La extración de sal como fundamento socioeconómico e identitario de los grupos afrodescendientes de Santa Catalina de Salinas en el valle del Chota-Mira, Ecuador
Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs
Presentación de Jorge Fernando Flores Troya, doctorando de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton
Reseña realizada por Pauline Coat, doctoranda de la universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne.
La ponencia del doctorando Jorge Fernando Flores Troya tenía como objetivo aclarar el papel desempeñado por ls grupos africanos y afrodescendientes esclavizados en la producción y comercio de sal en el valle del Chota-Mira en Ecuador durante la época colonial del hacendatario (siglos XVII y XVIII). El investigador se interesa particularmente al caso de la parroquia rural de Santa Catalina de Salinas durante el control jesuita. Por la escasez de fuentes históricas, se sabe poco sobre la producción de sal durante la época colonial en el valle del Chota-Mira, y sobre la integración de la gente esclavizada en el proceso de producción y comercialización de este mineral.
Así, Flores Troya desarrolla su investigación alrededor de 2 objetivos:
- entender la relación entre la elaboración de sal y sus diferentes actores, aclarando cómo la
sal fue incorporada a la vida de los africanos esclavizados y sus descendiente - entender cómo este mineral contribuyó a la economía de los grupos esclavizados en la
parroquia de Santa Catalina de Salinas
Jorge Fernando Flores Troya avanza la hipótesis de que la extracción de sal en Santa Catalina de Salinas perduró en mano de los afrosalinenses durante la presencia jesuita y los subsecuentes periodos, con poco o nulo control de las haciendas. Para llevar a cabo su investigación, Flores Troya eligió un acercamiento multidisciplinar, utilizando la historia, la etnografía, y la arqueología.
El aporte de las fuentes históricas
El sistema hacendatario se hace hegemónico en el valle del Chota-Mira a partir de 1610, y las profundas transformaciones demográficas, económicas, y políticas inducidas por la colonización benefician entre otros a la orden jesuita que se consolida como una congregación potente desde finales del siglo XVII. En esta época, los jesuitas trajeron numerosos esclavos africanos para trabajar en las haciendas cañeras del valle del Chota-Mira. Los documentos históricos demuestran una activa participación de los jesuitas y haciendas laicas en la producción y comercio de sal, pero no especifican quiénes eran las personas que trabajaban en estas haciendas, ni cómo la elaboración de la sal pasó de manos indígenas a manos africanas. Algunas referencias a grupos subalternos en los documentos históricos permiten sin embargo al investigador suponer la participación de los africanos esclavizados y afrodescendientes en esta actividad.
Los testimonios etnográficos
La elaboración de la sal en el valle del Chota-Mira es interrumpida a finales del siglo XVII o inicios del siglo XVIII y se redescubre a principios del siglo XIX antes de desaparecer de nuevo en la década del 1970, suplantada por la explotación de la caña de azúcar. Pero en décadas posteriores, la población de la parroquia de Santa Catalina de Salinas rehabilita esta actividad desde una perspectiva cultural.
Para los salinenses contemporáneos explotar la sal no es solamente una actividad económica sino que también participa de una afirmación identitaria de los actuales pobladores de Santa Catalina de Salinas. Esta actividad es una manera de rescatar el patrimonio local y de mantener viva la memoria colectiva del pasado en la región. Desde un punto de vista económico, se mantienen los modelos heredados de la época colonial, a saber el trueque y el contrabando, recuerdo de las estrategias de los esclavos para sacar provecho de la producción de sal en la que se veían obligados a trabajar sin retribución alguna.
Las pruebas de la arqueología
Jorge Fernando Flores Troya realizó un trabajo de prospección, excavación, y análisis del material excavado en 3 sitios del valle del Chota-Mira. El material analizado permite dar pruebas de que la explotación de la sal perdura durante la colonia tardía, y posiblemente hasta la República. Además, algunos tipos de cerámica encontrados en las excavaciones son típicos productos de intercambio que hubieran podido ser comprados por esclavos africanos y afrodescendientes, ya que ellos no fabricaban cerámica sino que la compraban.
En sus pensamientos finales, Jorge Fernando Flores Troya concluye que las fuente históricas etnográficas y arqueológicas dan índices de la explotación del sal como una parte importante de la vida de los afrodescendientes en el valle del Chota-Mira desde la época colonial hasta el presente. Los habitantes actuales del valle y de Santa Catalina de Salinas actúan para el mantenimiento de esta actividad ancestral como parte de su patrimonio material e inmaterial.
Museología y comunidades: un diálogo pluridisciplinario entre Bogotá y la Amazonía colombiana
Escribe Frédéric Spillemaeker, investigador del IFEA en Colombia
Del 30 de mayo al 2 de junio, el IFEA organizó en Colombia un evento titulado “Museología y comunidades de las periferias”, consistente en una jornada de estudio en Bogotá y una misión de cooperación científica a Mocoa (departamento del Putumayo), en la Amazonia colombiana. Este evento fue organizado por el responsable de la sección colombiana del IFEA, Frédéric Spillemaeker, en colaboración con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Museo Nacional de Colombia, con el apoyo de la Embajada de Francia y del Institut Français, con el fin de alcanzar tres objetivos: celebrar la renovación por 5 años del acuerdo marco entre el IFEA y el ICANH, promover y profundizar la investigación científica de excelencia a iniciativa del IFEA y más particularmente de su rama colombiana y explorar nuevas pistas de cooperación hacia las regiones periféricas específicamente en la Amazonia.
En primer lugar, es importante recordar la importancia estratégica del acuerdo IFEA-ICANH, que garantiza que los arqueólogos franceses puedan realizar investigaciones en Colombia, en la medida en que el ICANH es el organismo que expide los permisos de excavación y gestiona los parques arqueológicos en todo el país. Para vincular este acuerdo a una reflexión común, se trabajó con el ICANH sobre un tema clave en América Latina y más concretamente en Colombia: el patrimonio, su valorización y su apropiación en territorios periféricos, por poblaciones a menudo alejadas de la cultura institucional. Se destacan una serie de iniciativas notables en este ámbito, varias de las cuales se han beneficiado de la experiencia científica o de la cooperación cultural francesa.

Desde el punto de vista científico, se invitó a ponentes de distintos países y metodologías diferentes para alcanzar objetivos comunes: mejorar el conocimiento del pasado o reflexionar sobre cuestiones contemporáneas implicando a las comunidades locales. Varios ponentes destacaron la calidad y el dinamismo de la investigación francesa en Colombia. Félix Gueguen, doctorando de la Sorbonne-Université, presentó en la Alianza Francesa de Bogotá su exposición participativa creada con Alejandra Fonseca, basada en la investigación con desplazados víctimas del conflicto armado colombiano. Además, Paz Nuñez-Regueiro, directora de las colecciones de las Américas del Museo del Quai Branly y Julio Condori, director del sitio arqueológico y Museo de Tiwanaku (Bolivia), hablaron de sus proyectos conjuntos para contextualizar las colecciones del museo parisino procedentes de excavaciones en el sitio. Para destacar los resultados de los programas de cooperación científica ECOS-Nord entre Francia y Colombia, las comisarias Salima Cure y Laura Lema Silva presentaron la exposición “Sanaduria – Tejiendo los plurales significados de la paz“, culminación de un proyecto ECOS-Nord en el que participan la Universidad de Caen y la Universidad Nacional de Colombia.
Carolina Quintero, Paula Torraldo y Alberto Sarcina presentaron también el parque arqueológico de Santa María del Darién. Este excepcional yacimiento arqueológico es uno de los primeros asentamientos españoles en Sudamérica. Está situado en una zona marcada por problemas migratorios y violencia. Sin embargo, los arqueólogos han conseguido poner en marcha un proceso que implica a todas las poblaciones (amerindios, afrodescendientes, colonos) y han logrado así crear un museo participativo. En el museo se exponen tanto los descubrimientos arqueológicos como los conocimientos de la población sobre su territorio. También se imparten cursos de arqueología, lo que permite a la población local apropiarse de su patrimonio participando en las excavaciones.

Fiel a su vocación andina, el IFEA invitó a dos destacados investigadores de Perú y Ecuador: Edgar Bracamonte (director del Museo de las Tumbas Reales de Sipán en Perú) y María Isabel Silva Iturralde (directora de Patrimonio del municipio de Guayaquil, cofundadora del Museo arqueológico comunitario Agua Blanca), para que compartieran su experiencia y conocimientos con nuestros socios colombianos. Las distintas ponencias pusieron de relieve los últimos avances de la investigación científica actual sobre los vínculos entre patrimonio, museología y participación ciudadana. Dada la calidad de los trabajos presentados, se decidió su publicación en el Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. Como señaló Edmond Castell (UNAL) en su conclusión, esta jornada de estudio muestra la emergencia de un nuevo paradigma museológico en Sudamérica, con nuevas formas de habitar los territorios y compartir el conocimiento.
La jornada de estudio fue un éxito rotundo, gracias a los esfuerzos conjuntos de los departamentos de comunicación de las instituciones organizadoras, así como a la invitación directa de varios socios, en particular profesores y estudiantes de museología y restauración de varias universidades. Alrededor de 120 personas (ponentes y público) asistieron, lo que constituye un gran éxito para un evento científico de esta naturaleza. La inauguración estuvo a cargo del Embajador de Francia, Frédéric Doré, el director del Museo Nacional de Colombia, William López Rosas, la directora del ICANH, Alhena Caicedo y la directora del IFEA, Aliocha Maldavsky. La Primera Consejera, Sonia Barbry, y la Consejera de Cooperación y Acción Cultural, Clarisse Paolini, aprovecharon también la ocasión para debatir con la dirección del Museo Nacional sobre el desarrollo actual de una exposición cofinanciada por Francia (El Mochuelo- Montes de María), que pone de relieve los procesos de paz y resiliencia cultural en una región marcada por el conflicto armado, así como sobre futuros proyectos. El intercambio científico estuvo acompañado de una reunión de alto nivel sobre la cooperación franco-colombiana.

