Nota sobre la situación (parte II)

Por Sylvie Taussig, investigadora CNRS – IFEA

Ya van a ser 35 días que estamos en aislamiento social, y con el endurecimiento de las medidas gubernamentales y la obligación de cumplirlas viene un ablandamiento. La policía, en moto o en carro, recorre la pista entre mi pueblo y Pisac, pasando por delante de mi casa, y no hay ninguna posibilidad de utilizarla los domingos, o con niños… Sin embargo, parece que las instrucciones sobre los niños se observan más estrictamente en el caso de los gringos (lo que somos nosotros) que para los locales: cuando voy al pueblito, veo a algunos niños, pero siempre con sus padres, nada comparable a la situación “normal” en la que los niños, quienes no van a la escuela por la tarde, juegan sin ninguna supervisión particular en la gran plaza de la iglesia y de la alcaldía. Estamos en el campo, pero también en Pisac, la ciudad vecina; en la situación normal la presencia de niños en las calles, entretenidos con lo que encuentran, es sorprendente para quienes vienen de Europa y genera varias fotos “típicas”.

La mayor severidad hacia los gringos se explica por la permanente transgresión que parece reinar en la Rinconada, o Gringoville, un cuasi barrio de Pisac, a 15 minutos del pueblo, en la misma orilla del río Vilcanota, pero hacia el este. La Rinconada está casi totalmente lotizada y ocupada por casas de adobe donde viven los expatriados residentes que gestionan el turismo “espiritual” y sus visitantes de todo el mundo, que a menudo permanecen el tiempo que dure su visa – de 3 a 6 meses. La mayoría de estos últimos no se conforman con responder simplemente a las diversas propuestas de la “medicina espiritual”, sino que también ofrecen algunas y, por lo tanto, viven de sus servicios, que escapan a todo tipo de impuestos. En realidad, se trata de una población itinerante, que pasa 6 meses en un país, 6 meses en otro, regresa periódicamente, y añade su oferta espiritual a la del lugar, y así es como crece la reputación de un lugar “espiritual”, que se convierte en un centro territorializado de la globalización espiritual. Todo el asunto ha estado creciendo exponencialmente durante más de 10 años – como también se puede medir por el número de casas, que está en constante aumento, incluso en lugares donde el agua no llega, y por el alza del precio del metro cuadrado (200 dólares siendo el promedio). El grupo (que no es exactamente una colonia o una diáspora) fue puesto a prueba este año por la muerte de la figura más carismática del lugar y su líder indiscutible, un gringo de Lima.

Quien no es local, es un gringo, y no es el color de la piel lo que juega aquí, sino el hecho de venir de fuera. Y entre los que fácilmente llamaríamos “locales”, hay intensas diferencias. Solo por dar un ejemplo: en el mercado, una vendedora de verduras de 75 años nacida en Puno y casada con un local ha sido condenada a un ligero ostracismo durante los 50 años que ha estado aquí. La gente de Puno es bien aceptada como itinerante – son maestros del queso y la artesanía, verdadera o falsa-, pero establecerse es otra cosa. El líder limeño, que era pelirrojo, finalmente sucumbió al cáncer de huesos después de una lucha contra la muerte que mantuvo a toda la comunidad en ascuas. Este hombre introdujo en Pisac la ayahuasca, una planta nativa de la Amazonía y considerada sagrada por las poblaciones amazónicas que utilizan sus propiedades alucinógenas y medicinales en rituales altamente codificados;  fuera de esta región, se emplea en contextos medicinales y recreativos, y es uno de los principales atractivos de Pisac. Apoyó  a la mayoría de los actuales dispensadores de la llamada “planta maestra” que todavía están aquí, convirtiéndose, tras su muerte, en una figura tutelar. Acabó vendiendo su enorme resort de ayahuasca en un momento en que, tras las elecciones municipales, el nuevo alcalde había decidido limpiar un poco su ciudad de los hippies con dreads (rastas) y que andan por ahí sin camisa. Hay que decir que la desaparición, hasta ahora inexplicada, de una turista americana ciega había llevado a que Pisac fuera clasificado como un lugar peligroso por las agencias americanas, lo cual amenazaba con reducir la afluencia de turistas no espirituales.

