera y dentro del Santuario (unos pocos pobladores autorizados para vivir ahí por su tiempo de permanencia y otros en mayor número que han invadido el lugar) en una relación de adaptación y supervivencia frente a la escasez del agua y la inaccesibilidad a los servicios públicos, lo que les conlleva a la extracción de agua subterránea y a la tala de árboles como el algarrobo, para la obtención de leña y carbón para su día a día, poniéndolos en tensión frente a los discursos de conservación por parte del Estado y a la implementación de proyectos desarrollistas, como: la producción de miel, la elaboración de artesanías de árboles o tejidos con el algodón y la extracción de algarrobina del algarrobo, entre otros.

La autora que dentro de los resultados de su investigación, ha logrado identificar a los actores y sus prácticas, dentro de las cuales resalta:  prácticas de vigilancia y control por parte de los actores del Estado como los Guardaparques, prácticas científicas por parte de los investigadores en la excavaciones arqueológicas y en las acciones de conservación, prácticas productivas por parte de la población que vive en el entorno y dentro del bosque que transitan en la cotidianidad; por ejemplo: en la chacra para la consecución de los alimentos, el cuidado de los animales o trabajos que surjan relacionados con las excavaciones u ofertados por el Estado relacionados con el saneamiento o con los proyectos de desarrollo, y finalmente, las prácticas de esparcimiento por parte de los visitantes.

Finalmente, Sara concluye que, los sentidos del lugar que los diferentes actores elaboran están atados a las relaciones de pertenencia del lugar que cada actor elabora con base en dichas prácticas, a su tiempo de vinculación con el lugar y a su agencia sobre este entorno y viceversa, ya que el mismo entorno, también condiciona las prácticas del mismo actor por su conocimiento y relación con el lugar.  Por tanto, estos sentidos del lugar son diversos, en tanto que, las relaciones entre estos actores configuran las narrativas sobre el espacio, pues cada actor tiene su manera de entender este espacio, de significar estos lugares, lo que puede hacer que entren en conflicto o tensión. El producto final que Sara Lucía está construyendo es un producto audiovisual, un documental que registra los diversos actores y sus prácticas derivadas de sus sentidos del lugar, muchas de estas historias impregnadas de historia y de nostalgia que construyen la memoria de diferentes hitos construidos en el tiempo en adaptación a un entorno que les permite vivir con tranquilidad, es decir, “habitar” el lugar desde la experiencia lejos del contexto urbano, pero también, hay otras, experiencias del lugar efímeras o pasajeras, relacionadas con el goce estético del entorno, por su sentido de paso, en el caso de los turistas o visitantes.

Bibliografía

Aimi, A., & Perassi, E. (Eds.). (2015). Herencia Muchik. En el Bosque de Pómac.

Angulo, E. (2008). Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac. 1-110. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1305

Beltran, O., Pascual Fernández, J. 1961-, & Vaccaro, I. (2008). Patrimonialización de la naturaleza, el marco social de las políticas ambientales. Patrimonialización de La Naturaleza, El Marco Social de Las Políticas Ambientales, 2008, ISBN 978-84-691-4961-4, Págs. 165-180, January 2016, 165–180.

Brack, A. (1986) Las ecorregiones del Perú. Boletín de Lima. N 44, pp. 57-70. Lima

Burneo, M. L. (2020). Técnicas territoriales para la apropiación del bosque seco peruano: El caso de los comuneros de Catacaos frente al avance de la agroindustria en un contexto de emergencia humanitaria. Territorios, 42-Esp., 1–29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7736

Elera Arévalo, C. (2016). Museo Nacional de Sicán. Cronología vital de un centro de conservación, investigación y difusión; agente de desarrollo sostenible de las comunidades rurales. Ciencia, Tecnología y Humanidades, 7(1), 170–177.

Estrello, L. (2016). Defender el horizonte: paisaje, conflicto socioambiental y antropología visual en Junín (Íntag, Ecuador). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador.

Harrison, Rodney. et al. (2020). Heritage Futures. Comparative Approaches to Natural and Cultural Heritage Practices. UCL Press.

Kirshenblatt-Gimblett, B. (2004). Intangible Heritage as Metacultural Production. Museum International, vol. 56, No. 1– 2, pp. 221–222.

Kirshenblatt-Gimblett, B. (1998). Destination Culture. Tourism, Museums and Heritage. University of California Press.

Montenegro, L. (Ed.). (2011). Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (1era ed.). Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php?option=com_content&view=article&id=147&Itemid=371

Pink, S. (2012). Advances in visual methodology. Sage Publications.

Pink, S. (2009). Doing Sensory Ethnography. Sage Publications.

Pink, S. (2008). Mobilising visual ethnography: Making routes, making place and making images. Forum Qualitative Sozialforschung, 9(3). https://doi.org/10.17169/fqs-9.3.1166

Rodriguez Castañeda, S. (2018). Conservar la Naturaleza | Gobernar la Población. Imaginarios, espacio y políticas en el Parque Nacional del Manu. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sernanp. (2011). Plan Metro Santuario Histórico Bosque Pómac 2011-2016 (1era ed.). SERNANP.

Tuan, Y.-F. (1977). Space and Place. The perspective of experience (8va ed., Vol. 148). University of Minnesota Press.

Galería inventario de la colección Tantamayo Piruru

 Entre 26 de agosto al 29 de septiembre se realizó el inventario de la colección de material arqueológico perteneciente al proyecto Tantamayo Piruro (Huánuco) para posterior entrega al Ministerio de Cultura peruano.

Compartimos algunas imágenes de este proceso en el que participó el personal en pleno, con la coordinación de Catherine Lara, arqueóloga especialista en cerámica e investigadora del IFEA en Lima.


Entre le 26 août et le 29 septembre, un inventaire de la collection de matériel archéologique appartenant au projet Tantamayo Piruro a été réalisé en vue de sa remise ultérieure au ministère péruvien de la Culture.

Nous partageons quelques images de ce processus auquel a participé l’ensemble du personnel, coordonné par Catherine Lara, archéologue, spécialiste de la céramique et pensionnaire de l’IFEA à Lima.

Cecilia Baldassari, José Olivier y Catherine Lara inician el conteo del material.© K. Pacheco
Vanessa Ponce de León y Cecilia Baldassari embolsan el material inventariado. © K. Pacheco
Catherine Lara coordina y registra el inventario del material. © K. Pacheco
Nueva sesión de inventario © M. Deguet
Catherine Lara verifica el tipo de material hallado
Catherine Lara y Aliocha Maldasvky © K. Pacheco

Entrega de materiales arqueológicos: “Tantamayo Piruru” y “Reichlen Cajamarca”

El pasado 30 de septiembre, el IFEA entregó oficialmente al Ministerio de Cultura del Perú dos colecciones de materiales arqueológicos excavados respectivamente por las misiones “Tantamayo Piruru” y “Cajamarca Reichlen”.

El inventario de estas dos colecciones, necesario para su entrega al Ministerio de Cultura, se llevó a cabo del 26 de agosto al 29 de septiembre. Fueron necesarias 232 horas para completarlo. Este trabajo fue coordinado por la investigadora del IFEA en Lima Catherine Lara y contó con el apoyo del personal en pleno: Nora Araujo, Cecilia Baldassari, Anne-Marie Brougère, Miguel Carreño, Manon Deguet, Jesús Guzmán, Héctor Huerto, Aliocha Maldavsky, José Olivera, Kattia Pacheco, Vanessa Ponce de León y Charlotte Quinquis (Ver galería de fotos).

Aliocha Maldavsky, directora del IFEA, firma constancia de entrega de materiales en el local del Ministerio de Cultura. © C. Lara

A continuación detallamos un poco más de la historia de ambos proyectos, sus orígenes y su “redescubrimiento” durante el proceso de construcción del nuevo local del IFEA.

Reichlen y la Misión etnológica francesa

En 1947, Henry Reichlen, arqueólogo investigador del CNRS y uno de los fundadores del IFEA, encabeza la Misión Etnológica Francesa en el Perú, la cual lo llevó principalmente a hacer excavaciones en la zona de Cajamarca. Esta investigación permitió avances pioneros en la arqueología de la región [1]. La mayoría de este material está conservado en el Museo Quai Branly de París y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia de Lima. Durante el proceso de preparación de la nueve sede del IFEA, fue una gran sorpresa para Catherine Lara, arquéologa especialista en cerámica, encontrar diez cajas de madera selladas por Reichlen en 1949, que no habían sido abiertas desde entonces y que se encontraban “olvidadas” en los depósitos del IFEA. Dentro de las cajas se hallaron 10 vasijas completas a semi-completas, 3 917  fragmentos cerámicos (Cajamarca IV principalmente) y alrededor de 20 kilos de huesos humanos provenientes de la misión de Cajamarca.