Con el fin de explorar nuevas vías de cooperación en zonas periféricas marcadas históricamente por el conflicto armado, también se realizó una misión al departamento de Putumayo, en la Amazonia. Investigadores del ICANH presentaron el museo de Suruma, primer museo amazónico del país. Este edificio singular, de arquitectura abierta con vistas a una selva creada por un programa de reforestación, es un centro de investigación y creación único en esta región, así como un lugar de encuentro para investigadores y agentes de la sociedad civil. La directora del IFEA y el responsable de la sección colombiana del IFEA fueron recibidos por la arqueóloga del ICANH que coordina el proyecto, Margarita Reyes y por el director de Corpoamazonia, Luis Alexander Mejía Bustos, que coordina iniciativas de desarrollo, conservación del patrimonio y protección de la biodiversidad en los departamentos amazónicos de Colombia.
El Museo de Suruma del ICANH tiene tres puntos fuertes de interés para la investigación y la cooperación francesas. En primer lugar, se trata de un museo arqueológico en el corazón de la Amazonia, que da a conocer un patrimonio con frecuencia ignorado y permite comprender mejor la historia de las poblaciones de la región. En segundo lugar, el museo promueve el patrimonio ecológico de la región a través de una exposición permanente sobre la geografía, la fauna y la flora del departamento. Finalmente, la población local participa en la concepción de las exposiciones, en particular la exposición temporal “Gentes del Putumayo narran“, que muestra las múltiples memorias de la región. Durante la visita se pudo conocer a miembros de las comunidades amerindias implicadas en este proyecto y en la conservación de la biodiversidad local. Los ponentes invitados de Ecuador y Perú también pudieron compartir su propia experiencia museológica con la comunidad local.

Producción de Sal: Recuperando la Memoria Social Afroecuatoriana
Director del proyecto: Jorge Fernando Flores
La producción de sal de tierra fue una actividad económica desarrollada por los pueblos indígenas del valle del Chota-Mira durante los tiempos precolombinos y la colonia temprana según los datos recopilados por varios académicos como Chantal Caillavet, Frank Salomon, Cheryl Pomeroy y Ernesto Salazar. Debido al despoblamiento que sufrió este valle durante el siglo XVII y la inmediata incorporación de africanos esclavizados a las dinámicas socioeconómicas de los Andes septentrionales, la extracción de sal pasó a manos de los grupos afrodescendientes del valle el Chota-Mira, particularmente a quienes se asentaron alrededor del otrora pueblo de indígenas de Las Salinas (en mención a las minas de sal existentes en el área).
La sal fue incorporada a la vida de los grupos afrodescendientes desde el inicio de su inclusión a las haciendas cañeras localizadas a lo largo del valle del Chota-Mira. Este mineral formaba parte de las raciones alimenticias que recibían la gente esclavizada, entre otros usos asociados a las dinámicas económicas de las haciendas laicas y religiosas. Basados en el marco de la investigación de arqueología histórica del proyecto “Productores de sal afroecuatorianos en el valle del Chota-mira, Ecuador”, se cree que la sal empezó a ser comercializada por los grupos afrodescendientes a inicios del siglo XIX cuando la población de Santa Catalina de Salinas (Las Salinas) estaba constituida mayoritariamente por grupos afrodescendientes esclavizados y libres. Adicionalmente, este proyecto incluyó una fase arqueológica para entender las dimensiones materiales y espaciales de esta actividad ancestral, así como una fase etnográfica con la finalidad de entender la influencia de este mineral en las dinámicas sociales de los residentes de Santa Catalina de Salinas. Este video, precisamente, es un producto derivado de esta fase etnografía que nos permite tener una mejor apreciación de las dimensiones simbólicas, económicas y patrimoniales de esta población.
El video muestra el proceso detallado de la extracción de sal que nos permite entender el nivel de conocimiento ancestral transmitido no solo en las técnicas de extracción, sino en factores asociados a la lectura del paisaje geográfico y geológico de quienes trabajaron en esta actividad. Adicionalmente, este video enfatiza en el conocimiento transmitido y preservado acerca de los diferentes usos y aplicaciones de la sal y sus derivados quienes interactuaban con este mineral.
Finalmente, la intencionalidad del video y de la fase etnográfica del proyecto mencionado es demostrar que la extracción de sal va más allá de una mera actividad económica de Santa Catalina de Salinas. Precisamente el rol de la sal en el mantenimiento y preservación de la memoria social y del patrimonio cultural material e inmaterial de los afrosalinenses son elementos que deben tomarse en cuenta.
Exposición fotográfica FotoVoz
En el mes de marzo se presentó en la Galería sede centro de la Alianza francesa de Bogotá (Colombia) la exposición “FotoVoz” que a través de un recorrido fotográfico por el barrio Santafé en la localidad de Los Mártires y la Plaza de la Hoja en la localidad de Puente Aranda, retrata las prácticas y las representaciones de los espacios urbanos en Bogotá desde la mirada de adultos víctimas del conflicto armado.
La exposición tiene su origen en el trabajo de investigación que realizó el geógrafo francés Felix Gueguen quien analiza el territorio urbano y el desplazamiento de personas víctimas de la violencia en Colombia y que con estas fotografías propone una experiencia visual que permite configurar las realidades particulares de 23 personas que por primera vez participan de este tipo de proyecto con una cámara fotográfica.
Esta exposición fue curada por Alejandra Fonseca quien es Maestra en Artes Plásticas y Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia.
En mars, l’exposition FotoVoz a été présentée à la Galerie de l’Alliance française du centre de Bogota (Colombie). A travers un parcours photographique dans le quartier de Santa Fé (district de Los Mártires) et sur la Plaza de la Hoja (district de Puente Aranda), elle met en scène les pratiques et les représentations des espaces urbains à Bogota du point de vue d’adultes victimes du conflit armé.
L’exposition a pour origine le travail de recherche effectué par le géographe français Felix Gueguen, qui analyse le territoire urbain et le déplacement des victimes de la violence en Colombie. Avec ces photographies, il propose une expérience visuelle qui nous permet de représenter configurer les réalités particulières de 23 personnes qui participent pour la première fois à ce type de projet photographique.
Alejandra Fonseca, titulaire d’une maîtrise en beaux-arts et d’une maîtrise en muséologie et gestion du patrimoine de l’Université nationale de Colombie, a été la commissaire de l’exposition
Créditos fotográficos: Alianza Francesa de Bogotá










Réouverture au public de la bibliothèque de recherche “Carlos Brignardello”
A partir de mai 2023, la bibliothèque de l’IFEA est de nouveau pleinement accessible aux étudiants, aux chercheurs et à toute personne intéressée par les sciences humaines et sociales dans les pays andins. Après son déménagement, la bibliothèque, composée d’une collection de plus de 85 000 volumes (livres et revues) et d’une cartothèque, a reçu le nom de “Carlos Brignardello” en l’honneur de l’archéologue péruvien et bienfaiteur de l’IFEA. Elle se trouve dans les nouveaux locaux de l’IFEA à Barranco et dispose d’une belle et accueillante salle de lecture.

Un bref aperçu de son histoire
Peu après sa création, l’IFEA ouvre une bibliothèque et lance la revue Bulletin de l’IFEA pour développer la diffusion de la production scientifique américaniste française. A cette période, le fonds se constitue principalement de dons de revues et de journaux de l’Ambassade de France au Pérou, ainsi que de travaux de chercheurs de passage à l’Institut.
C’est Pierre Usselman, directeur de l’IFEA de 1972 à 1977, qui inaugure la bibliothèque dorénavant accessible au public dans les locaux du centre de Lima. Nicole Bernex, responsable des publications, prend les fonctions de bibliothécaire[1].

Dans une seconde période, avec Zaida Lanning en charge de la bibliothèque, l’IFEA déménage dans les locaux de l’Alliance française sous la direction du géologue François Mégard. C’est dans les années 1990, sous la direction de Christian de Muizon, que débute la construction d’un espace exclusivement dédié à la bibliothèque et le processus d’archivage qui s’achève sous la direction de Georges Pralong.


À la fin des années 1990, le fonds bibliographique de l’IFEA compte 60 000 volumes. Cette augmentation s’explique par l’importante production éditoriale déjà réalisée par l’Institut, et par le processus d’échange et de coopération interinstitutionnelle avec des universités, des centres de recherche, des bibliothèques et des éditeurs français et latino-américains, qui se poursuit encore aujourd’hui. En 2000, avec le lancement du premier site web de l’IFEA, les lecteurs accèdent au catalogue numérisé de la collection bibliographique de l’IFEA.