Antes del coronavirus, ya  había cierto control policial sobre la vestimenta correcta a utilizar en el pueblo, y ya se había prohibido el despliegue anárquico de afiches de propuestas espirituales; ahora solo se los exhibe en lugares reservados, y evitando la mención de las diversas sustancias alucinógenas, paralegales. 

Estos gringos, al parecer, no respetan el confinamiento, y Gringoville ha permanecido aparentemente, a pesar de las estrictas medidas que se tomaron, un lugar de ceremonias, alcohol y sustancias, donde se camina sin máscaras y se comparten espíritus… y cuerpos.

Digo “aparentemente” porque no he comprobado esta información con la policía – a la policía, de todos modos no le gusta esta zona de Pisac, que está fuera de su control y donde se utilizan sustancias ilegales. Con el encierro y sus diversas transgresiones, la policía ha hecho uso del decreto que le autoriza, en tiempos de epidemia, para entrar en las casas sin procedimientos legales previos… Son los miembros de esta misma policía los que me saludan cuando reposiciono mi máscara al ver aparecer la moto en la carretera desierta entre el pueblo y mi casa.

El anuncio de las transgresiones, y su indignada denuncia, están a la vista en las páginas Facebook del valle y más aún en las páginas de Pisac – fui nombrada co-administradora de una de ellas – todas dirigidas por la misma persona, una de las que reclaman el liderazgo espiritual del lugar. El  coronavirus ofrece la oportunidad perfecta para quienes aspiran a conseguir la corona de  la autoridad espiritual,  y  esta competencia, dadas la circunstancias, solo se puede exhibir desde Facebook.

Las publicaciones son modelos de retórica, ya que el gobierno peruano ha pedido que no se compartan noticias sin tener una fuente confiable. El controlador de las páginas colectivas las maneja con guante de hierro y no autoriza las vídeos  y reflexiones más controvertidas. Sin embargo, día tras día se publican videos en páginas personales que juntan a los mismos individuos, donde todos ofrecen  sermones, en los que encontramos las principales obsesiones de la comunidad, que cito sin jerarquizarlas: discurso antivacunas, lucha contra el 5G, regreso a la tierra, comunicación extraterrestre, feminidad sagrada, neoindigenismo, pedofilia y secuestro de niños, estelas químicas, el espectro es amplio.

El contenido de las publicaciones, así como su forma, merecerían una investigación más profunda para ayudar a construir un cuadro de las reacciones a esta inesperada oportunidad que el Covid19 ofrece a los vendedores de terapias “naturales”, a los vigilantes diurnos y nocturnos de lo paranormal y a los promotores de formas de conspiración leves o pronunciadas. Tratar el tema de la contención en la galaxia New Age es complejo, porque por un lado domina la oposición a Trump, y por otro lado reina la idea de que la contención es solo un medio para controlar a las poblaciones. El hiper-legalismo del controlador de la página (recibí un llamado de atención una vez por haber aceptado una publicación que no respetaba plenamente las reglas) lo pone en una posición de negociador con las autoridades peruanas, a falta de ser un líder espiritual indiscutible, y además obtuvo el anhelado permiso para poder hacer de nuevo sus terapias…

Sea real o no la violación de las instrucciones por el grupo gringo, la crisis del coronavirus muestra claramente que dos mundos se articulan aquí en una compleja coexistencia. Es cierto que una parte importante de los ingresos de la pequeña ciudad de Pisac proviene de estos “extranjeros” que viven allí durante todo el año. A la vez son acusados de captar clientes de los chamanes locales (un invento reciente – la ayahuasca no es un producto local), y al mismo tiempo los locales les venden tierras de cultivo para construir cada vez más casas. Es cierto que representan una ganancia inesperada, probablemente más que los turistas de paso, los de los tours o los particulares, que no se quedarían durante varias noches; y en realidad no funcionan totalmente en un círculo cerrado, aunque hay tiendas (veganas, en particular) que no son accesibles a los locales, por razones financieras y culturales.

Por lo tanto, las salidas de la Rinconada están hoy en día muy reguladas, y se puede decir que apenas se ven gringos en el mercado de abastos. Se cometieron excesos en las calles el Sábado Santo, después de dos días de confinamiento total: Pisac estaba abarrotado, los gringos (y los casi gringos) se reían en la calle, se besaban, fue el gran estallido, bajo el sol – no hablemos de la resurrección, la crítica de todo lo que ha sido instituido por el cristianismo es también su pan de cada día.