El estado de conservación del material era excelente, lo cual facilitó su limpieza y reacondicionamiento para su entrega al Ministerio de Cultura, que podrá resguardarlo y ponerlo a disposición de la comunidad académica.

Proyecto Tantamayo Piruru

Dirigido por Elizabeth Bonnier y Catherine Rozenberg, el proyecto “Tantamayo Piruru” (Huánuco) fue principalmente financiado por el Ministerio Francés de Relaciones Exteriores. Este fue integrado a los proyectos de investigación del IFEA, donde Bonnier y Rozenberg fueron investigadoras entre 1982 y 1986. Es en este contexto que ambas dirigieron 7 campañas de excavaciones entre 1980 y 1985, seguidas por una interrupción debido a la llegada del conflicto armado a la región. Una 8va campaña fue llevada a cabo en 1988. Los años 1989 y 1990 fueron consagrados a los estudios en laboratorio. Luego de la eliminación del financiamiento inicial del proyecto, Bonnier y Rozenberg obtuvieron ayudas puntuales del IRD así como de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La arqueóloga Alina Wong† (1959 – 2021) de la UNMSM, fue también parte de este proyecto como especialista del material lítico, antes de incorporarse al personal administrativo del IFEA como responsable de la librería que hoy lleva su nombre.  

Cajas almacenadas del proyecto Tantamayo Piruru © C. Lara

El proyecto dio a conocer que el sitio de Piruru Tantamayo fue la sede de 4 ocupaciones, que van desde 2 500 AC hasta 1530 DC. Se descubrieron en particular formas tempranas de arquitectura vinculadas a contextos domésticos. De manera general, esta zona se enmarca en la problemática del papel jugado por la relación entre Andes y Amazonia en el desarrollo de la trayectoria social de la región.

El permiso entregado por el INC a las arqueólogas Bonnier y Rozenberg indicaba que los materiales excavados se quedarían en el IFEA hasta la culminación de la investigación. No obstante, debido a diversas circunstancias coyunturales, el proyecto nunca concluyó, y los materiales se habían quedado en el IFEA desde aquel entonces. Estos totalizan más de 78 000 fragmentos, esencialmente correspondientes a material cerámico, pero también lítico y óseo. 

A continuación ponemos a su disposición bibliografía referente al  trabajo de Bonnier y Rozenberg (agradecemos a los voluntarios de la carrera de arqueología de la PUCP Alessandra Caballero Vela, Alejandra Guerrero Quiñones y Luis Enrique Castillo Narrea, por su ayuda en la recopilación de esta información):

Boletín IFEA (disponible en línea)

  • BONNIER, E., ZEGARRA, J. & TELLO, JC. 1985 – Un ejemplo de crono-estratigrafía en un sitio con superposición arquitectónica. —Piruru-Unidad I/II. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 14(3-4):80-101

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1985_num_14_3_1601

  • BONNIER, E., HOWARD-MALVERDE R., KAPLAN L.& ROZENBERG C., 1983 – Recherches archéologiques, paléobotaniques et ethnolinguistiques dans une vallée du Haut Marañon (Pérou) : le projet Tantamayo Piruru. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 12(1-2) : 103-133.

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1983_num_12_1_1569

  • ROZENBERG, C.& PICON, M., 1985- Recherches préliminaires en laboratoire sur les céramiques de Piruru (Andes Centrales). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 14(3-4) : 103-114

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1985_num_14_3_1602

  • BONNIER, E. & ROZENBERG C.,1988- Del santuario al caserío: Acerca de la neolitización en la Cordillera de los Andes Centrales. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 17(2):23-40

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1988_num_17_2_978

  • GIRAULT, L. 1981- Fouilles sur le site de Piruru en 1968 et 1970. Bulletin de l’Institut Français d’Études 10(1-2) :101-112

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1981_num_10_1_1536

  • ROZENBERG, C.& PICON, M., 1990a- La production céramique dans la vallée de Tantamayo (Pérou) durant les périodes tardives : un exemple de spécialisation artisanale. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 19(1) :15-23

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1990_num_19_1_997

  • ROZENBERG, C 1982- Le matériel archéologique de Piruru II : la collection de Louis Girault. Université Hermilio Valdizán – Huánuco – Perú. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines  11(3-4) :115-141

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1982_num_11_3_1563

  • ROZENBERG, C. & PICON, M. 1990b- Circulation, échange et production de poteries dans les Andes centrales au deuxième millénaire av. J.-C. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 19(1) : 1-14

https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1990_num_19_1_996

Otras referencias

  • BONNIER, E., 1980 – Projet Tantamayo Piruru. Première partie : Les sites archéologiques, 25 pp. ; París: Centre national de recherche scientifique. CNRS.
  • BONNIER, E., 1981 – Las ruinas de Tantamayo: vestigios de una ocupación tardía, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco. Boletín de Lima, 14: 38-53; Lima.
  • BONNIER, E., 1983- Piruru: nuevas evidencias de una ocupación temprana en Tantamayo, Perú.  In: Gaceta Arqueológica Andina 8 (2) Lima, 8 – 9.
  • BONNIER, E., 1987 – Les architectures précéramiques dans la Cordillère des Andes : Piruru face à la diversité des données. L’Anthropologie, 91 (4) : 889-904; París.
  • BONNIER, E. 1987- Recherches en cours sur les premières architectures et les débuts de la sédentarisation en montagne (Projet Tantamayo Piruru, Pérou). Willay: Newsletter of the Andean Anthropological Research Group, 26-27: 7-9.
  • BONNIER, E. 1988-Arquitectura precerámica en la cordillera de los Andes, Piruru frente a la diversidad de los datos. Anthropologica 6(6): 335-361.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/download/10299/10743

  • BONNIER, E., 1997-Morfología del espacio aldeano y su expresión cultural en los Andes Centrales. Archaeologica peruana 2: Arquitectura y Civilización en los Andes Prehispánicos (E. Bonnier & H. Bischof, eds):28-41: Mannheim: Sociedad Arqueológica Peruano-Alemana / Reiss-Museum
  • BONNIER, E., 1997-Preceramic Architecture in the Andes: The Mito Tradition. Archaeologica peruana 2: Arquitectura y Civilización en los Andes Prehispánicos (E. Bonnier & H. Bischof, eds):120-144: Mannheim: Sociedad Arqueológica Peruano-Alemana / Reiss-Museum
  • BONNIER,E. & ROZENBERG C., 1987- El proyecto Tantamayo Piruru : arqueología en un valle del alto Marañón. Kuntur : Perú en la cultura 3: 2-9. 
  • DURAND-CARLIER, I., 1991 – Les Plantes dans la vie des habitants d’une haute vallée de la Cordillère orientale des Andes péruviennes (Tantamayo – Département de Huanuco), Thèse de doctorat, Université Paris VI.
  • FLORNOY, B. (1957)-MONUMENTS DE LA RÉGION DE TANTAMAYO (PÉROU). Journal de La Société Des Américanistes, 46 : 207–225.

 http://www.jstor.org/stable/24603946

  • KAPLAN, L. & BONNIER, E., 1986 – Piruru: a preliminary report on the archaeological botany of a highland andean site. In: Perspectives on Andean Prehistory and Protohistory (D. Sandweiss & P. Kvietok, eds.): 115-121; New York: Cornell University.

Bibliografía relacionada con Piruru Tantamayo escrita por otros autores

  • BUENO, A., 1983- Arquitectura pre-Chavín en los Andes Centrales. In: Boletín de Lima 28(5): 11- 28.
  • BUENO, A. & GRIEDER, T., 1979 – Arquitectura precerámica de la Sierra Norte. Espacio (5): 7- 9, Lima.
  • BURGER, R 1985- Prehistoric Stylistic Change and Cultural Development at Huaricoto, Peru. National Geographic Research, 1(4): 505- 534.
  • BURGER. R & SALAZAR-BURGER, L., 1980- Ritual and Religion at Huaricoto. Archaeology, 33: 26 – 32.