Ces dernières années, sous la direction de Cecilia Baldassari, la bibliothèque, en plus de son fonds bibliographique, a privilégié l’accès aux ressources documentaires du CNRS, qui met à la disposition de ses chercheurs un ensemble de revues pluridisciplinaires, de livres et de bases de données.


Resources en ligne accesibles vers le Centre national de recherche scientifique – CNRS (BibCRNS)

Images de notre nouvelle siège





[1] Falen N., Usselmann Pierre, Orval C. d’. Bibliothèque de l’IFEA. In: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, tome 6, N°3-4, 1977. pp. 131-134.
La biblioteca de investigación “Carlos Brignardello” reabre sus puertas al público
A partir del mes de mayo del 2023 la biblioteca del IFEA vuelve a ser totalmente accesible a estudiantes, investigadores e investigadoras y a todo público interesado en las ciencias humanas y sociales en los países andinos. Luego de su traslado al distrito de Barranco, el fondo bibliográfíco, conformado por más de 85 000 volúmenes (entre libros y revistas) y una mapoteca, tomó el nombre de “Carlos Brignardello” en homenaje al arqueólogo peruano benefactor del IFEA, gracias a quien fue posible la construcción de un local propio para la sede de Lima.

Breve recorrido por su historia
La biblioteca data de los primeros años de fundación del instituto cuando se empieza a armar una pequeña colección conformada principalmente por donaciones de libros: revistas y periódicos de la Embajada de Francia en el Perú y los propios trabajos de los investigadores de paso. Su origen se encuentra ligado al lanzamiento de nuestra revista Bulletin de l’IFEA y comparte con ella la vocación de difundir la producción científica francesa americanista.
Fue Pierre Usselman, director del IFEA durante el periódo 1972 -1977, quien le dió un primer impulso a la creación de una biblioteca con acceso gratuito al público en su local, a la época, ubicado en el centro de Lima. Contaba entonces con el apoyo de la responsable de ediciones: la geógrafa Nicole Bernex quien ejercía también el cargo de bibliotecaria[1].

En un segundo período, teniendo como encargada de biblioteca a Zaida Lanning, el IFEA en pleno se traslada al local de la Alianza Francesa durante la dirección del geólogo François Mégard. Es a partir de los años noventa , bajo la dirección de Christian de Muizon, que se inicia la construcción de un espacio exclusivamente dedicado a la biblioteca y el proceso de fichaje, que concluye en el período de Georges Pratlong.


Hacia finales de los noventa el fondo bibliográfico contaba ya con 60 000 volúmenes, este incremento se explica no sólo en la amplia producción editorial que ya desarrollaba la editorial del instituto, sino también en el proceso de canje y cooperación interinstitucional con universidades, centros de investigación, bibliotecas y editoriales francesas y latinoamericanas y que se mantiene hasta la fecha. En el 2000 con el lanzamiento del primer sitio web del IFEA se ofrece por primera vez un acceso al catálogo digitalizado del fondo bibliográfico.


En los años más recientes, teniendo como responsable a Cecilia Baldassari, la biblioteca además de su fondo bibliográfico posee un acceso privilegiado a los recursos documentarios del CNRS que pone a disposición de sus investigadores un conjunto de revistas multidisciplinares, libros y bases de datos, entre otros recursos de libre acceso.


Recursos en línea disponibles a través del Centro nacional de investigación científica – CNRS (BibCRNS)