Pero las reglas se están volviendo más flexibles para los locales. Si hace dos semanas era imposible comprar un lapicero o un clavo, hoy basta con llamar discretamente a las puertas cerradas, y las tiendas se abren: a veces hay que pasar por la puerta trasera. Las relaciones comerciales, que aquí siempre tienen una dimensión personal y cualitativa, han mejorado aún más en calidad, afecto y proximidad. La clandestinidad añade intimidad, y esta impresión de supervivencia milagrosa se fortalece a medida que los anuncios del gobierno y la omnipresencia de la policía y el ejército crean una atmósfera de miedo.

Las medidas para entrar a Pisac desde Cusco son impresionantes: desinfección de los carros, controles de identidad y de permisos; es difícil ver cómo la epidemia podría entrar por el único puente que separa las dos orillas del Vilcanota. En cuanto al acceso a mi pueblo, el control se ha redoblado: además de la policía nacional, que verifica el respeto general de las medidas, la comunidad ha colocado a tres personas durante las horas del día en un retén que marca el límite físico con Pisac; solo entran y salen los habitantes, que deben anotar sus nombres, y se permite una única salida por día. Uno pensaría que después del control hay libre circulación: pero no, llamadas telefónicas notifican a la policía cuando este o aquel fue visto fuera de su casa. De nuevo, necesitaríamos saber quién llama y reporta a quién. Algunas personas son siempre más libres que otras de las reglas que deberían aplicarse a todos… esto como para no olvidar que la gran ciudad también ha sido este maravilloso lugar de anonimato y libertad.

Las comunidades campesinas, en lo alto de las montañas, que viven bajo un modo político comunal, son aún más cerradas – tienen un hábito histórico de incursiones malignas durante siglos y saben cómo vivir con lo poco que tienen. Sin embargo, el municipio ha establecido un mercado en la plaza, activo tres mañanas a la semana. Por otra parte, mi vecino (75 años, y un cuerpo atlético) ya ha subido dos veces a comprar una oveja -60 kg sobre sus hombros para una caminata muy, muy larga- porque él tiene desde siempre con los campesinos una relación de confianza y utilidad. En realidad, es la gente de arriba la que baja una vez al año para cosechar el maíz, un trabajo que, hecho totalmente a mano, les permite obtener un poco de dinero. Las economías de subsistencia se ven ciertamente menos afectadas por las epidemias, y poco afectadas también por los movimientos misioneros, y más por la malnutrición y la anemia. Estas ovejas, que el vecino mata y destripa, se venden por partes y por anticipado. Aquí hay leche, y por lo tanto yogur, pero es muy difícil conseguir huevos. La vida no ha cambiado tanto, excepto por la desaparición de los niños. La alfalfa sigue siendo cortada, y el ganado continúa pastando.

Es singular ver cómo, a 1 km de distancia, todo aquí es diferente de Pisac, que vive del turismo y donde la supervivencia es muy difícil para los artesanos (aún quedan algunos) y para los vendedores del mercado turístico.

Y los campesinos sueñan: ¡cómo quisieran que el colapso del turismo suspenda la venta de una enorme parcela de tierra, como un agujero en medio de los campos de maíz, que tuvo que ser cedido para el desarrollo de la vivienda! Y que el colapso del turismo también traiga de vuelta las antiguas semillas de trigo – ah, esos granos negros con un sabor inimitable – que los ancianos recuerdan, y que ya no crecen en las alturas debido a la poca abundancia del agua en la temporada de lluvia.

Nota sobre la situación

Por Sylvie Taussig, investigadora CNRS – IFEA

Hay una dificultad para escribir sobre lo que pasa, primero como investigadora, pero también cuando uno tiene un poco de sentido moral.