[1] Reichlen, Henri y Paule Reichlen (1949) Recherches archéologiques dans les Andes de Cajamarca : Premier Rapport de la Mission Ethnologique Française au Pérou Septentrional. Journal de la Societé des Americanistes 38 :137-174

Misión de Aliocha Maldavsky en Ecuador

A mediados de octubre nuestra directora, Aliocha Maldavsky,  visitó la antena del IFEA en Quito (Ecuador) acompañada por Catherine Lara, investigadora del IFEA en Lima.  Esta primera visita después de la pandemia de covid 19 le permitió evaluar las coperaciones en curso y las necesidades de la antena, cuya oficina está basada en los locales del Instituto de investigación para el desarrollo (IRD).

Así, pudo participar en la primera sesión del “Comité de Orientación Científica y Estratégica (CPSS)” que reunió investigadores e investigadoras, miembros del equipo Francia, OSC y administraciones públicas y en el “Seminario de experiencias y perspectivas de la cooperación científica sobre gestión de riesgos” coorganizado con el IRD y la Embajada de Francia y que se llevó a cabo en los locales de la FLACSO Ecuador.

Durante su visita también continuó con las coordinaciones de trabajo en el marco del proyecto de conmemoración de los 120 años de la 2da misión geodésica francesa en Ecuador en reuniones con los representantes del Archivo histórico de la Cancillería “Alfredo Pareja Diezcanseco” y la Academia Nacional de Historia, instituciones que coorganizaron el coloquio dedicado a dicha misión en 2021. El eje principal de dichos intercambios es la próxima centralización del acceso a los archivos de la misión conservadas por el Archivo Alfredo Pareja Diezcanseco y la puesta en línea por la Dirección de Promoción Cultural del Ministerio de Relaciones. El IFEA prepara a su vez junto a los Archivos nacionales (La Courneuve)  una próxima digitalización y puesta en línea de los fondos que allí se conservan.


Au mois d’octobre, Aliocha Maldavsky, directrice de l’IFEA, s’est rendue à l’antenne de l’IFEA à Quito en Équateur avec Catherine Lara, pensionnaire de l’IFEA à Lima. Cette première visite après la pandémie de COVID 19 a permis d’évaluer les coopérations en cours et les besoins de l’antenne, dont le bureau est hébergé dans les locaux de l’IRD.

Ainsi, elle a pu participer à la première réunion du “Comité d’Orientation Scientifique et Stratégique (CPSS)”, qui a rassemblé des chercheurs et chercheuses, des membres de l’équipe France, des OSC et des administrations publiques, et au “Séminaire sur les expériences et perspectives de la coopération scientifique en matière de gestion des risques”, coorganisé avec l’IRD, l’Ambassade de France et qui s’est déroulé à la FLACSO Équateur.

Au cours de sa visite, elle a également poursuivi les coordinations des travaux dans le cadre du projet de commémoration des 120 ans de la 2e mission géodésique française en Équateur, elle a rencontré des représentants des archives historiques du ministère des Affaires étrangères “Alfredo Pareja Diezcanseco” et de l’Académie nationale d’histoire, institutions qui ont accueilli le colloque organisé en 2021 sur le sujet. L’axe principal de travail est la centralisation prochaine de l’accès aux archives de la mission, conservées par l’Archivo Alfredo Pareja Diezcanseco et mis en ligne par la Direction de la promotion culturelle du ministère des Affaires étrangères. L’IFEA travaille avec les Archives nationales (La Courneuve) pour une prochaine numérisation et mise en ligne des fonds qui y sont conservés.

Comité de Orientación Científica y Estratégica (CPSS) © Anne-Gaël Bilhaut, IRD Ecuador
Seminario de experiencias y perspectivas de la cooperación científica sobre gestión de riesgos © Embajada de Francia en Ecuador
Visita a la casa patrimonial Alhambra sede de la Academia Nacional de Historia © Academia Nacional de Historia
Reunión con representantes de la Cancillería en el Archivo Histórico Alfredo Pareja Diezcanseco @Cancillería de Ecuador

Gustavo Petro y la espada de Bolívar: la historia en la investidura presidencial de Colombia

Escribe Frédéric Spillemaeker, investigador del IFEA en Bogotá

Desde una perspectiva histórica, este texto analiza algunos de los símbolos presentes en la ceremonia de investidura del nuevo presidente colombiano Gustavo Petro el 7 de agosto de 2022, y en particular la espada de Simón Bolívar.

Al decidir llevar la espada de Simón Bolívar al escenario durante su toma de posesión como presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro convocó dos grandes momentos históricos en la historia del país. En primer lugar, el nuevo presidente revivió explícitamente la historia del M-19, del que formó parte, que se apoderó de la espada en 1974 antes de entregarla al Estado cuando depuso las armas en 1990. En segundo lugar, propone una visión determinada de la Guerra de la Independencia, situando a su derecha el arma que simboliza a su principal líder político y militar, Simón Bolívar (1783-1830), apodado el Libertador. Aunque novedosa, la presencia del objeto parece encajar lógicamente en la disposición ceremonial: la investidura tiene lugar, como es habitual, el 7 de agosto, aniversario de la Batalla de Boyacá de 1819, que ganaron los ejércitos de Bolívar y que permitió la liberación del país (Gutiérrez Ardila 2019; Thibaud 2003), y tiene lugar en la Plaza de Bolívar, la más emblemática de la capital. La fecha conmemorativa, la plaza y la espada, traída por los soldados de la guardia presidencial, construyen un dispositivo conmemorativo totalmente dedicado al Libertador. Además, el presidente Petro también quiso hacer de la espada el símbolo de una acción presidencial proactiva, declarando sobre la emblemática arma: “Y quiero que nunca esté enterrada, quiero que nunca más esté retenida. Que solo se envaine, como dijo su propietario, el Libertador, cuando haya justicia en este país.

Sin embargo, es naturalmente el primer momento histórico, el más reciente y el más directamente vinculado a la persona del presidente, a saber, la toma de la espada por el M-19, el que ha atraído la atención de los comentaristas. Por ello, es necesario recordar primero algunos elementos de esta historia reciente, para comentar el acceso de las diversas espadas de Bolívar a la condición de símbolos patrios desde la época de las propias guerras de la Independencia. Finalmente, volveremos al estatus particular de la espada de Bolívar, que recuerda la ambivalencia de la función presidencial.

Una historia reciente reivindicada

El 17 de enero de 1974, la espada de Bolívar, más concretamente la que se guarda en la Quinta de Bolívar en Bogotá (la antigua villa donde vivió Bolívar y que ahora es un museo) fue robada por la guerrilla revolucionaria del M-19. Este acontecimiento tuvo una gran repercusión por la condición de Simón Bolívar, considerado el padre de la patria en la memoria colombiana. No existe la certeza de que la espada inventariada en los años 20 haya pertenecido realmente a Bolívar, pero el acontecimiento político fue considerable. Con fines propagandísticos y para imponerse en la escena nacional, el M-19 se apoderó de un símbolo de la lucha por la independencia de la nación al servicio de su propia causa.

Fue este mismo grupo guerrillero al que se unió Gustavo Petro en 1978, siendo un estudiante de economía de 18 años.  En 1987, tras años de lucha armada (y en particular tras el asalto al Palacio de Justicia de Bogotá en 1985, al que volveremos), el M-19 propuso un “pacto nacional para un gobierno de transición”. En 1988, el movimiento inició negociaciones con el gobierno de Belisario Betancur, tras haber tomado como rehén y luego liberado al líder conservador Álvaro Gómez Hurtado. Otras negociaciones condujeron a un acuerdo el 9 de marzo de 1990 entre el gobierno del presidente Virgilio Barco y el líder del M-19 Carlos Pizarro Leongómez. Junto con otros movimientos políticos, el M-19 formó una coalición electoral: Alianza Demócratica- M-19. Posteriormente, Pizarro Leongómez fue asesinado el 26 de abril de 1990, mientras se presentaba a las elecciones presidenciales. Sin embargo, muchos antiguos miembros del M-19 participaron en la Asamblea Constituyente de 1991, que dio lugar a una nueva constitución, proclamada el 4 de julio de 1991. Fue también durante el proceso constituyente que la espada fue devuelta por el M-19 en una ceremonia en la Quinta de Bolívar el 31 de diciembre de 1991. La espada se sitúa así entre las dos fases de la historia del M-19: la lucha armada y la conversión a la política democrática. También tiene cierta fuerza legendaria en la cultura popular, ya que circulan diferentes versiones sobre su destino entre 1974 y 1991: supuestamente fue confiada al poeta León de Greiff, o a Fidel Castro, o incluso según algunos a Pablo Escobar. Los relatos de su desaparición dan al objeto una profundidad novelesca que aumenta su poder de fascinación.