Imágenes de nuestra nueva sede





[1] Falen N., Usselmann Pierre, Orval C. d’. Bibliothèque de l’IFEA. In: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, tome 6, N°3-4, 1977. pp. 131-134.
La concordancia verbal en el quechua ayacuchano: entre la diátesis y la defectividad
Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs
Presentación de Víctor Arturo Martel Paredes, candidato a doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Reseña redactada por Víctor Hugo Mamani Yapura, doctorando bajo la modalidad de cotutela en Estudios Socioculturales (Universidad Mayor de San Simón- Bolivia) y langues, lettres et traductologie (Université Catholique de Louvain- Bélgica).
El 13 de enero del 2023, Víctor Arturo Martel Paredes presentó su trabajo académico en el marco del Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI). Su investigación titulada “La concordancia verbal en el quechua ayacuchano: entre la diátesis y la defectividad” partió con algunas aclaraciones conceptuales que son válidas para la comprensión del cuerpo del documento. Inicialmente aclaró el término concordancia, para ello hace una distinción de dos tipos de concordancia: concordancia nominal y concordancia verbal, sobre la primera sostieneel núcleo nominal otorga rasgos de Número y género a sus modificadores, refiriéndose a lo segundo señala: La frase nominal otorga rasgos de Persona, Número al verbo. A toda esta explicación añade otra que es muy ilustrativa para comprender el tema en cuestión. Utiliza una oración en lengua quechua:
Wawa-kuna kusi-sqa piluta-wan puklla-n-ku.
niño-PL alegre-PPDO pelota-INSTR jugar-3-PL
‘Los niños contentos juegan con la pelota’
En este ejemplo se puede visualizar las particularidades internas de la lengua quechua. El quechua como muchas lenguas de los andes es aglutinante, aglutina uno o más morfemas para su realización. Desde la explicación de Martel la flexión se da en el verbo y en el sujeto que hace la acción.
La aparición de los sufijos sigue un orden:
Raíz verbal | Derivativo | Objeto directo | (Aspecto) | Tiempo | Sujeto | Pluralizador | Modo |
maqa | (-ku) | -wa | -chka | -r(q)a | -n | -ku | -m |
Con estos ejemplos a manera de introducción Martel quiere mostrar que la lengua quechua tiene sus propias particularidades gramaticales, es decir, las oraciones y las palabras tienen su propia sintaxis.
Después de estas aclaraciones iniciales Martel hace la pregunta que va a guiar su trabajo de investigación: ¿Qué fenómeno ocurre en la flexión verbal transitiva del quechua ayacuchano? Con esta pregunta delimita su campo de acción, decide enfocarse en la flexión verbal del quechua, asimismo aterriza en un espacio: Ayacucho. Temáticamente su trabajo pretende aterrizar únicamente es dos aspectos a saber:
- Analizar el comportamiento sintáctico de –yki como clítico pronominal defectivo en oraciones del quechua ayacuchano.
- Analizar el comportamiento sintáctico de –su(n) como morfema especial de inversión en oraciones del quechua ayacuchano.
Para aproximarse a la temática en cuestión, Martel ha trabajado con datos de primera y segunda fuente. Respecto a la primera ha conseguido sus datos mediante entrevistas y relatos de historias. En lo que concierne a los datos de segunda fuente. El autor ha consultado documentos tales como los manuales de gramática, libros de cuentos, diccionarios y tesis.
Martel en su estudio interno de la lengua quechua ha encontrado que “Las formas defectivas (vacíos llenados de forma especial) son ahora parte de la gramática regular (clíticos pronominales o formas flexivas) en la concordancia verbal del quechua ayacuchano”. Asimismo, señala que “El morfema de Objeto de Segunda Persona responde a la Jerarquía de Persona 2>1>3, presente en una gran proporción de lenguas”.
El estudio de Martel es un trabajo interesante pues muestra la función interna de la lengua quechua. Su trabajo no deja de ser un aporte para aquellos estudiosos quienes se dedican a la lingüística descriptiva y para todos aquellos interesados en la lengua quechua.
Referencias
Bárány, András (2018). Person, Case and Agreement. The Morphosyntax of Inverse Agreeemt and Global Case Splits. Nueva York: Oxford University Press.
Bhat, D. N. S. (2007). Pronouns. New York: Oxford University Press.
Cerrón Palomino, R. (1987a). Lingüística quechua. Cusco: Centro de estudios rurales andinos “Bartolomé de las Casas”.
Cerrón Palomino, R. (1987b). La flexión de persona y número en el protoquechua. Indiana 11(1987), pp. 263-276.
Corbett, Greville G. (2006). Agreement. Cambridge: Cambridge University Press.
García Salido, Marcos (2013). La expresión pronominal de sujeto y objetos en español. Estudio con datos conversacionales. Verba. Universidad de Compostela.
Givón, T. (ed.) (1994). Voice and inversion. John Benjamins Publishing Company.
Heath, Jeffrey (1991). Pragmatic disguise in pronominal-affix paradigms. En Paradigms. The economy of inflection, Plank, Frans (ed.), Mouton de Gruyter, pp. 75-90.
Heath, Jeffrey (1998). Pragmatic skewing in 1↔2 pronominal combinations in native American languages. International Journal of American Linguistics, 64(2), pp. 83-104.
Itier, C. (2016). La formación del quechua ayacuchano, un proceso inca y colonial. Bulletin de l’Institute Français d’Études Andines. 45(2), 307-326
Klaiman, M. H. (1992). Inverse languages. Lingua 88 (1992), pp. 227-261.
Mavrogiorgios, Marios (2010). Cltics in Greek. A minimalist account of proclisis and enclisis. John Bejamins Publishing Company
Minedu (2013). Documento nacional de lenguas originarias del Perú. Lima: Minedu.
Mithun, Marianne (2003). Pronouns and agreement: the information status of pronominal affixes. Transactions of the Philological Society, 101(2), 235-278.
Oxford, Will (2018). Inverse marking and multiple agree in Algonquin. Complementarity and variability. Nat lang Linguist Theory.
Paoli, Sandra (2014). Defective object clitic paradigms and the relation between language development and loss. Journal of Linguistics, 50, pp. 143-183.
Preminger, Omer (2014). Agreement and its failures. Linguistic Inquiry Monograph 68. Massachussets: MIT.
Spencer, Andrew & Luís, Ana R. (2012). Clitics. An introduction. Cambridge: Cambridge University press.
Siewierska, Anna (2004). Person. Nueva York: Cambridge University Press.
Wunderlich, Dieter (2005). The challenge by inverse morphology. Lingue e Linguaggio 4(2005), pp. 195-214.
Zúñiga, Fernando (2006). Deixis and alignment. Inverse systems in indigenous languages of the Americas. John Benjamins Publishing Company.
Zúñiga, Fernando & Kittilä, Seppo (2019). Grammatical voice. Gran Bretaña: Cambridge University Press.
Discursos e identidades en contextos de migración en el Norte de Potosí – Bolivia
Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs
Presentación realizada por de Víctor Hugo Mamani Yapura, candidato a doctor por la Universidad de San Simón (UMSS, Bolivia) y la Universidad Católica de Louvain (Bélgica)
Reseña redactada por Víctor Arturo Martel Paredes, candidato a doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
El investigador Víctor Hugo Mamani Yapura presentó el 9 de diciembre de 2022 la ponencia titulada “Discursos e identidades en contextos de migración en el Norte de Potosí – Bolivia” en el marco del Encuentro de Jóvenes Investigadores del Instituto Francés de Estudios Andinos.
En dicha presentación, el doctorando Mamani contextualizó la problemática de su investigación: la ciudad de Llallagua y el ayllu Sikuya, ubicados al norte de Potosí, Bolivia, son ocupados por indígenas sicuyas, quienes, lejos de cumplir un rol inactivo y receptor de las costumbres de la ciudad, demuestran una dinámica activa en la que su identidad está en constante negociación. A partir de la indagación sobre la vivencia de estas comunidades, el doctorando explora y describe la situación de dichos pobladores con el fin de debatir el concepto de territorialidad, es decir, el concepto de etnia asociado indefectiblemente al de territorio como tradicionalmente era definido, puede redefinirse y negociarse de acuerdo a los requerimientos del hombre ante la (post)modernidad. Es así que Mamani propone las siguientes preguntas para guiar su investigación: “¿Cómo negocian, desde su otredad, el acceso a los espacios urbanos y a los derechos sociales de la cual disfrutan los citadinos?”
Para responder a la pregunta de tesis, Mamani recoge datos a través de una investigación cualitativa, es decir, por medio de entrevistas, analiza las prácticas discursivas orales y escritas en torno a la consolidación de la identidad cultural dentro del ayllu; además, aborda las historias sobre la identidad política en las dinámicas migratorias de ida y vuelta que desarrollan los sikuyas; y también se interesa por relatos en donde se aprecie las representaciones sociales de los sikuyas sobre Llallagua y sus habitantes.
Finalmente, el investigador proporciona, por el momento, las siguientes conclusiones parciales de su investigación:
- Los sikuyas aprovechan su territorio ancestral para construir su otredad. Por ejemplo, el Rey cabildo es un espacio para seguir siendo sikuyas.
- La identidad cultural es un instrumento político más allá del ayllu: es empleada para acceder a la ciudad.
- La ciudad es un espacio de constante disputa entre indígenas y no indígenas.
La investigación, si bien estudia y analiza una situación particular, en este caso, los sicuyas asentados en la ciudad de Llallagua y el ayllu Sicuya del norte de Potosí, Bolivia, las dinámicas que apreciamos en ellas se replica en muchas situaciones de contacto entre comunidades indígenas y espacios urbanos en distintas regiones de Latinoamérica y del mundo. Por tanto, los resultados concluyentes que Mamani proporcione a partir de su estudio serán de gran importancia para una medición y evaluación crítica social de Bolivia, y un cimiento para otras investigaciones en las que los temas de territorio, etnia e identidad sean motivo de exploración e interpretación.
Bibliografía
Albó, Xavier (1999). Ojotas en el poder local. La Paz: CIPCA y PADEM.
Albó, Xavier (1991). “Retorno al indio”. Revista andina, num 2, 299-345
Albó, Xavier (1990). Plata, salitre y estaño. En Xavier Albo y Josep M. Barnadas (Ed.) La cara india y campesina de nuestra historia. (pp. 137-146) La Paz, UNITAS, CIPCA.
Alfaro, Santiago (2008). Diferencias para la igualdad: Repensando la ciudadanía y la interculturalidad en el Perú. En Santiago Alfaro, Juan Ansión y Fidel Tubino (eds.), Ciudadanía intercultural. Conceptos y pedagogías desde América Latina (pp. 191-213). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Arbona, Juan (2012). Ciudadanía política callejera. Articulación de múltiples espacios y tiempos políticos en La Ceja de El Alto. En Nelson Antequera Durán; Cristina Cielo (eds.), Ciudad sin fronteras. Multilocalidad urbano rural en Bolivia (pp. 261-286). La Paz: RITU Bolivia, CIDES-UMSA, Fundación PIEB, Oxfam GB y Universidad de California Berkeley.
Arnold Denise y Juan de Dios Yapita (2009). Identidades de las cuencas lacustres del Altiplano.EnDenise Y. Arnold (Ed. y comp.), ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano (pp.355-394). Fundación UNIR Bolivia.
Austin, John (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós
