Políticas de recuperación / renovación de espacios públicos para pobres

A propósito de la “Alameda/Boulevard (¿?) del Bicentenario” (Surquillo, Lima)[1]

Escribe Johnatan Vega Slee, historiador de la UNMSM, Magíster de investigación en Antropología por la FLACSO – Ecuador, ex becario IFEA.

Introducción

En abril de 2020, el “Mercado San Felipe” de Surquillo registró una de las tasas de contagio por covid-19 (41.36%) más altas reconocidas en cualquier establecimiento comercial. El “Mercado” se dividía en tres: Centro Comercial San Felipe, Asociación de Pequeños Comerciantes San Lorenzo y Asociación de Comerciantes San Carlos. Las miradas acusadoras apuntaron contra las dos últimas, que la opinión pública calificó de “informales” y “antihigiénicas” por ocupar las calles, a diferencia de la primera [ver figura 1]. Tras la presión mediática, la Municipalidad Distrital de Surquillo (MDS) decidió desalojarlos. Algunos fueron reubicados temporalmente en un espacio enrejado donde se encuentran una pequeña cancha deportiva y juegos para niños.

Figura 1. División del “Mercado San Felipe” y reubicación de algunos comerciantes

© Alva, Catherine & Vega, Johnatan (2021), con base en Google Earth

Después del desalojo y la destrucción de los puestos, la MDS anunció la “recuperación” del lugar con la construcción de la “Alameda del Bicentenario” en ambas calles. El resultado de la obra se enmarca en lo que he denominado: “políticas de recuperación/renovación de espacios públicos para pobres”. El presente escrito reflexiona sobre los detalles de la implementación del proyecto y sus significados para la ciudad.

La Alameda del Bicentenario

En setiembre, la MDS promocionaba la “recuperación” de 2760 m2 de área para los peatones, así como los pilares de la obra: prioridad peatonal, entorno seguro para el juego, verde urbano, espacios de calma y descanso, accesibilidad universal y distanciamiento físico, y espacios para el encuentro [ver figura 2]. Las imágenes del proyecto auguraban grandes mejoras urbanas para la zona, la cual carece, históricamente, de áreas verdes y espacios públicos de calidad. Sin embargo, la realidad fue completamente distinta.

Figura 2. Proyecto “Alameda del Bicentenario” – Surquillo

© Facebook de la Municipalidad Distrital de Surquillo (16/09/2020)

Primero, el riesgo y la vulnerabilidad. En octubre, se habilitaron pistas anchas y veredas estrechas. Frente a ellas, el peligro era evidente: los peatones debían estar muy atentos para cruzar la nueva pista de San Carlos, de doble sentido, junto a su intersección, San Felipe, también de doble sentido. Los únicos espacios para los peatones eran las dos veredas estrechas de San Carlos que miden 1.30 m. y 2 m. Es decir, su diseño contraviene la normativa del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) para zonas comerciales, que exige, como mínimo, 2.40 m. Por eso, las personas deben casi rozarse para transitar por allí, exponiéndose a contagios, o accidentes, ya que, en ocasiones, la situación los empuja a caminar por la pista. Para noviembre, San Carlos pasó a ser pista de una vía.

Segundo, la sensación de inseguridad. Tanto San Carlos como San Lorenzo cuentan con largos muros ciegos[2] e iluminación tenue. A pesar de ello, en las noches, los vecinos aprovechaban el menor flujo de autos para generar espacios de socialización y diversión en las pistas, con amigos o hijos, quienes, por ejemplo, jugaban fulbito, manejaban bicicleta o patines [ver figura 3]. Tal situación daba cuenta de la necesidad urgente de espacios públicos acordes.

Figura 3. Niña patinando en la pista de la calle San Carlos

© Johnatan Vega Slee (19/11/2020)

Tras la instalación de pistas y veredas, la pregunta era: ¿qué pasó con la Alameda? Para fines de 2020, la MDS ya no la mencionaba, ahora solo se hablaba de un “Boulevard”. Tampoco incluía a San Carlos en la obra, solo a San Lorenzo. Vale señalar que la alameda se define como una calle amplia con álamos, mientras que el boulevard es un espacio ancho y arbolado para pasear o descansar. Sin embargo, la obra final no se acopla a ninguna de las dos definiciones.

Para enero de 2021 se realizó la inauguración del “Boulevard San Lorenzo” junto con la premiación del concurso de pintura sobre pallets que promovió la MDS y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). El “Boulevard” consta de dos veredas y una pista en una cuadra. Encima de ella se pintaron algunas líneas amarillas aleatoriamente, se colocaron muebles y macetas de madera, pallets en el suelo como rampas o asientos, y pequeños árboles a los lados. Además, se cercó la calle con un par de rejas y macetas. Y, finalmente, los pallets del concurso se colgaron en un muro ciego. Todo quedó colorido a la vista [ver imagen 4].