Es innegable que el gesto de Gustavo Petro recuerda su propia historia política y la del movimiento que lo formó políticamente. Petro reivindica esta dimensión personal desde las primeras palabras de su discurso: “Llegar aquí con esta espada es para mí toda una vida, toda una existencia”. Sin embargo, este dispositivo conmemorativo también omitió la toma del Palacio de Justicia de Bogotá por el M19 el 6 y 7 de noviembre de 1985, un acontecimiento mucho más oscuro que el robo de la espada. En 2015, el presidente Juan Manuel Santos y el senador y ex guerrillero del M19 Antonio Navarro Wolff pidieron perdón a las víctimas por los respectivos papeles del Estado y de la organización en los enfrentamientos que costaron la vida a más de un centenar de personas. Profundamente asociado a este episodio de la memoria política del país, el Palacio de Justicia se encuentra también en la Plaza de Bolívar, justo frente al podio presidencial para el discurso de investidura. Su imponente presencia recuerda necesariamente este trágico episodio de la historia del conflicto armado en Colombia, aunque el discurso presidencial lo deje en la sombra.  Finalmente, otro de los grandes gestos simbólicos de la ceremonia también convocó a la historia reciente: la entrega de la banda presidencial por parte de María José Pizarro Rodríguez, hija del asesinado líder del M-19 Carlos Pizarro Leongómez. La espada forma así parte de un dispositivo simbólico y conmemorativo que recuerda selectivamente las luchas del M-19, del que procede el propio Gustavo Petro.

La espada de Bolívar como arma de la independencia: una historia fundacional para la nación

Antes de ser ostentada por los movimientos revolucionarios del siglo XX, la “espada de Bolívar” fue obviamente un símbolo invocado durante las propias Guerras de la Independencia (1810-1825). En efecto, Simón Bolívar fue el general en jefe de los ejércitos que liberaron la República de Colombia, uno de los artífices de sus instituciones y su primer presidente. Desde entonces, en los textos contemporáneos sobre la independencia, “la espada de Bolívar” es una metonimia del propio Bolívar, o más concretamente de su acción bélica al frente de las tropas libertadoras en los textos patrióticos. Así, el 6 de agosto de 1825, el senador colombiano Maldonado deseaba que “el fanatismo y la superstición huyan de Colombia, como sus enemigos han huido de la espada de BOLIVAR [sic.]” (Gazeta de Colombia, 14 de agosto de 1825).

La imagen también traspasó las fronteras, y se puede encontrar en textos publicados en Europa en la década de 1820 y a lo largo del siglo XIX. En los textos liberales y republicanos, la “espada de Bolívar” era celebrada por todos aquellos que veían la independencia de Sudamérica como un progreso para la raza humana, tras la liberación de los Estados Unidos o la Revolución Francesa.  Así, Albert Montémont (1828) elogió a los pueblos emancipados “los del norte por el genio de Washington, y los del sur por la espada de Bolívar”. En 1825, en una gaceta británica, un poeta celebraba al Libertador en los siguientes términos: “Tú la espada de la guerra por la Libertad, tú el luchador de la causa justa, Bolívar”. Estas circulaciones atlánticas de la historia de la Independencia como epopeya también reflejaban la incorporación de muchos veteranos de las guerras napoleónicas a los ejércitos independentistas de Hispanoamérica, ya fuesen británicos, franceses, irlandeses, alemanes o italianos (Brown 2010, Ortiz 1971).

Más allá de estas llamativas fórmulas, la espada como objeto también tiene su propia importancia. Es por excelencia el arma del mando y del oficial. Este fue el caso de Bolívar, quien luchó con una espada en la mano el 28 de febrero de 1813 en las cercanías de Cúcuta, en la frontera entre Nueva Granada y Venezuela (Restrepo 1827). También manejaba otras armas, como la lanza, según el voluntario británico Richard Vowell (1827). Esta arma era la fiel compañera de los jinetes de los Llanos, las inmensas llanuras de la cuenca del Orinoco.  Fue en estas regiones donde la causa patriota sobrevivió cuando los realistas dominaban la mayor parte del territorio venezolano y casi todo el virreinato del Nuevo Reino de Granada, y los caudillos de élite como Bolívar se familiarizaron con el combate de caballería cuerpo a cuerpo practicado por los hombres de los Llanos. Según el historiador Clément Thibaud, se trata pues de una verdadera “contraculturación” que se produce en el campo mediante la asimilación de las prácticas populares por parte de los oficiales de las grandes familias.

Al abandonar los campos de batalla para unirse a las celebraciones cívicas, la espada adquirió una importancia política muy particular. Las ceremonias de enero de 1827 en Caracas son un ejemplo perfecto. El objetivo de la reunión era poner fin a los planes secesionistas de José Antonio Páez, para que Venezuela siguiera formando parte de la República de Colombia. Con sus propios méritos militares y muchos partidarios en Venezuela, Páez también aspiraba a la jefatura del Estado, a la escala de los países donde había forjado su fama. En un intento de recuperar su lealtad a la República, Bolívar ofreció al general venezolano una de sus espadas. A continuación, Páez hizo un brindis de agradecimiento, alabando el símbolo de la espada, y comenzó con una comparación con la espada de Federico II de Prusia, considerado entonces como uno de los más ilustres estrategas modernos, y que Napoleón I había arrebatado durante la campaña prusiana de 1802: “Si la de Federico, que no hizo más que defender su herencia y usurpar otras, ¿qué diría yo si tuviera en mi poder la espada del terror de los tiranos, la espada redentora del género humano?” (El Telégrafo del Zulia, Brindis, 11 de febrero de 1827) El interés de la comparación propuesta por Páez es que contrasta dos significados de objetos a priori similares: dos espadas de un guerrero, la de Federico II y la de Simón Bolívar. El arma del gobernante prusiano es únicamente la de la conquista en beneficio de un hombre y una dinastía, mientras que la de Bolívar es liberadora, en tanto que se opone a la tiranía, y adquiere así, según Páez, un sentido universal y “redentor”, en referencia al mensaje cristiano. Así, la espada del Libertador aparece como un objeto simbólico fundamental del republicanismo católico propio de la Independencia hispanoamericana.

Hay que señalar, sin embargo, que la historiografía reciente ha permitido entender las Independencias a través de toda la pluralidad de actores: los indígenas, los esclavos, las mujeres, los líderes guerrilleros, son ahora conocidos y considerados como protagonistas de primer orden del periodo (véase, por ejemplo, Chaves Maldonado 2015) del mismo modo que los principales líderes políticos, como Bolívar, Santander o Páez. Así, la espada de Bolívar podría aparecer como la supervivencia de una visión personalista de la historia, como un artefacto conmemorativo desfasado de la pluralización del relato de la Independencia realizada por los historiadores. Cuando el presidente Gustavo Petro declara “Es la espada del pueblo”, es una fórmula más patriótica que histórica, que parece suponer una perfecta identificación del Libertador y los habitantes de Nueva Granada. Los historiadores pueden señalar que “el pueblo” mismo, en toda su diversidad, estaba muy dividido, tanto sobre la conveniencia de separarse de España (como lo ilustra el realismo de Santa Marta o de Pasto), como sobre la organización política a adoptar, particularmente de 1826 a 1830.

Como personificación de una cierta narrativa patriótica unificadora (y por lo tanto simplificadora), la figura del Libertador, particularmente en el contexto de la investidura del 7 de agosto de 2022, también nos dice algo sobre la ambigüedad consustancial a los regímenes presidenciales, desde el siglo XIX hasta la actualidad, en Colombia y en otros lugares.