Bartolomé, Miguel (2004). La construcción de las personas en las etnias mesoamericanas. En Bartolomé, Miguel (ed.), Gente de costumbre y gente de razón (pp. 41-75). 2.ª ed. México: Siglo Veintiuno.
Balderrama Carlos, Nico Tassi, Ana Rubena Miranda, Lucía Aramayo Canedo y Iván Cazorla (2011). Migración rural en Bolivia: El impacto del cambio climático, la crisis económica y las políticas estatales. International Institute for Environment and Development (IIED) GIZ.
Barth, Fredrik (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Barragán, Rossana (1999). Indios, mujeres y ciudadanos: Legislación y ejercicio de la ciudadanía en Bolivia (siglo XIX). La Paz: Fundación Diálogo.
Bolívar, Adriana (2012). El discurso y su construcción en la interacción. En Londoño Zapata, Oscar Iván (Cords.) Los Estudios del Discurso: Miradas latinoamericanas I (pp 23-68). Universidad Ibagué, Colombia.
Grillo, Eduardo (1991). La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna. Documentos de estudio Nº 21. Lima: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas).
Sichra, Inge (2019). Culturas y lenguas indígenas en las nuevas dinámicas territoriales. En: Marina Arratia y Vicente (Compiladores) Construyendo una sociolingüística del sur (pp. 117-144). PROEIB-ANDES UCL UMSS.
Memorias en disputa: Alfaro Vive ¡Carajo! y sus luchas contra el silencio
Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs
Presentación de Tamara Moncada Landeta, doctoranda en Estudios Latinoamericanos en Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador
Reseña redactada por Luis Esteban Vizuete Marcillo, doctorando en Historia en el Colegio de México
El 28 de octubre del 2022, Tamara Moncada Landeta nos presentó una ponencia titulada “Memorias en disputa: Alfaro Vive ¡Carajo! y sus luchas contra el silencio”. Esta se desprende no sólo de su trabajo de tesis de maestría, sino que también es una muestra del diálogo interdisciplinar entre distintas Ciencias Sociales en el marco de una investigación. La ponencia superó cualquier fetiche de objetividad y demuestra que los académicos tenemos un posicionamiento social y político claro que marca las interpretaciones que realizamos acerca de los problemas y fenómenos sociales. Tamara se encuentra vinculada a quienes militaron en Alfaro Vive no sólo como estudiosa del proceso sociohistórico del que son parte, sino también como familiar y allegada a las experiencias de estxs por justicia.
Tamara se interesa en las disputas por la memoria y los silencios oficiales alrededor de las experiencias de lxs militantes de Alfaro Vive ¡Carajo!, de la gestión del Estado, el actuar de la Comisión de la Verdad. Los atraviesa con una metodología de estudios de género con el fin de ir más allá de lo evidente en los testimonios y documentos oficiales. La lectura clásica del género le permite rastrear la diferenciación de la representación de los cuerpos, los usos de la memoria respecto de la represión, las concepciones sobre la feminidad y la maternidad o la violencia de género entre hombres y mujeres militantes. Esto le permite acercarse a las relaciones de poder entre estos y a los imaginarios que documentos y testimonios hacen trasparentes a partir de estas.
La ponente reconoce la importancia de que sus preguntas partan del presente con un enfoque que le permita historizar la trayectoria de sus sujetos de investigación y que le permita poner en diálogo su acción política como un proceso y no sólo como una sucesión de acontecimientos. Tamara presentó un doble cauce analítico-temporal para articular su interpretación. Por un lado, el recorrido cronológico de los principales hitos del movimiento Alfaro Vive en diálogo con sus pedidos de justicia y verdad. El segundo, en cambio, ligado a la experiencia y la memoria indaga en los recuerdos y silencios alrededor del informe de la Comisión de la Verdad.
El poder y la violencia resultan dos categorías de análisis sugerentes cuando cuentan con un análisis transversal de género. Tamara identifica una serie de tensiones en esa clave alrededor de los cuerpos de lxs militantes tanto en el momento de la tortura, la manifestación pública por verdad y justicia y en la misma autoconcepción de lxs que dieron sus testimonios. Por otro lado, si bien identifica la responsabilidad que tuvo el autoritario gobierno de León Febres Cordero en la violación de varios derechos humanos, Tamara no limita su análisis a un encuadramiento presidencialista. La violencia de Estado, ejecutada por los gobiernos de turno y sus funcionarios, no se limitaba a la prisión, tortura y desaparición, sino también estaba relacionada al encubrimiento, la creación de silencios y la negligencia oficial y premeditada. Esta última violencia estaba relacionada a individuos e instituciones, muchas que hasta hoy gozan de fueros, que habían sido partícipes de la represión, a pesar de que teóricamente la Comisión de la Verdad era una instancia independiente.
El trabajo de Tamara resulta fundamental para una historia del tiempo presente que conjuga de manera crítica la memoria y la ciencia histórica para analizar la conformación del Estado ecuatoriano resultante de los proyectos políticos que siguieron al retorno a la democracia.
Bibliografía
Alfaro Vive ¡Carajo!. 1983. “Mientras haya qué hacer nada hemos hecho”. Manuscrito inédito, última modificación década del ochenta del Siglo XX.
Catela, Ludmila da Silva. 2004. “Conocer el silencio. Entrevistas y estrategias de conocimiento de situaciones límites”. Oficios Terrestres 15/16: 1-22. https://bit.ly/3s6LwTs.
Comisión de la Verdad Ecuador. 2010. Informe Final “Sin verdad no hay justicia”. Quito: Comisión de la Verdad: ni silencio ni impunidad.
Halbwachs, Maurice. 2004 (1968). La memoria colectiva. Traducido por Inés Sancho-Arroyo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
__________. 2004 (1994). Los marcos sociales de la memoria. Traducido por Manuel A. Baeza y Michel Mujica. Barcelona: Anthropos Editorial.
Hiner, Hillary. 2009. “Voces soterradas, violencias ignoradas: discurso, violencia política y género en los Informes Rettig y Valech”. Latin American Research Review 44 (3): 50-74.
Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Marcus, George. 2001. “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades 11 (22): 111-127.
Portelli, Alessandro. 2004. “El uso de la entrevista en la historia oral”. Historia, memoria y pasado reciente 20: 35-48.
Quiceno Toro, Natalia. 2008. “Puesta en escena, silencios y momentos del testimonio. El trabajo de campo en contextos de violencia”. Estudios Políticos 33: 183-210.
Scott, Joan. 2008 (1986). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Género e historia. México: FCE – UNAM.
Segato, Rita. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Theidon, Kimberly. 2006. “Género en transición: sentido común, mujeres y guerra”. Cuadernos de Antropología Social 24: 69-92.
Todorov, Tztevan. 2000. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Troncoso Pérez, Lelya e Isabel Piper Shafir. 2015. “Género y memoria: articulaciones críticas y feministas”. Athenea Digital 15 (1): 65-90. https://bit.ly/3AwN6jy.
Etnografía del “retorno a la vida civil” de las ex-guerrilleras de las FARC-EP: movilidades restringidas, verdades fragmentadas y redes de solidaridad
Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs
Presentación de Mélina Gautrand, doctoranda en Antropología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS)
Reseña redactada por Sonia De Andreis, doctoranda en la Universidad de Paris 1 – Panthéon Sorbonne, UMR 8096 – ArchAm
El 9 de septiembre del 2022, Mélina Gautrand nos presentó su ponencia « Etnografía del ‘retorno a la vida civil’ de las ex-guerrilleras de las FARC-EP: movilidades restringidas, verdades fragmentadas y redes de solidaridad ».
Su trabajo doctoral se centra en la subjetividad y la agencia política de las mujeres ex-guerrilleras, víctimas de violencias de género, situadas en un continuo de violencia “guerra/paz” (las comillas son importantes aquí, ya que el contexto sigue siendo complejo y la paz incompleta). Su trabajo se basa en una observación inicial: las mujeres son víctimas de la violencia de género antes, durante y después de tomar las armas. Por ello, Mélina se pregunta: ¿qué afirmación pueden tener estas mujeres en este contexto de violencia y restricciones? Ella opta por estudiar estas cuestiones señalando que la política no es sólo institucional y pública, sino que también incluye lo que pertenece a las relaciones personales e íntimas, con una postura feminista afirmada.
La base de su investigación es el resultado de 14 meses de trabajo de campo en varias zonas de la región de Antioquia, Colombia. Su trabajo está en fase de redacción y análisis, pero no se ha teorizado por el momento. Entonces, Mélina decidió contarnos su recorrido durante estos meses sobre el terreno de forma reflexiva, es decir su experiencia personal y su relación con esta experiencia, entre la construcción de una relación de confianza (I), la comprensión de los silencios (II) y las movilidades (III).
I – Relación de cercanía y confianza con las interlocutoras
Durante la primera parte de su ponencia, Mélina mencionó el tema de la confianza y de las relaciones con sus interlocutoras pero también hizo énfasis en las tensiones entre las mujeres excombatientes.
Para ella, estas tensiones se explican en parte por el control que ejercen los hombres sobre las mujeres. En efecto, desde su primer trabajo de campo, Mélina pudo observar que para conocer a las ex-guerrilleras, era necesario pasar por los hombres y negociar con ellos sistemáticamente ya que estos se encuentran en posiciones de poder. Para profundizar en este punto, Mélina recordó su primera visita a una de las comunidades en 2019, antes de empezar su doctorado, donde recibió diversas proposiciones para tener relaciones con algunos de sus interlocutores de la comunidad. Se negó y pudo obtener el permiso a través de otro interlocutor. Para Mélina, este es un ejemplo de la presión patriarcal dentro de las comunidades de exguerrilleros: es necesario obtener el permiso de una autoridad masculina para ir allí. Así pues, sus primeros meses sobre el terreno fueron muy complicados, por un lado se encontraban las negociaciones con los hombres y por otro, las mujeres la rechazaban. Como civil, joven y extranjera, representaba un objeto de deseo y de disponibilidad sexual para los hombres, y en consecuencia una enemiga potencial para las mujeres, que la mantenían a distancia y hablaban muy mal de ella.
Para desbloquear esta situación, Mélina optó por evitar ver a los hombres y reunirse con las mujeres cuando ellos estaban ausentes. Participó en las tareas de las mujeres (cuidado de los niños, compras, cumpleaños, etc.) con el objetivo de posicionarse como una aliada responsable. Se integra así en la economía doméstica, dirigida esencialmente por mujeres, a veces pagando por su estadía ya que los intercambios monetarios están muy ligados a las relaciones sociales. El hecho de pagar también facilitó su integración en un contexto en el que las mujeres tenían más dificultades para encontrar trabajo, teniendo que quedarse en casa, y en el que se desarrollaron préstamos de dinero entre mujeres y organizaciones cooperativas para ayudar a las más vulnerables.