Como investigadora, me alimento del trabajo de campo. El terreno tampoco es una vox dei, o mejor dicho, no es una generación espontánea: se crea, sus límites se constituyen, aunque se disputen, el terreno es un artefacto. Pero si me llevó años (incluso décadas) de trabajo crear cierta capacidad para organizar los hechos (lo que se llama cierta inteligencia del terreno), esta organización no es una idea especulativa, sino una especulación y ponderación. La relación con los hechos se transforma en una carrera de investigador: al principio, los hechos se forman y provocan la reflexión, a menudo por asombro; más tarde, cuando nuestro conocimiento se ha estructurado en la heurística, una herramienta que, sin pretender ser verdadera, muestra su eficacia logrando no reducir la realidad, no aplastarla bajo la teoría, los hechos la verifican o la niegan.

Por lo tanto, una parte importante de nuestra actividad consiste en la autocrítica o la vigilancia, o la clarividencia: sobre todo, debemos tener cuidado de no clasificar los hechos a priori, quedándonos con aquellos que nos son convenientes, lo que se llama un sesgo. El vaivén entre la escritura, la reflexión y el campo es el deseo, sin duda utópico, de eliminar los prejuicios, siempre como último recurso ideológico.

En mi caso, durante mucho tiempo, los hechos fueron los libros, o mejor dicho, como soy latinista, el idioma y la filología. Viniendo a trabajar en la era contemporánea, y luego, cada vez más, navegando a largo plazo, y por lo tanto, manejando datos muy heterogéneos en un cerebro que orquesta una multidisciplinariedad interna, tengo que arbitrar entre los hechos hermenéuticos (si puedo dejar ir esa palabra) y la realidad, sabiendo que la realidad ya es una representación: recoger la palabra de la gente, observar los paisajes, deconstruir las ideas, todo esto implica una flexibilidad de la mente y la escritura, y la escritura es de hecho la piedra de toque. Se trata de verificar, en una ida y vuelta incesante, que mi vigilancia (por lo tanto, una metafunción intelectual) asegure que es efectivamente incesante, como el látigo del domador de circo asegura(ba) que la cabeza del león no se inmovilice, y que sigue reconstituyendo un campo de visión interpretable, pues los hechos y los datos tienen más vida que menos después de haber sido organizados por escrito.

Ahora bien, en el caso actual de la “pandemia” (¿cómo no recordar, por las comillas”, la dificultad de nombrar de qué se trata?), ¿cuál sería nuestro terreno? Estamos en aislamiento social, es decir, no tenemos más contacto que con amigos (sesgo emocional) y algunos comerciantes – en mi caso, también está el médico local que viene de otra cultura y le gusta intercambiar conmigo y un político en Lima. En estas condiciones, tal vez habría que hacer algún microtrabajo sobre las reacciones y comentarios de las pocas personas que vienen a entregar una botella de gas o un pollo, pero sería breve y, sobre todo, apenas se hablaría del tema: se trataría sobre todo de explicar cómo, en una situación excepcional, es o no necesario recurrir a mecanismos extramercantiles, especialmente en las zonas rurales. 

Otra solución sería escribir el diario del confinamiento, ya sea la imposibilidad de quedarse solo en la habitación o el júbilo de hacerlo. Pero por una parte, ya he dedicado una novela a este tema (Prison, 2001), luego viví durante muchos años una ruptura total de mi vida social por razones de salud, de la que resultó un libro indefinible y preciso (Ma tête de l’autre, 2012), y no estoy aquí, una investigadora francesa en el Perú, viviendo en condiciones extremadamente confortables en relación con la población que me rodea, segura de mi salario, dominando un jardín, para fungir de”escritor burgués que endilga el diario de mi confinamiento”.

Hay una posibilidad que sigue abierta: he comenzado un trabajo sobre la comunidad NewAge en mi pueblo – para pintar un cuadro de sus creencias y convergencias – y otro sobre la aparición concomitante y “espontánea” de mensajes que saturan estas redes de New Age, a raíz de lo que se ha presentado como “la Amazonia está ardiendo”. La oportunidad es única aquí – y el campo es Facebook, un campo que requiere decodificadores especiales, debido al algoritmo cuyas modalidades de operación frustran los métodos de investigación clásicos en las ciencias humanas. Sin embargo, cada vez se están aclarando más varios rasgos (conspiración, ecología profunda, antisemitismo) en relación con las afirmaciones psicológicas (libertad de pensamiento), certezas ideológicas y una visión gnóstica inmanentista, además del hecho de que los diversos candidatos al liderazgo espiritual local (después de la muerte del líder el año pasado) están compitiendo a través de Facebook para imponer su autoridad a la comunidad de “gringos” dedicada a la medicina espiritual, y esto podría alimentar el capítulo de un libro en curso -y en espera, porque la ansiedad por los cercanos y los lejanos, en todo el mundo, sumada a la carga familiar y a los rumores de la mente, que, dejada a sí misma, oscila entre un concurrido café del comercio y un foro mundial de eminentes pensadores, hace que las manos tiemblen (y la pluma acaba de renunciar – la oportunidad de comprobar que los lapiceros chinos son de muy mala calidad y que, para nosotros, esta necesidad básica, pronto desaparecerá. ¿Cómo podemos pensar sin papel, lapicero, garabatos, silencios?).