Un objeto mítico representativo de la ambigüedad del cargo presidencial

Objeto mítico, la espada de Bolívar es también representativa de la ambivalencia del cargo presidencial. Como se expresa en el discurso de Páez en 1827, se supone que se debe distinguir claramente de la espada de un monarca. Esta última forma parte de las regalía, como una de las marcas de poder en los retratos de los reyes, como el cetro o la corona, y ordena una obediencia absoluta sin discusión.  Por el contrario, la espada de un soldado republicano convertido en presidente, como Bolívar, debe estar al servicio del pueblo soberano, y no ser la muestra del poder absoluto de su dueño. Sin embargo, sigue siendo ambigua porque está irremediablemente ligada a la persona que la empuña, dotada de un carácter personal inefable, y brillando con el lustre de las victorias pasadas. Es esta misma ambigüedad la que enfrentó Simón Bolívar en diferentes etapas de su vida, particularmente cuando asumió repetidamente “poderes supremos”, alabado por algunos como el salvador de la patria y criticado por otros como un aprendiz de déspota (Castro Leiva 1985, Lynch 2007). En efecto, entre 1819 y 1830, el caraqueño ocupó las funciones tanto de jefe supremo de la República, cuya victoria contra la monarquía española había permitido la existencia de la República, como de presidente, garante de la soberanía del pueblo. Pero, ¿cómo se puede ser a la vez “padre de la patria” y estar sometido a la voluntad de sus ciudadanos? Este dilema insoluble terminó finalmente con el retiro de Bolívar de la presidencia, después de haber fracasado en imponer su nueva concepción de la constitución, que quería basar en la presidencia vitalicia. Este fracaso final de Bolívar en 1830 contrasta con la celebración del vencedor de Boyacá en 1819, y debe invitarnos, más allá de las ceremonias patrióticas, a tener en cuenta la complejidad de la figura histórica.

Como objeto mítico que puede estar al servicio de un hombre o de los ciudadanos, la espada de Bolívar es un símbolo de doble filo, según la veamos como una hoja liberadora para el “pueblo”, la afirmación de su soberanía; o por el contrario, como la palanca de un mando indiscutible y por tanto peligroso.  Más allá del caso particular de Bolívar, que muchos libros han explorado en profundidad, lo cierto es que incluso cuando los presidentes elegidos por sufragio universal no son los fundadores de los regímenes de los que se convierten en los máximos dignatarios, la elección siempre les confiere un poder considerable, así como una inmensa responsabilidad frente a sus electores. A la luz del arma de doble filo del Libertador, se esbozan las diversas potencialidades del poder presidencial en democracia, subrayando la importancia y la fragilidad de los equilibrios democráticos, e invitando a la participación ciudadana.

Fuentes

Fuentes primarias

Discurso presidencial de Gustavo Petro :

https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/palabras-presidente-republica-gustavo-petro-urrego-tomar-posesion-jefe-estado

El Telegrafo del Zulia, Brindis, 11 de febrero de 1827

Gazeta de Colombia, 14 de agosto de1825

Montémont, Albert, Voyage dans les cinq parties du monde, tomo V, París, Selligue, 1828.

Olmedo,José Joaquín, La victoria de Junin, Canto a Bolivar, Londres, Imprenta española de M. Calero, 1826.

Restrepo, José Manuel, Historia de la revolución de la república de Colombia, París, Libreria americana, 1827, tomo 3.

The Oriental Herald and Journal of General Literature, Londres, 1825

Vowell, Richard, Campaigns and Cruises, in Venezuela and New Granada, and in the Pacific Ocean : from 1817 to 1830, Londres, Longman, 1831.

Bibliografía y otras fuentes secundarias

Brown, Matthew, Aventureros, mercenarios y legiones extranjeras en la Independencia de la Gran Colombia, Medellín-Tunja, La Carreta Editora- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010.

Castro Leiva, Luis, La Gran Colombia, una ilusión ilustrada, Caracas, Monte Avila Editores, 1985

Chaves Maldonado, Maria Eugenia, Los otros de las Independencias, los otros de la nación. Participación de la población afrodescendiente e indígena en las Independencias del Nuevo Reino de Granada, Chile y Haíti, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2015.

Gutiérrez Ardila, Daniel, Historia narrativa de la campaña de la Nueva Granada, Bogotá, Universidad del Externado, 2019.

Lynch, John, Simón Bolívar. A Life, New Haven, Yale University Press, 2007

Ortiz, Sergio Elias, Franceses en la independencia de la la Gran Colombia, Bogota, ABC, 1971.

Pino Iturrieta, Elias, Bolívar, esbozo biográfico, Caracas, Alfa, 2012.

Thibaud, Clément, Repúblicas en armas : los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela, Bogota, Ifea-Planeta, 2003.

https://www.museonacional.gov.co/sitio/tdepaz/paz5.html

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8686/1/T3800-MELA-Marino-Influencia.pdf

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61860867

Gustavo Petro et l’épée de Bolivar : l’histoire au cœur de la l’investiture présidentielle en Colombie

Par Frédéric Spillemaeker, chercheur IFEA, Bogota

Dans une perspective historique, ce texte analyse certains des symboles présents lors de la cérémonie d’investiture du nouveau président colombien Gustavo Petro le 7 août 2022, et particulièrement l’épée de Simón Bolívar.

En décidant d’amener sur scène l’épée de Simón Bolívar lors de son investiture comme président de la République de Colombie, Gustavo Petro a convoqué deux moments historiques majeurs de l’histoire du pays. En premier lieu, le nouveau président renoue explicitement avec l’histoire du M-19 dont il a fait partie et qui s’était emparé de cette même épée en 1974 avant de la remettre à l’État au moment de déposer les armes en 1990. Deuxièmement, il propose une certaine vision de la guerre d’Indépendance, en plaçant à sa droite l’arme symbole de son principal chef politique et militaire, Simón Bolívar (1783-1830), surnommé le Libertador. Bien que nouvelle, la présence de l’objet semble s’insérer logiquement dans le dispositif cérémoniel : l’investiture a lieu comme de coutume le 7 août, jour anniversaire de la bataille de Boyacá en 1819, remportée par les armées de Bolívar et qui déclenche la libération du pays (Gutiérrez Ardila 2019 ; Thibaud 2003) et elle se déroule sur la place Bolívar, la plus emblématique de la capitale. La date anniversaire, la place et l’épée, amenée par des soldats de la garde présidentielle, construisent un dispositif mémoriel totalement dédié au Libertador. Par ailleurs, le président Petro cherche aussi à faire de l’épée le symbole d’une action présidentielle volontariste, déclarant à propos de l’arme emblématique : « je veux qu’elle ne soit plus jamais enterrée, qu’elle ne soit plus jamais empêchée, qu’elle ne soit rengainée, comme l’a dit son propriétaire le Libertador, que lorsque la justice règnera dans ce pays » (Traduction de l’auteur).

Cependant, c’est naturellement le premier moment historique, le plus récent et le plus directement lié à la personne du président, à savoir la prise de l’épée par M-19, qui a retenu l’attention des commentateurs. Il faut donc rappeler d’abord quelques éléments de cette histoire récente, afin de commenter l’accession des différentes épées de Bolívar au statut de symboles patriotiques dès les guerres d’Indépendance elles-mêmes. Finalement, on reviendra sur le statut particulier de l’épée de Bolívar, qui rappelle les ambivalences de la fonction présidentielle.

Une histoire récente revendiquée

Le 17 janvier 1974, l’épée de Bolívar, plus précisément celle conservée dans la Quinta de Bolívar à Bogota (ancienne villa où vécut Bolívar et devenue un musée) fut dérobée par la guérilla révolutionnaire du M-19. Cet événement eut alors un écho majeur, en raison du statut de Simón Bolívar, considéré comme le père de la nation dans la mémoire colombienne. Il n’est d’ailleurs pas absolument certain que cette épée inventoriée dans les années 1920 ait réellement appartenu à Bolívar, mais l’événement politique était considérable. À des fins de propagande et pour s’affirmer sur la scène nationale, le M-19 s’emparait d’un symbole de lutte pour l’indépendance de la nation, au service de sa propre cause.