Poco a poco, Mélina consiguió integrarse y construir una relación de confianza mutua con algunas mujeres, como Eva, con la que comía y a cuyo hijo cuidaba a veces, observando que para ella, era más fácil ser aceptada por las mujeres solteras. Su relación con Elisa también se profundizó con el tiempo y, a través de comentarios y bromas, Mélina pudo entender diversas cosas sobre la propia comunidad.
II – Los silencios, los secretos, lo oculto
En esta parte de su presentación, Mélina habló del silencio –o de los distintos tipos de silencios– como parte importante de los contextos violentos. Pensaba que irse a vivir con ex-guerrilleras le ayudaría a superar el silencio, que ya había experimentado, sobre todo de parte de mujeres que aceptaban ser entrevistadas pero luego no respondían las llamadas, etc. Pero de hecho, después de cinco meses sobre el terreno, ciertos temas seguían evitándose y no se hablaba de ellos, como los crímenes y la violencia sexual, que a veces se mencionaban pero siempre de forma discreta y superficial. Identificó el silencio, el hablar indirecto, como una característica de este grupo y, por lo tanto, cuestionó la relación de este grupo social con el silencio y lo que este puede enseñar.
Mélina se posicionó entonces como una oreja disponible para escuchar, sin repetir. De hecho, había varias razones por las que las excombatientes no querían hablar de la violencia sexual y de género que habían sufrido: reticencia a hablar de momentos dolorosos y tristes, miedo a las repercusiones, la impresión de que no serviría de nada, pero también miedo a posibles problemas con sus superiores y líderes si hablaban de la violencia sexual dentro de las FARC o en otras organizaciones y/o partidos de izquierda.
En el contexto posterior a la firma de la paz, las mujeres intentaron poner en palabras lo que habían vivido, pero se encontraron con una fuerte solidaridad masculina entre antiguos comandantes y colegas. Estos hombres ocupaban una posición de poder en las comunidades, ya que estaban en contacto con agentes externos a las comunidades y con políticos, y los beneficios para las FARC dependían de su capacidad para posicionarse como un grupo fuerte y unido con el que comunicarse a nivel internacional y nacional. Por eso, a cuestión de la violencia sexual y de género apenas se planteó.
Esta cuestión del silencio, íntima, compleja e indisociable de la noción de confianza, plantea la cuestión de la posición y de las dificultades potencialmente personales del antropólogo para acceder a la palabra, pero también para aceptar y comprender este silencio, siempre en un contexto de empoderamiento masculino y de presión con respecto a los intereses del grupo social.
III – Movilidad y desplazamiento
Por último, Mélina planteó la cuestión de la movilidad, la movilidad forzada y la movilidad restringida. Mencionó la movilidad de sus entrevistados, pero también la suya propia, que no estaba prevista.
De hecho, Mélina quería quedarse en el mismo lugar, pero las circunstancias hicieron que tuviera que trasladarse a espacios diferentes, con personas diferentes. Trabajó en tres comunidades, dos rurales y una urbana, como parte de su investigación. Uno de los grupos con los que trabajaba tuvo que trasladarse debido a la llegada de un grupo armado. Fueron trasladados cerca de la comunidad en situaciones sanitarias muy difíciles (sin agua potable, viviendas de mala calidad…) y todos tardaron mucho tiempo en reorganizarse y reanudar sus actividades. Muchos ex-guerrilleros/as se fueron en ese momento.
La comunidad en la que Mélina trabajó más fue la segunda. Sin embargo, tuvo que poner fin a su trabajo de campo en 2022 debido a la inseguridad (presencia del Clan del Golfo en la región). Los paramilitares ejercían un importante control sobre las comunidades, que fue aumentando con el tiempo. Finalmente, en 2022, aparecieron dos personas muertas, asesinadas según las mujeres de la comunidad con las que habló. Sabiendo esto, y sospechada de estar en contacto con periodistas, Mélina fue asaltada varias veces, lo que le provocó una crisis de confianza en sí-misma y en su trabajo, además de enfrentarla a su soledad. La protección de las mujeres ya no era suficiente para garantizar su seguridad y no se atrevía a salir ni a hablar con sus entrevistadas. Ante las dificultades de reincorporarse al trabajo y de generar confianza con una nueva comunidad, decidió irse a Medellín.
En Medellín, conoció a dos mujeres que se habían ido también de sus comunidades, debido a la inseguridad y la violencia. La propia experiencia de Mélina la llevó a (guardando las diferencias) entender mejor la dinámicas de movilidad forzadas de dichas mujeres por este continuo de violencia.
En un país donde la movilidad es extremadamente importante –y con frecuencia forzada, parece especialmente pertinente cuestionar los modos de movilidad tanto de los entrevistados como de los entrevistadores, a pesar de que estos tengan relaciones sociales (de género, clase y “raza” ) distintos.
Finalmente, la presentación de Mélina hizo énfasis en las relaciones humanas, entre la entrevistadora y las entrevistadas, pero también entre la entrevistadora y las modalidades de hacer trabajo de campo, manera partir de un testimonio íntimo y sensible. A través del relato de su experiencia sobre el terreno, Mélina aportó muchas ideas sobre las experiencias de estas mujeres excombatientes y su forma de hablar de estas experiencias, en un contexto de opresión que no terminó con la firma del acuerdo de paz.
Clôture de l’appel à candidatures des bourses
L’appel à candidatures aux bourses IFEA 2023 a été clôturé le 15 décembre. Créée pour soutenir la recherche en archéologie, en sciences sociales et en sciences humaines dans les pays andins, l’édition de cette année est composée de quatre types d’aides:
- Les bourses andines sont destinées aux étudiants de nationalité bolivienne, colombienne, équatorienne et péruvienne, tant pour les étudiants en master ou doctorat que pour les chercheurs titulaires d’un doctorat ou ayant une longue carrière académique.
- Aides à la mobilité pour permettre aux doctorants français ou européens inscrits dans des établissements français d’effectuer des travaux de terrain au Pérou, en Bolivie, en Equateur et/ou en Colombie.
- La bourse d’archéologie Carlos Brignardello, créée en hommage au bienfaiteur de l’IFEA et selon sa volonté de promouvoir l’archéologie péruvienne, s’adresse aux étudiants péruviens et français effectuant un travail du terrain au Pérou
- La bourse Gerald Taylor, pour des recherches liées aux langues indigènes ou natives à partir d’une approche en sciences humaines et sociales. Créée à partir de cette année pour rendre hommage à l’un des plus importants chercheurs de la culture andine et reconnaître son immense héritage dans l’étude du quechua. Destinée aux étudiants de Bolivie, de Colombie, d’Équateur, du Pérou, de France et de l’UE (à condition d’être inscrit dans une université française).
Au-delà de la participation aux activités scientifiques de l’Institut (telles que les Encuentros de jóvenes investigadorxs), les personnes sélectionnées soumettront un texte scientifique (article, monographie, etc.) qui sera évalué par le Comité éditorial et éventuellement publié. L’IFEA organise une réunion annuelle des boursiers afin de fournir un cadre collectif pour le travail scientifique au niveau andin, qui peut conduire à des propositions de journées d’études à l’IFEA.
Dans le cas du Pérou, le soutien comprend également l’utilisation d’installations (salle de travail des chercheurs et salle de lecture de la bibliothèque Carlos Brignardello). En Colombie, en Equateur et en Bolivie, l’appui institutionnel sera assuré par nos partenaires (Ambassade de France et Institut de Recherche pour le Développement).
Les résultats de l’appel seront publiés à partir d’avril 2023 sur le site internet de l’IFEA et sur ses différents réseaux sociaux.
Cierre de convocatoria de becas
Este 15 de diciembre finalizó la recepción de candidaturas para las becas del IFEA 2023. Creadas con el fin de proporcionar un apoyo a la investigación en Arqueología, ciencias sociales y ciencias humanas en los países andinos la presente edición estuvo conformada por cuatro tipos:
- Las becas andinas, dirigidas a estudiantes de nacionalidad boliviana, colombiana, ecuatoriana y peruana. Tanto a jóvenes investigadores(as) estudiantes de maestría y doctorado, como a investigadores (as) con grado de doctor(a) o con una amplia trayectoría académica.
- Las Ayudas a la movilidad (aides à la mobilité), para que doctorandos(as) franceses(as) o europeos(as) inscritos(as) en instituciones francesas puedan realizar trabajos de terreno en Perú, Bolivia, Ecuador y/o Colombia.
- La beca de Arqueología Carlos Brignardello, creada en homenaje al benefactor del IFEA y a su deseo de impulsar la arqueología peruana, se dirige a estudiantes peruanos(as) y franceses(as) que realicen trabajo de terreno en Perú.
- La beca Gerald Taylor, para investigaciones relacionadas con las lenguas indígenas u originarias desde un enfoque de las ciencias humanas y sociales. Creada a partir de este año para homenajear a uno de los investigadores más importantes de la cultura andina y reconocer un inmenso legado en el estudio del quechua. Dirigida a estudiantes provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Francia y UE (a condición que estén inscritos(as) en una universidad francesa).
Además de participar en la actividad científica del Instituto (como los Encuentros de jóvenes investigadorxs), los seleccionados presentaran un texto científico (artículo, monografía, etc.), que será evaluado por el Comité editorial y eventualmente publicado. El IFEA organiza una reunión anual de becarios para brindar un marco colectivo de trabajo científico a nivel andino, que puede dar lugar a propuestas de jornadas de estudio en el IFEA.
En el caso de Perú, el apoyo incluye también el uso de instalaciones (sala de trabajo de los investigadores y sala de lectura de la Biblioteca Carlos Brignardello). En Colombia, Ecuador y Bolivia, el apoyo institucional será proporcionado por nuestros socios (Embajada de Francia y el Instituto de Investigación para el Desarrollo).
Los resultados de la convocatoria serán publicados a partir de abril 2023 en la página web del IFEA y en sus diferentes redes sociales.
Remise des matériaux archéologiques: “Tantamayo Piruru” et ” Cajamarca Reichlen”.
Le 30 septembre dernier, l’IFEA a officiellement remis au Ministère de la Culture du Pérou deux collections de matériaux archéologiques fouillés respectivement par les missions “Tantamayo Piruru” et “Cajamarca Reichlen”.
L’inventaire de ces deux collections, nécessaire à leur remise au Ministère de la Culture, a été réalisé du 26 août au 29 septembre, après 232 heures de travail. Cette iniciative a été coordonnée par Catherine Lara, pensionnaire de l’IFEA à Lima, et a bénéficié du soutien de l’ensemble du personnel : Nora Araujo, Cecilia Baldassari, Anne-Marie Brougère, Miguel Carreño, Manon Deguet, Jesús Guzmán, Héctor Huerto, Aliocha Maldavsky, José Olivera, Kattia Pacheco, Vanessa Ponce de León et Charlotte Quinquis. (Voir galerie de photos)
Nous partageons ci-dessous plus d’informations sur l’histoire des deux projets, leurs origines et la “redécouverte” de ce matériel pendant le processus de construction des nouveaux locaux de l’IFEA.