La cuestión de lo que puedo escribir ahora, como investigadora, es moral, política, estética, y se plantea con más vigor que cuando escribía Prisión (sin matar a mis hijos y sin ser condenado a cadena perpetua). En primer lugar, porque vivir aquí desde hace tiempo hace imposible “endilgar” nada. Tal vez porque la época actual incrimina como impostura y posible blackface cualquier trabajo de la imaginación que haría hablar en lugar de los que no pueden hablar o son invisibles. Y finalmente porque este miedo – la aparición de mi muerte, de la muerte de los que amo – me hace muy difícil la necesaria tarea de separar a la investigadora del ser emocional.  O, por el contrario, hace aún más necesario trabajar sobre uno mismo: ¿qué papel juega mi identidad de investigadora en el concierto de mis identidades? ¿Qué utilidad tiene para mí? ¿Qué utilidad tiene para los demás?

Esta dificultad moral y política es quizás también lo que hace que nuestra posición sea tan aguda. Aquí estoy hablando de los investigadores, no de mí. Confinados como los demás (tal vez algunos conciudadanos, expatriados o turistas, harían un diario de la transgresión, tal vez se unirían a los que abogan por el rechazo de cualquier medida gubernamental o incluso invitan a la gente a no creer en esta “historia del virus”, declarando que es muy útil para los que quieren establecer el “nuevo orden mundial”, pero no creo que, como investigadores del CNRS o su equivalente, podamos hacerlo sin traicionar el deber moral, no de nuestra profesión, sino de lo que hemos descubierto, transmitido, exaltado, en lo que se llama las humanidades), estamos allí sin estar allí. Allí en Perú, y allí en Francia. Esta posición, no entre dos sillas, sino en una “biquidad”, que golpeaba ayer, ya no tiene mucho sentido hoy. ¿Dónde estamos ahora? Cuando estamos confinados a nuestra casa, ¿seguimos en Perú? En primer lugar, estamos en casa, con nosotros.

Sucede que vivir “lejos” (la patria sigue siendo el centro del mundo, incluso para quienes eligen un exilio definitivo, y sabemos que las diásporas mantienen un anclaje simbólico e incluso teleológico que la fórmula de Pessah,suspendido este abril, “el próximo año en Jerusalén” ilustra muy bien) también hace que no vivamos en ninguna parte, y esto coincide fuertemente con este mundo de nuevas tecnologías.

Para mí, que trabajo en cuestiones de globalización intelectual y espiritual, la circulación de las ideas, los bienes simbólicos y los hombres que los llevan, y cuyos “amigos” están realmente dispersos por todo el mundo, nunca me pareció que este Coronavirus fuera una cosa pequeña, y corrí al médico el 20 de enero – tuve una pequeña y desagradable tos seca.

Este virus, cuya peligrosidad, estando lejos, medimos con este esfuerzo imaginativo que es el esfuerzo fundamental del investigador, sabíamos que si golpeaba a las personas con las que vivimos, a nuestros vecinos, a la gente del mercado, a los que viven en pequeños comercios, y a aquellos con los que nos hemos vinculado más y uno de los cuales sabemos que tiene diabetes (una prevalencia importante aquí) o enfermedades cardíacas, o incluso a los que hemos ayudado cuando una prueba médica después de una caída en la cabeza estaba muy por encima de los recursos del hogar; este virus, si golpeaba a los niños, del que sabemos que, incluso en la clase de nuestros hijos, en la escuela del pueblo, el 30% son anémicos; este virus, del que sabíamos que, si golpeaba hasta el punto de que requería reanimación, simplemente no existía, fue para nosotros inmediatamente globalizado.