C’est cette même guérilla que rejoint Gustavo Petro en 1978, étudiant en économie alors âgé de 18 ans.  En 1987, après des années de lutte armée (et notamment après l’assaut du Palais de justice de Bogota en 1985 sur lequel nous reviendrons), le M-19 proposa un « pacte national pour un gouvernement de transition ». En 1988, le mouvement entama des négociations avec le gouvernement de Belisario Betancur, après avoir pris en otage puis libéré le dirigeant conservateur Álvaro Gómez Hurtado. D’autres négociations aboutirent par la suite à un accord, le 9 mars 1990, entre le gouvernement du président Virgilio Barco et le dirigeant du M-19 Carlos Pizarro Leongómez. Associé à d’autres mouvements politiques, le M-19 forma une coalition électorale : Alianza Demócratica- M-19. Pizarro Leongómez fut ensuite assassiné le 26 avril 1990, alors qu’il était candidat à la présidentielle. Malgré tout, bien des anciens du M-19 furent partie prenante de l’Assemblée Constituante de 1991, qui aboutit à une nouvelle constitution, proclamée le 4 juillet 1991. C’est aussi pendant le processus constituant que l’épée fut rendue par le M-19, lors d’une cérémonie à la Quinta de Bolívar le 31 décembre 1991. L’épée tisse donc un lien entre les deux phases de l’histoire du M-19 : la lutte armée et la conversion à la politique démocratique. Elle dispose également d’une charge légendaire certaine dans la culture populaire, car différentes versions circulent sur son sort entre 1974 et 1991 : elle aurait été confiée au poète Léon de Greiff, ou à Fidel Castro, ou même selon certains à Pablo Escobar. Les récits de sa disparition confèrent à l’objet une épaisseur romanesque qui ajoute à son pouvoir de fascination.

Indéniablement, le geste de Gustavo Petro rappelle sa propre histoire politique, et celle du mouvement qui l’a formé politiquement. Petro revendique d’ailleurs cette dimension personnelle dès les premiers mots de son discours : « Arriver ici avec cette épée est pour moi toute une vie, toute une existence ». Cependant, ce dispositif mémoriel laissait aussi de côté la prise du Palais de Justice de Bogota par le M19, les 6 et 7 novembre 1985, un événement beaucoup plus sombre que le vol de l’épée. En 2015, le président Juan Manuel Santos, ainsi que le sénateur et ancien guérillero du M19 Antonio Navarro Wolff demandèrent pardon aux victimes pour le rôle respectif de l’État et de l’organisation dans les affrontements qui coûtèrent alors la vie à plus de cent personnes. Profondément associé à cet épisode dans la mémoire politique du pays le Palais de justice est situé lui aussi sur la place Bolívar, juste en face de la tribune présidentielle du discours d’investiture. Son imposante présence rappelle nécessairement à tous cet épisode tragique de l’histoire du conflit armé en Colombie, bien que le discours présidentiel le laisse dans l’ombre.  Enfin, un autre geste symbolique majeur de la cérémonie convoquait aussi l’histoire récente : la remise de l’écharpe présidentielle par María José Pizarro Rodríguez, la fille du dirigeant assassiné du M-19 Carlos Pizarro Leongómez. L’épée s’inscrit donc au sein d’un dispositif symbolique et mémoriel rappelant, de manière sélective, les luttes du M-19 dont Gustavo Petro lui-même est issu.

L’épée de Bolívar comme arme des Indépendances : une histoire fondatrice pour la nation

Avant d’être brandie par des mouvements révolutionnaires au XXème siècle, « l’épée de Bolívar » fut évidemment un symbole invoqué pendant les guerres d’Indépendance elles-mêmes (1810-1825). En effet, Simón Bolívar fut tout à la fois le général-en-chef des armées qui libérèrent la République de Colombie, l’un des architectes de ses institutions et son premier président. Dès lors, dans les textes contemporains des Indépendances, « l’épée de Bolívar » est une métonymie pour désigner Bolívar lui-même, ou plus particulièrement son action guerrière à la tête des troupes libératrices dans des textes patriotiques. Ainsi, le 6 août 1825, le sénateur colombien Maldonado souhaitait que « le fanatisme et la superstition fuient de Colombie, comme ses ennemis ont fui de l’épée de BOLIVAR [sic.] » (Gazeta de Colombia, 14 de agosto 1825).

L’image traversait d’ailleurs les frontières, et on la retrouve dans des textes publiés en Europe dans les années 1820 puis tout au long du XIXème siècle. Dans des textes libéraux ou républicains, « l’épée de Bolívar » est célébrée par tous ceux qui voient les Indépendances de l’Amérique du Sud comme des progrès du genre humain, à la suite de la libération des États-Unis ou de la Révolution française.  Ainsi, Albert Montémont (1828) faisait l’éloge des peuples émancipés « ceux du nord par le génie de Washington, et ceux du sud par l’épée de Bolívar ». En 1825, dans une gazette britannique, un poète célèbre le Libertador en ces termes : « Vous l’épée de la guerre pour la Liberté, vous le combattant de la juste cause, Bolívar ». Ces circulations atlantiques de l’histoire des Indépendances faite épopée sont aussi le reflet de l’engagement de nombreux anciens combattants des guerres napoléoniennes auprès des armées indépendantistes d’Amérique hispanique, qu’ils soient britanniques, français, irlandais, allemands ou italiens (Brown 2010, Ortiz 1971).

Au-delà de ces formules frappantes, l’épée en tant qu’objet a aussi son importance propre. Elle est par excellence l’arme du commandement et de l’officier. Ainsi en était-il pour Bolívar, qui combattit l’épée à la main le 28 février 1813 aux alentours de Cúcuta, à la frontière de la Nouvelle-Grenade et du Venezuela (Restrepo 1827). Il maniait aussi d’autres fers, comme la lance, selon le volontaire britannique Richard Vowell (1827). Cette arme d’estoc était la fidèle compagne des cavaliers des Llanos, ces immenses plaines du bassin de l’Orénoque.  C’est dans ces régions que survécut la cause patriote lorsque les royalistes dominaient l’essentiel du territoire vénézuélien et la quasi-totalité de la vice-royauté du Nouveau Royaume de Grenade, et que des chefs de guerre issus de l’élite comme Bolívar se familiarisèrent avec le combat de cavalerie lance à main que pratiquaient les hommes des Llanos. Selon l’historien Clément Thibaud, c’est ainsi une véritable « contre-acculturation » qui se déroulait dans ces campagnes à travers l’assimilation des pratiques populaires par des officiers des grandes familles.

C’est en quittant les champs de bataille pour rejoindre les célébrations civiques, que l’épée acquiert une importance politique toute particulière. Les cérémonies de janvier 1827 à Caracas en fournissent une parfaite illustration. Le but de la rencontre était de mettre fin aux projets sécessionnistes de José Antonio Páez, afin que le Venezuela demeure partie intégrante de la République de Colombie. Fort de ses propres mérites militaires et de nombreux appuis au Venezuela, Páez aspirait également aux fonctions de chef d’État, à l’échelle des pays où il avait forgé sa gloire. Tentant de regagner sa fidélité à la République, Bolívar offrait au général vénézuélien l’une de ses épées. Páez porta alors un toast de remerciement, faisant l’éloge de l’épée-symbole, et commençait par une comparaison avec l’épée de Frédéric II de Prusse, alors considéré comme l’un des plus illustres stratèges modernes, et dont Napoléon Ier s’était emparé lors de la campagne de Prusse en 1802 :

« Si celle de Frédéric, qui ne fit rien de plus que défendre son héritage et en usurper d’autres, que dirais-je en ayant en mon pouvoir l’épée de terreur pour les tyrans, l’épée rédemptrice du genre humain ? » (El Telegrafo del Zulia, Brindis, 11 février 1827) L’intérêt de la comparaison proposée par Páez est qu’elle oppose deux significations d’objets à priori similaires : deux épées de chef de guerre, celle de Frédéric II et celle de Simón Bolívar. L’arme du souverain prussien est uniquement celle de la conquête au profit d’un homme et d’une dynastie, tandis que celle de Bolívar est libératrice, en ce qu’elle s’oppose à la tyrannie, et par là-même acquiert, selon Páez, une signification universelle, et « rédemptrice », en référence au message christique. Ainsi, l’épée du Libertador apparaît comme un objet symbolique fondamental du républicanisme catholique propre à l’Indépendantisme hispano-américain.