Reichlen et la mission ethnologique française
En 1947, Henry Reichlen, archéologue chercheur au CNRS et un des fondateurs de l’IFEA, dirige la Mission Ethnologique Française au Pérou, ce qui l’amène à effectuer des fouilles dans la région de Cajamarca. Ces recherches ont permis des avancées pionnières dans l’archéologie de la région [1].
La plupart de ce matériel est conservé entre le Musée du Quai Branly à Paris et le Musée National d’Archéologie, d’Anthropologie et d’Histoire à Lima. Lors de la préparation du nouveau siège de l’IFEA, Catherine Lara, archéologue spécialisée en céramique, a eu la grande surprise de trouver dix caisses en bois scellées par Reichlen en 1949, qui n’avaient pas été ouvertes et étaient “tombées dans l’oubli” depuis dans les réserves de l’IFEA. 10 récipients complets ou semi-complets, 3 917 fragments de céramique (principalement Cajamarca IV) et environ 20 kilos de restes humains provenant de la mission de Cajamarca ont été retrouvés à l’intérieur des caisses.


L’état de conservation du matériel était excellent, ce qui a facilité son nettoyage et son reconditionnement en vue de sa remise au Ministère de la Culture, qui pourra préserver le matériel et le mettre à la disposition de la communauté scientifique.


Projet Tantamayo Piruru
Dirigé par Elizabeth Bonnier et Catherine Rozenberg, le projet “Tantamayo Piruru” (Huánuco) a été principalement financé par le Ministère des Affaires Etrangères français. Il a été intégré dans les projets de recherche de l’IFEA, dont Bonnier et Rozenberg ont été les pensionnaires entre 1982 et 1986. C’est dans ce contexte que les deux chercheuses ont dirigé 7 campagnes de fouilles entre 1980 et 1985, suivies d’une interruption due à l’arrivée du conflit armé dans la région. Une 8ème campagne a été menée en 1988. Les années 1989 et 1990 ont été consacrées à des études de laboratoire. Suite à la suppression des financements d’origine du projet, Bonnier et Rozenberg ont bénéficié d’aides ponctuelles de l’IRD ainsi que de l’Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). L’archéologue Alina Wong† (1959 – 2021) de l’UNMSM a également participé à ce projet en tant que spécialiste du matériel lithique, avant de rejoindre le personnel administratif de l’IFEA comme responsable de la librairie qui porte désormais son nom.

Le projet a révélé que le site de Piruru Tantamayo a connu 4 occupations, allant de 2 500 av. J.-C. à 1530 apr. J.-C. Des formes anciennes d’architecture liées à des contextes domestiques y ont notamment été découvertes. De manière générale, cette zone s’inscrit dans la problématique du rôle joué par la relation entre les Andes et l’Amazonie dans le développement socioculturel de la région.
Le permis délivré par l’INC aux archéologues Bonnier et Rozenberg indiquait que les matériaux fouillés par la mission resteraient à l’IFEA jusqu’à la fin des recherches. Or, du fait de circonstances variées, le projet n’a jamais abouti, et les matériaux étaient restés à l’IFEA depuis. Il s’agit de plus de 78 000 fragments, principalement du matériel céramique, mais aussi du matériel lithique et osseux.