Vendría hasta aquí: conocemos les circulaciones transnacionales, conocemos las cifras de turismo (los 3.500 visitantes diarios de Machu Picchu más los 4.000 de la montaña de siete colores hablan por sí mismos) y observamos los “chifas” (restaurantes chino-peruanos) y el “made in China” en la mayoría de las mercancías. Los que venimos de lejos sabemos que no estamos solos: para atenernos a los franceses, los “franceses en el Perú”, “franceses en Lima”, “franceses en Tarapoto” son nombres, números, empresas -sin olvidar a los estudiantes- y pequeñas organizaciones sociales, aunque se trate de una agregación a través de Internet. Lo mismo ocurre con los peruanos en Francia.

Así es nuestro mundo cotidiano, y nuestrodesplazamiento a través del Atlántico rara vez es una aventura – algunos investigadores lamentan los tiempos heroicos.

La necesidad de confinamiento nos pareció obvia –tales fueron las medidas del ejecutivo peruano, de cerrar las escuelas antes de que se hablara siquiera de ello en Francia – y la incomprensión crecía cada día sobre lo que estaba sucediendo en Francia. Tal vez después de cuatro años fuera de Francia, se olviden las necesidades de una sociedad muy avanzada; sin llegar a mirar las cosas con los ojos de los que viven con poco más que nada, nos encontramos con los cortes de agua de la red pública, la falta de agua caliente, una casa donde la temperatura desciende cada noche a 14 grados, nada que comprar en las tiendas más allá de la satisfacción de las necesidades básicas (y nos divertimos dándonos el gusto de una bulimia de consumo cuando se presenta la oportunidad, como un campesino del siglo XIX que llegaba a París):  aquí, para el período de aislamiento social, mis vecinos tienen choclo(maíz) y habas, tendrá que ser suficiente y será suficiente. También hay vegetales, por suerte es el final de la temporada de lluvias. Sin embargo los choclos están empezando a inclinar sus cabezas: pronto la cosecha. ¿Lo prohibirá el presidente? Eso es lo que me preocupa.

Cuando salgo de compras, me encuentro con la figura familiar del altote simplón que lleva hierba a las vacas de alrededor – tal es su función social, no creo que sepa hablar – o tantos otros que tienen cuys (conejillos de indias) en casa y han tenido que salir a recoger comida para ellos. Otros vuelven con leche, las vacas no se ordeñan a sí mismas, y estarán en casa a la hora del toque de queda.

La realidad francesa, el confort francés, la imposibilidad vital para tal y tal, visto en las redes, de pasar 15 días sin ir a la peluquería de repente parece lunar.

Mi amigo, el filósofo Michel Tibon-Cornillot, falleció del coronavirus el 28 de marzo. Le dedico a él, y a su trabajo, este texto que escribí el 22 de marzo de 2020.

RDV de l’IFEA : Le mythe de l’islam précolombien

Le 4 juillet dernier, Sylvie Taussig, chercheuse française du Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) et en mission longue durée auprès de l’IFEA, a présenté une conférence intitulée « Le mythe de l’islam précolombien ». La conférence proposait d’explorer une histoire alternative selon laquelle ce n’est pas Christophe Colomb qui a découvert l’Amérique, mais la population arabe ou le peuple malien plusieurs siècles plus tôt.

Cette hypothèse qui, dans le contexte actuel semble peu probable, a été scientifiquement soutenue dans les années 1920 et elle est périodiquement réapparue dans la prédication des pseudo-sages et entrepreneurs religieux musulmans en dépit d’être réfutée par la science.  L’évènement qui s’est tenu à l’Alliance Française de Lima, dans le cadre des RDVs de l’IFEA, a permis d’ouvrir le débat autour de ces hypothèses, de leurs acteurs et des intentions d’où apparaît cette histoire alternative.

© K. Pacheco

Sylvie Taussig, est spécialiste des sciences politiques, concentre ses travaux sur des sujets qu’elle réalise au Pérou et en Amérique latine tels que : Histoire des idées au XVIIe siècle, Théories de la sécularisation, Religion et Politique, et Islam globalisé.