Notons toutefois que l’historiographie récente a permis une compréhension des Indépendances à travers toute la pluralité des acteurs : les Amérindiens, les esclaves, les femmes, les chefs de guérillas, sont désormais connus et considérés comme des protagonistes de premier ordre de la période (voir par exemple Chaves Maldonado 2015) au même titre que les principaux chefs politiques comme Bolívar, Santander ou Páez. Aussi, l’épée de Bolívar pourrait apparaître comme la survivance d’une vision personnaliste de l’histoire, comme un dispositif mémoriel en décalage avec la grande entreprise de pluralisation du récit des Indépendances entreprise par les historiens. Lorsque le président Gustavo Petro déclare « C’est l’épée du peuple », il s’agit d’une formule plus patriotique qu’historique, et qui semble supposer une identification parfaite du Libertador et des habitants de la Nouvelle-Grenade. Les historiens peuvent souligner que « le peuple » lui-même, dans sa diversité, était très divisé, à la fois sur l’opportunité de se séparer de l’Espagne (comme l’illustra le royalisme de Santa Marta ou de Pasto), et sur l’organisation politique à adopter, particulièrement de 1826 à 1830.

Incarnation d’un certain récit patriotique unificateur (et donc simplificateur), la figure du Libertador, singulièrement dans la cadre de l’investiture du 7 août 2022, nous dit aussi quelque chose de l’ambiguïté consubstantielle aux régimes présidentiels, du XIXème siècle à nos jours, en Colombie et ailleurs.

Un objet mythique représentatif de l’ambiguïté de la fonction présidentielle

Objet mythique, l’épée de Bolívar est aussi objet représentatif de l’ambivalence de la fonction présidentielle. Comme l’exprimait le discours de Páez en 1827, elle est censée se distinguer clairement de l’épée d’un monarque. Cette dernière fait partie des regalia, elle est l’une des marques du pouvoir figurant dans les portraits de rois, au même titre que le sceptre ou la couronne, et qui commande l’obéissance absolue et sans discussion.  Au contraire, l’épée d’un soldat républicain devenu président comme Bolívar, doit être au service du peuple souverain, et non pas le signe d’un pouvoir absolu de son possesseur. Elle reste pourtant ambiguë car irrémédiablement liée à celui qui la brandit, dotée d’un caractère personnel ineffaçable, et brillante de l’éclat des victoires passées. C’est cette même ambiguïté à laquelle fut confrontée Simón Bolívar à différentes étapes de sa vie, notamment lorsqu’il revêtit à plusieurs reprises des « pouvoirs suprêmes », loué par certains comme sauveur de la patrie, et critiqué par d’autres comme apprenti despote (Castro Leiva 1985, Lynch 2007). En effet, entre 1819 et 1830, le natif de Caracas occupa à la fois les fonctions de chef suprême de la République, dont la victoire contre la monarchie espagnole avait permis à la République d’exister ; mais aussi de président garant de la souveraineté du peuple. Or, comment être à la fois « père de la patrie » et soumis à la volonté de ses citoyens ? Ce dilemme insoluble s’acheva finalement par le retrait de Bolívar de la présidence, après qu’il eut échoué à imposer sa nouvelle conception de la constitution, qu’il voulait fonder sur la présidence à vie. Cet échec final de Bolívar en 1830 contraste avec la célébration du vainqueur du Boyacá en 1819, et doit nous inviter, au-delà des cérémonies patriotiques, à prendre en compte toute la complexité du personnage historique.

En tant qu’objet mythique pouvant être au service d’un homme ou des citoyens, l’épée de Bolívar est un symbole à double-tranchant, selon qu’on y voit une lame libératrice du « peuple », l’affirmation de sa souveraineté ; ou au contraire le levier d’un commandement indiscutable et donc périlleux.  Au-delà du cas particulier de Bolívar que maints ouvrages ont approfondi, il est certain que même lorsque les présidents élus au suffrage universel ne sont pas les fondateurs des régimes dont ils deviennent les plus hauts dignitaires, l’élection leur confère toujours un pouvoir considérable en même temps qu’une responsabilité immense vis-à-vis de leurs commettants. A la lumière du double-tranchant de l’épée du Libertador, les diverses potentialités du pouvoir présidentiel en démocratie s’esquissent, soulignant l’importance et la fragilité des équilibres démocratiques, et invitant à l’implication citoyenne.

Sources

Sources primaires

Discours présidentiel de Gustavo Petro : https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/palabras-presidente-republica-gustavo-petro-urrego-tomar-posesion-jefe-estado

El Telegrafo del Zulia, Brindis, 11 février 1827

Gazeta de Colombia, 14 août 1825

Montémont, Albert, Voyage dans les cinq parties du monde, tome V, Paris, Selligue, 1828.

Olmedo,José Joaquín, La victoria de Junin, Canto a Bolivar, Londres, Imprenta española de M. Calero, 1826.

Restrepo, José Manuel, Historia de la revolución de la república de Colombia, Paris, Libreria americana, 1827, tome 3.

The Oriental Herald and Journal of General Literature, Londres, 1825

Vowell, Richard, Campaigns and Cruises, in Venezuela and New Granada, and in the Pacific Ocean : from 1817 to 1830, Londres, Longman, 1831.

Bibliographie et autres sources secondaires

Brown, Matthew, Aventureros, mercenarios y legiones extranjeras en la Independencia de la Gran Colombia, Medellín-Tunja, La Carreta Editora- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010.

Castro Leiva, Luis, La Gran Colombia, una ilusión ilustrada, Caracas, Monte Avila Editores, 1985

Chaves Maldonado, Maria Eugenia, Los otros de las Independencias, los otros de la nación. Participación de la población afrodescendiente e indígena en las Independencias del Nuevo Reino de Granada, Chile y Haíti, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2015.

Gutiérrez Ardila, Daniel, Historia narrativa de la campaña de la Nueva Granada, Bogota, Universidad del Externado, 2019.

Lynch, John, Simón Bolívar. A Life, New Haven, Yale University Press, 2007

Ortiz, Sergio Elias, Franceses en la independencia de la la Gran Colombia, Bogota, ABC, 1971.

Pino Iturrieta, Elias, Bolívar, esbozo biográfico, Caracas, Alfa, 2012.

Thibaud, Clément, Repúblicas en armas : los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela, Bogota, Ifea-Planeta, 2003.

https://www.museonacional.gov.co/sitio/tdepaz/paz5.html

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8686/1/T3800-MELA-Marino-Influencia.pdf

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61860867

Référendums citoyens contre les projets extractifs en Colombie : la construction de coalitions multisectorielles pour la défense du territoire et des ressources

Par Julie Massal, docteure en science politique

Publié dans: Les mobilisations autour de l’extractivisme. Circulation et potentiel heuristique d’un concept en voie de globalisation

Revue internationale de politique compare 2021/ 3-4 (Vol. 28)

La mise en œuvre de référendums « populaires » ou « citoyens » s’opposant à des projets extractifs de diverses ressources (pétrolière, minière ou hydraulique) a pris une ampleur inédite en 2017, en Colombie. Ce mode de consultation est devenu l’un des instruments majeurs de la défense des ressources naturelles et des territoires et débouche sur un rejet massif des projets extractifs. Chaque référendum donne lieu à la constitution d’une ample coalition composite socialement, qui tisse des alliances à diverses échelles. La stratégie d’alliance multi-niveaux depuis un ancrage municipal et la défense d’une légitime participation populaire à la décision sur le modèle de développement, contribuent de façon décisive à l’essor des référendums citoyens. Leur impact politique national est cependant restreint par une série d’obstacles politiques et sociaux.

Lire l’article

Misioneros en los Andes de Ecuador: los redentoristas y su trabajo de recristianización entre los pueblos indígenas (1870-1906)

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs

Presentación de Luis Esteban Vizuete Marcillo, doctorando en Historia en el Colegio de México

Reseña redactada por Tamara Moncada Landeta, Maestrante en Investigación en Ciencias Sociales mención Género y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador y Becaria del IFEA Convocatoria 2021

En el Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) desarrollado el 15 de julio, Luis Esteban Vizuete Marcillo, doctorando en Historia en el Colegio de México y Becario del IFEA, presentó parte de los avances de su investigación de tesis doctoral. Su investigación se centra en problematizar el trabajo misional realizado por redentoristas en las Diócesis correspondiente a las ciudades ecuatorianas de Riobamba y Cuenca. El período de estudio corresponde a los años de 1870, momento en el que llegan dichas misiones a Ecuador, hasta el año 1906, cuando en el marco de la Revolución Alfarista se emite la XII Constitución de la República donde, entre otros aspectos, establece la separación entre el Estado y la Iglesia.