Nous partageons ci-dessous une bibliographie des travaux de Bonnier et Rozenberg (merci aux volontaires du département d’archéologie de la PUCP Alessandra Caballero Vela, Alejandra Guerrero Quiñones et Luis Enrique Castillo Narrea pour leur aide dans la compilation de ces informations) :
Bulletin de l’IFEA (disponible en ligne)
- BONNIER, E., ZEGARRA, J. & TELLO, JC. 1985 – Un ejemplo de crono-estratigrafía en un sitio con superposición arquitectónica. —Piruru-Unidad I/II. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 14(3-4):80-101
https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1985_num_14_3_1601
- BONNIER, E., HOWARD-MALVERDE R., KAPLAN L.& ROZENBERG C., 1983 – Recherches archéologiques, paléobotaniques et ethnolinguistiques dans une vallée du Haut Marañon (Pérou) : le projet Tantamayo Piruru. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 12(1-2): 103-133.
https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1983_num_12_1_1569
- ROZENBERG, C. & PICON, M., 1985- Recherches préliminaires en laboratoire sur les céramiques de Piruru (Andes Centrales). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 14(3-4):103-114
https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1985_num_14_3_1602
- BONNIER, E. & ROZENBERGC.,1988- Del santuario al caserío: Acerca de la neolitización en la Cordillera de los Andes Centrales. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 17(2):23-40
https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1988_num_17_2_978
- GIRAULT,L. 1981- Fouilles sur le site de Piruru en 1968 et 1970. Bulletin de l’Institut Français d’Études 10(1-2):101-112
https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1981_num_10_1_1536
- ROZENBERG, C. & PICON, M., 1990a- La production céramique dans la vallée de Tantamayo (Pérou) durant les périodes tardives : un exemple de spécialisation artisanale. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 19(1):15-23
https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1990_num_19_1_997
- ROZENBERG, C. 1982- Le matériel archéologique de Piruru II : la collection de Louis Girault. Université Hermilio Valdizán – Huánuco – Perú. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 11(3-4):115-141
https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1982_num_11_3_1563
- ROZENBERG, C. & PICON, M. 1990b- Circulation, échange et production de poteries dans les Andes centrales au deuxième millénaire av. J.-C. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 19(1):1-14
https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1990_num_19_1_996
Autres références
- BONNIER, E., 1980 – Projet Tantamayo Piruru. Première partie : Les sites archéologiques, 25 pp.; París: Centre national de recherche scientifique. CNRS.
- BONNIER, E., 1981 – Las ruinas de Tantamayo: vestigios de una ocupación tardía, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco. Boletín de Lima, 14: 38-53; Lima.
- BONNIER, E., 1983- Piruru: nuevas evidencias de una ocupación temprana en Tantamayo, Perú. In: Gaceta Arqueológica Andina 8 (2) Lima, 8 – 9.
- BONNIER, E., 1987 – Les architectures précéramiques dans la Cordillère des Andes : Piruru face à la diversité des données. L’Anthropologie, 91 (4): 889-904; París.
- BONNIER, E. 1987- Recherches en cours sur les premières architectures et les débuts de la sédentarisation en montagne (Projet Tantamayo Piruru, Pérou). Willay: Newsletter of the Andean Anthropological Research Group, 26-27: 7-9.
- BONNIER, E. 1988-Arquitectura precerámica en la cordillera de los Andes, Piruru frente a la diversidad de los datos. Anthropologica 6(6): 335-361.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/download/10299/10743
- BONNIER, E., 1997-Morfología del espacio aldeano y su expresión cultural en los Andes Centrales. Archaeologica peruana 2: Arquitectura y Civilización en los Andes Prehispánicos (E. Bonnier & H. Bischof, eds):28-41: Mannheim: Sociedad Arqueológica Peruano-Alemana / Reiss-Museum
- BONNIER, E., 1997-Preceramic Architecture in the Andes: The Mito Tradition. Archaeologica peruana 2: Arquitectura y Civilización en los Andes Prehispánicos (E. Bonnier & H. Bischof, eds):120-144: Mannheim: Sociedad Arqueológica Peruano-Alemana / Reiss-Museum
- BONNIER, E. & ROZENBERG C., 1987- El proyecto Tantamayo Piruru : arqueología en un valle del alto Marañón. Kuntur : Perú en la cultura 3: 2-9.
- DURAND-CARLIER, I., 1991 – Les Plantes dans la vie des habitants d’une haute vallée de la Cordillère orientale des Andes péruviennes (Tantamayo – Département de Huanuco), Thèse de doctorat, Université Paris VI.
- FLORNOY, B. (1957)-MONUMENTS DE LA RÉGION DE TANTAMAYO (PÉROU). Journal de La Société Des Américanistes, 46 : 207–225.
http://www.jstor.org/stable/24603946
- KAPLAN, L. & BONNIER, E., 1986 – Piruru: a preliminary report on the archaeological botany of a highland andean site. In: Perspectives on Andean Prehistory and Protohistory (D. Sandweiss & P. Kvietok, eds.): 115-121; New York: Cornell University.
Bibliographie en lien avec Piruru Tantamayo publiée par d’autres auteurs
- BUENO, A., 1983- Arquitectura pre-Chavín en los Andes Centrales. In: Boletín de Lima 28(5): 11- 28.
- BUENO, A. & GRIEDER, T., 1979 – Arquitectura precerámica de la Sierra Norte. Espacio (5): 7- 9, Lima.
- BURGER, R. 1985- Prehistoric Stylistic Change and Cultural Development at Huaricoto, Peru. National Geographic Research, 1(4): 505- 534.
- BURGER. R. & SALAZAR-BURGER, L., 1980- Ritual and Religion at Huaricoto. Archaeology, 33: 26 – 32.
[1] Reichlen, Henri y Paule Reichlen (1949) Recherches archéologiques dans les Andes de Cajamarca : Premier Rapport de la Mission Ethnologique Française au Pérou Septentrional. Journal de la Societé des Americanistes 38 :137-174
Experiencias y formas de ‘habitar’ el paisaje del Santuario Histórico Bosque de Pómac: encuentros entre la vida cotidiana, el patrimonio y la conservación
Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs
Presentación de Sara Lucía Guerrero Arenas, candidata a magíster en Antropología Visual en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Reseña redactada por Yenny Constanza Román Núñez, Doctoranda en Estudios territoriales de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia y becaria del IFEA Convocatoria 2021
En el Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) desarrollado el 25 de noviembre del 2022, Sara Lucía Guerrero Arenas, candidata a magíster en Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) socializó los avances de su tesis de maestría, la cual se desarrolla en el Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) en la región de Lambayeque- Perú, única área protegida por el Estado en el ecosistema de bosque seco ecuatorial en la Costa Norte peruana. Lugar donde se presentan diversas dinámicas sociales producto de la interacción de discursos y prácticas que transitan alrededor del patrimonio arqueológico, inmaterial, la conservación ambiental y los conflictos por la tierra entre diferentes actores, pero también de luchas y desalojos. Por un lado, está el Estado, quien ejerce el control y la vigilancia del área protegida, por el otro; las poblaciones locales que hacen uso de este territorio para habitarlo mediante la agricultura, la ganadería y la guaquería, además de personas foráneas, quienes también hacen uso del espacio con fines recreativos o científicos.
Para la comprensión de dichas dinámicas sociales en el SHBP, la autora emplea herramientas provenientes de la investigación etnográfica audiovisual para develar las tensiones entre los diversos actores, además de analizar diversas formas de experimentar y habitar dicho paisaje por parte de los actores relacionados. Desde luego, un lugar que es gestionado por diferentes actores, por ejemplo; para el Estado, a través del Ministerio de Cultura es un área arqueológica que agrupa una serie de 36 pirámides de adobe de la cultura Sicán (700 d.c. y 1.375 d.c), esta cultura prehispánica supo adaptarse a este ambiente seco y se destacaron por su orfebrería, lo que condujo a que posteriormente las comunidades se dedicaran al oficio de la guaquería y asimismo, llevó al Estado a instalar excavaciones arqueológicas en el lugar para su posterior declaratoria como Santuario Histórico. Asimismo, para el Ministerio de Ambiente es un ecosistema de bosque seco tropical de gran biodiversidad endémica, tanto de flora como los Algarrobos, al igual que de fauna con más de 90 especies de aves, 16 de ellas endémicas que son atractivo para los turistas en el avistamiento de aves.
Luego, Sara Lucía identifica como actores sociales en su investigación, a la población, muchos de ellos herederos de la Hacienda Batán Grande que tuvo presencia hasta 1969 y que con las Reformas Agrarias que se dieron en el Perú se transformó en una Cooperativa Agraria. Esta población que habita dentro y alrededor del Santuario, algunos de ellos habitantes de larga data y otros migrantes de la Sierra han desarrollado actividades agrícolas como la siembra de caña de azúcar, algodón y maíz, además de la ganadería de vacuno, bovino y caprino, y otros dedicados al saqueo de oro y riquezas de las guacas que terminaron en colecciones privadas. Muchos de estos guaqueros por su conocimiento de lugar y experticia en el oficio fueron empleados por arqueólogos internacionales que dirigían las excavaciones hacia 1973 dándole un carácter más técnico y que luego fueron manejadas por el Estado en 1978 a través del Proyecto Arqueológico Batán Grande, institucionalizando así, la investigación científica. Sara concluye que la memoria se construye por parte de los diversos actores alrededor de sus prácticas, muchas de ellas de tiempo atrás y otras más recientes, así como la institucionalización de las mismas por parte del Estado al desplazar de estos oficios a la Cooperativa y tomando el control sobre el espacio, y restringiendo o regulando las prácticas sobre el mismo.
Sara Lucía enfatiza que en el Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) existe una relación entre los diferentes actores relacionados con la historia del espacio (funcionarios del Estado, pobladores fuera y dentro del santuario, investigadores, visitantes- turistas- estudiantes), y las disputas por su ocupación y control. Para ella estos resultados se derivan de su trabajo de campo, no sólo observando el lugar que es bastante extenso y agreste, sino desde los actores, a partir de su cotidianidad y su rol mediante su interrelación con ellos a través de entrevistas, la intuición, la inmersión sensorial, junto con el registro audiovisual. Lo anterior, en función de dar respuesta desde la Geografía Humana a las siguientes preguntas investigativas: cómo las personas perciben este espacio desde su propia experiencia, cómo es el espacio material, qué prácticas espaciales se dan en y a través del bosque y, qué sentidos de lugar emergen entre las distintas experiencias del lugar.
En efecto, por un lado, Sara distingue las tensiones entre diferentes actores por los recursos y la ocupación espacial del área protegida, además de múltiples sentidos del lugar de los diferentes actores que conviven en el mismo espacio, es decir: la gestión que adelanta el Estado desde los discursos y narrativas como la conservación ambiental y la investigación patrimonial, así como la población que habita fuera y dentro del Santuario (unos pocos pobladores autorizados para vivir ahí por su tiempo de permanencia y otros en mayor número que han invadido el lugar) en una relación de adaptación y supervivencia frente a la escasez del agua y la inaccesibilidad a los servicios públicos, lo que les conlleva a la extracción de agua subterránea y a la tala de árboles como el algarrobo, para la obtención de leña y carbón para su día a día, poniéndolos en tensión frente a los discursos de conservación por parte del Estado y a la implementación de proyectos desarrollistas, como: la producción de miel, la elaboración de artesanías de árboles o tejidos con el algodón y la extracción de algarrobina del algarrobo, entre otros.
La autora que dentro de los resultados de su investigación, ha logrado identificar a los actores y sus prácticas, dentro de las cuales resalta: prácticas de vigilancia y control por parte de los actores del Estado como los Guardaparques, prácticas científicas por parte de los investigadores en la excavaciones arqueológicas y en las acciones de conservación, prácticas productivas por parte de la población que vive en el entorno y dentro del bosque que transitan en la cotidianidad; por ejemplo: en la chacra para la consecución de los alimentos, el cuidado de los animales o trabajos que surjan relacionados con las excavaciones u ofertados por el Estado relacionados con el saneamiento o con los proyectos de desarrollo, y finalmente, las prácticas de esparcimiento por parte de los visitantes.
Finalmente, Sara concluye que, los sentidos del lugar que los diferentes actores elaboran están atados a las relaciones de pertenencia del lugar que cada actor elabora con base en dichas prácticas, a su tiempo de vinculación con el lugar y a su agencia sobre este entorno y viceversa, ya que el mismo entorno, también condiciona las prácticas del mismo actor por su conocimiento y relación con el lugar. Por tanto, estos sentidos del lugar son diversos, en tanto que, las relaciones entre estos actores configuran las narrativas sobre el espacio, pues cada actor tiene su manera de entender este espacio, de significar estos lugares, lo que puede hacer que entren en conflicto o tensión. El producto final que Sara Lucía está construyendo es un producto audiovisual, un documental que registra los diversos actores y sus prácticas derivadas de sus sentidos del lugar, muchas de estas historias impregnadas de historia y de nostalgia que construyen la memoria de diferentes hitos construidos en el tiempo en adaptación a un entorno que les permite vivir con tranquilidad, es decir, “habitar” el lugar desde la experiencia lejos del contexto urbano, pero también, hay otras, experiencias del lugar efímeras o pasajeras, relacionadas con el goce estético del entorno, por su sentido de paso, en el caso de los turistas o visitantes.
Bibliografía
Aimi, A., & Perassi, E. (Eds.). (2015). Herencia Muchik. En el Bosque de Pómac.
Angulo, E. (2008). Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac. 1-110. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1305
Beltran, O., Pascual Fernández, J. 1961-, & Vaccaro, I. (2008). Patrimonialización de la naturaleza, el marco social de las políticas ambientales. Patrimonialización de La Naturaleza, El Marco Social de Las Políticas Ambientales, 2008, ISBN 978-84-691-4961-4, Págs. 165-180, January 2016, 165–180.
Brack, A. (1986) Las ecorregiones del Perú. Boletín de Lima. N 44, pp. 57-70. Lima
Burneo, M. L. (2020). Técnicas territoriales para la apropiación del bosque seco peruano: El caso de los comuneros de Catacaos frente al avance de la agroindustria en un contexto de emergencia humanitaria. Territorios, 42-Esp., 1–29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7736
Elera Arévalo, C. (2016). Museo Nacional de Sicán. Cronología vital de un centro de conservación, investigación y difusión; agente de desarrollo sostenible de las comunidades rurales. Ciencia, Tecnología y Humanidades, 7(1), 170–177.
Estrello, L. (2016). Defender el horizonte: paisaje, conflicto socioambiental y antropología visual en Junín (Íntag, Ecuador). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador.
Harrison, Rodney. et al. (2020). Heritage Futures. Comparative Approaches to Natural and Cultural Heritage Practices. UCL Press.
Kirshenblatt-Gimblett, B. (2004). Intangible Heritage as Metacultural Production. Museum International, vol. 56, No. 1– 2, pp. 221–222.
Kirshenblatt-Gimblett, B. (1998). Destination Culture. Tourism, Museums and Heritage. University of California Press.
Montenegro, L. (Ed.). (2011). Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (1era ed.). Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php?option=com_content&view=article&id=147&Itemid=371
Pink, S. (2012). Advances in visual methodology. Sage Publications.
Pink, S. (2009). Doing Sensory Ethnography. Sage Publications.
Pink, S. (2008). Mobilising visual ethnography: Making routes, making place and making images. Forum Qualitative Sozialforschung, 9(3). https://doi.org/10.17169/fqs-9.3.1166
Rodriguez Castañeda, S. (2018). Conservar la Naturaleza | Gobernar la Población. Imaginarios, espacio y políticas en el Parque Nacional del Manu. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sernanp. (2011). Plan Metro Santuario Histórico Bosque Pómac 2011-2016 (1era ed.). SERNANP.
Tuan, Y.-F. (1977). Space and Place. The perspective of experience (8va ed., Vol. 148). University of Minnesota Press.