El abordaje metodológico que realiza el autor se centra, principalmente, en la búsqueda de las crónicas elaboradas por los redentoristas, donde se registran los principales sucesos que acaecían en la época en torno a la actividad misional y la manera en que se recristianiza a las poblaciones indígenas que acogieron el catolicismo en la sierra centro ecuatoriana. Además, da cuenta de la manera en que se producen cruces culturales y se recurre al quichua para la enseñanza de la fe católica, en un escenario que genera las condiciones necesarias para la conformación de asociaciones indígenas.

El autor recoge la experiencia de misiones redentoristas recristianizadoras que trabajaron con poblaciones indígenas, ubicadas en Riobamba y Cuenca, que ha sido poco explorada en el país, ya que el énfasis en esta línea de investigación se ha direccionado a poblaciones amazónicas. De esta manera, Luis Vizuete nos aproxima a lo acaecido en Ecuador en “una segunda fase de importación de huestes papales”, momento en el que los redentoristas no eran tomados en cuenta como parte de la planificación sociopolítica estatal y que, además, las diócesis de dichos territorios fueron despobladas. En este contexto, la llegada de las misiones redentoristas es gestionada por los obispos de las diócesis de los territorios mencionados, con el fin de recristianizar y fortalecer la religión católica entre la población indígena.

El autor problematiza las relaciones de poder que se generan entre el Estado y la iglesia católica, pero también las estrategias que los redentoristas encuentran para mantener su presencia en Riobamba y Cuenca. Adicional a ello, es importante tomar en cuenta que en la época se tejen tensiones y disputas al interior de la propia iglesia católica respecto a quienes debían ser responsables de recristianizar y los territorios a recristianizar, así como la manera en que la doctrina debía transmitirse e instaurarse entre las poblaciones indígenas de la sierra centro ecuatoriana.

Al respecto, Luis Vizuete elabora una diferenciación entre las misiones redentoristas y otras formas de misiones. En el caso de los redentoristas debían centrar su trabajo en torno a pobres y desatendidos, mientras que jesuitas, franciscanos, dominicos y salesianos era iniciar en el catolicismo a neófitos. Estos últimos transmitían la doctrina católica y buscaban la conversión de quienes habitaban la Amazonía ecuatoriana; por su parte, las misiones redentoristas trabajaron en fortalecer la fe católica en familias indígenas enteras, castigando todo aquello que podía considerarse como una contramisión como es el caso de la bebida y las fiestas.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que al interior de las misiones redentoristas se configuran dos formas de recristianizar que el autor llama padres quichuistas y latinistas. Los quichuistas son padres ecuatorianos que consideran necesario adoctrinar en quichua como estrategia de acercamiento a la población y de garantizar su presencia en el territorio. Esta línea misional registra sus crónicas inicialmente en español y posteriormente realiza determinados registros en quichua; además, están principalmente asentadas en la zona de Cuenca.

Por su parte, los padres latinistas son europeos con una visión negativa respecto al territorio americano y que mantienen una posición respecto a que los pueblos americanos son retrasados y degenerados. De tal situación deriva el hecho de que tengan limitado acceso para dar sermones y realizar su trabajo directamente en el territorio indígena, circunscribiéndose a las parroquias donde debían elaborar un sinnúmero de estrategias para convocar a la población –bendición de animales, regalar implementos religiosos, organizar procesiones. Sus crónicas se encuentran principalmente escritas en latín, apenas para la década de 1880 integran el español y para la década de 1890 el quichua.

Al finalizar el Encuentro de Jóvenes Investigadores, el autor relató la manera en que en el año 1907 se cierra este capítulo de la historia de una forma de trabajo misional en Ecuador. En el año mencionado fallece el Padre Lovato, ecuatoriano descendiente de caciques indígenas y transmisor del quichua, coincidentemente los redentoristas latinistas y quichuistas se suman a la línea de Federico González Suárez, Arzobispo de Quito (1905-1917), quien tenía la consigna de desaparecer el quichua en el trabajo realizado por la Iglesia Católica.

Bibliografía

Aillón Tamayo, Zoila, y Angélica Cáceres. La escuela ecuatoriana frente al problema de la cultura indígena. Quito: Imprenta Nacional, 1935.

Andino, Vicente. El misionero indio de los indios. Riobamba: Editorial Pedagógica Freire, 1988.

Boudin, Capucine, Joëlle Chassin, y César Iter. “La propaganda política en lenguas indígenas en la época de las guerras de independencia sudamericanas”. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, núm. Suplemento especial I (2016): 9–24.

Buriano, Ana. “Venturas y desventuras del misionero redentorista Pedro Celestino López en el Ecuador garciano, 1870-1875: un caso revelador”. Itinerantes. Revista de Historia y Religión, núm. 10 (2019): 137–60.

Chassin, Joëlle. “El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas (Perú a inicios del siglo XIX)”. Bulletin de ´l Institut Francais d´Etudes Andines 37, núm. 1 (2008): 227–42.

Cordero, Luis. Diccionario quichua-español, español-quichua. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1955.

Crónica de la Casa de Cuenca, 1870 – 1904. Archivo de los Redentoristas de Cuenca.

Crónica de la Casa de Riobamba. Tomo 1, 1870 – 1884. Archivo de los Redentoristas de Riobamba.

Crónica de la Casa de Riobamba. Tomo 2, 1885 – 1907. Archivo de los Redentoristas de Riobamba.

Durston, Alan. “Las lenguas indígenas y la historiografía de América Latina”. Allpanchis, núm. 44 (2013): 437–68.

Espinosa, Pedro. “Historia de una tierra de misión e el noroeste mexicano. La diócesis de las californias y el vicariato apostólico de la Baja California, 1840-1939”. Doctorado en Historia, El Colegio de México, 2021.

Estenssoro, Juan Carlos. “El simio de dios. Los indígenas y la Iglesia frente a la evangelización del Perú, siglos XVI-XVII”. Bulletin de ´l Institut Francais d´Etudes Andines 30, núm. 3 (2001): 455–74.

Garcés, Luis Fernando. “Fuentes para el estudio del quichua y su papel en la evangelización en el caso ecuatoriano. Una visión panorámica”. Procesos, núm. 48 (2018): 151–75.

González Suárez, Federico. Historia General de la República del Ecuador. Vol. 5. Quito: Imprenta del Clero, 1894.

__________. “Quinta Instrucción Pastoral”. En Obras Pastorales. Tomo 2, 312–31. Quito: Imprenta del Clero, 1928.

__________. “Segunda Instrucción Pastoral”. En Obras Pastorales. Tomo 2, 254–71. Quito: Imprenta del Clero, 1928.

Grimm, Juan. Vademécum para los párrocos de indios quichuas. Friburgo de Brisgovia: Herder, 1903.

Harrison, Regina. “La polémica en torno de la valoración del quichua en la literatura”. En La polémica en torno de la valoración del quichua en la literatura, 157–94. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2001.

Iter, César. “Awqa ‘tirano’, ‘opresor’: un concepto básico de las proclamas en quechua y aimara de las guerras de independencia””. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, núm. Suplemento especial I (2016): 53–71.

Markowitz, Harvey. Converting the Rosebud. Catholic Mission and the Lakotas, 1886-1916. Oklahoma: University of Oklahoma Press, 2018.

Moya, Ruth. “Estudio introductorio”. En Gramática de la lengua quichua actualmente en uso entre los indígenas del Ecuador, editado por Julio Paris, VII–XXVII. Quito: Corporación Editora Nacional, 1993.

Peñaherrera, Piedad. Dios pac villac huma. Juan Gualberto Lobato Huaraca. Quito: Editorial Franciscana “Fray Jodoco Ricke”, 1953.

Tuaza, Luis Alberto. Runakunaka ashka shaikushka shinami rikurinkuna, ña mana tandanakunata munankunachu: la crisis del movimiento indígena ecuatoriano. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2011.

Williams, Derek. “Negotiating the state: national utopias and local politics in Andean Ecuador, 1845-1875”. Doctor of Philosophy, State University of New York, 2001.