Figura 4. Vista del Proyecto “Alameda del Bicentenario” en calle San Lorenzo – Surquillo

© Johnatan Vega Slee (13/2/2021)

Políticas de recuperación/renovación de espacios públicos para pobres

Haciéndole favor a la obra, lo que hicieron podría calificarse como “urbanismo táctico”, pero distorsionado. El urbanismo táctico busca generar procesos de transformación en el espacio urbano a través de intervenciones puntuales en las que se involucra la ciudadanía.

En este caso, hay dos problemas importantes: (i) la concepción errónea del urbanismo táctico (aunque no es casual, sino que obedece a otras condicionantes que se señalan más adelante), y (ii) la participación ciudadana. Sobre el primer punto, tal concepción deviene en la entrega del urbanismo táctico como obra pública municipal final, cuando, por el contrario, debiese ser el punto de partida para generar cambios junto con la ciudadanía. Sobre el segundo punto, no se involucraron aquí ni a los comerciantes ni a los vecinos de los alrededores.

El espacio de “recuperación/renovación” es contiguo a Casas Huertas. En este barrio, el más denso y hacinado del distrito, la oportunidad para contar con áreas verdes y espacios públicos de calidad se ha perdido constantemente. Sucedió en los años sesenta, cuando se creó el Mercado y los comerciantes ocuparon las calles aledañas[3]. Y sucede nuevamente, ahora bajo la responsabilidad de la MDS y la MML, quienes tuvieron la oportunidad de ofrecer mejores espacios a una zona relegada históricamente, hacinada y marginada, pero la desperdiciaron. Inclusive, contraviniendo su proyecto inicial, asunto por el cual tendrían que responder[4].

El discurso de las autoridades era la supuesta necesidad de “recuperar” el espacio; sin embargo: ¡nadie lo secuestró! La MDS sabía de la presencia de los comerciantes, hasta los validaron cobrándoles una cuota mensual. El argumento de la “recuperación” se basó en los discursos higienistas del contexto del covid-19, que asocian la presencia de los comerciantes y el mercado en la vía pública con lo antihigiénico, precario, arcaico e informal, y que, por lo tanto, requiere ser erradicado. De este modo, poco o nada importan los significados del lugar, pues no solo era un espacio de comercio, sino también de encuentro, convivencia y solidaridad, que formaba parte de las memorias y vidas tanto de vecinos como de comerciantes, muchos de los cuales habitan el barrio Casas Huertas. Así, se vacían de significados los lugares para intentar construir, verticalmente, otros nuevos, de arriba hacia abajo, sin más intervención que las de las gerencias de desarrollo urbano o municipios.

La MDS señaló que buscaba implementar mejoras para la zona. Culminada la obra, la pregunta es: ¿cuáles fueron esas mejoras? La “recuperación” consistió en la instalación de mobiliario frágil y temporal, cuyo tiempo de vida es corto (ya están desgastados y rotos), así como fácilmente desechable por ser móvil (bancas, pallets, macetas y rejas), pudiendo pasar de ser un espacio “recuperado” para la gente a una pista en pocos minutos [ver figuras 5 y 6].

Figura 5. Vista del Proyecto “Alameda del Bicentenario” en calle San Lorenzo – Surquillo

© Johnatan Vega Slee (3/5/2021)

Figura 6. Mobiliario desgastado y roto

© Johnatan Vega Slee (3/5/2021)

La concepción de la obra, que podría valorarse a primera vista como una distorsión del urbanismo táctico, obedece también a la mala reputación de algunos barrios de la ciudad (estigmas territoriales). Estos estigmas, señalan los teóricos, tienen efectos sobre cómo los agentes de la sociedad sienten, piensan y actúan. De tal forma, en este caso, se explicaría el proceder de funcionarios y planificadores de la MDS y la MML respecto a la zona, la cual, a lo largo de su historia, ha sido asociada a valores negativos[5], que se han visto reforzados por los discursos higienistas de los tiempos del covid-19.

Por tales motivos, sostengo que la obra se enmarca en una política que podría denominarse como “recuperación/renovación de espacios públicos para pobres”. Son políticas pensadas para barrios históricamente pobres, marginados y/o estigmatizados, que carecen, desde antaño, de áreas verdes y espacios públicos de calidad, a quienes se les entrega tales “obras” como grandes cambios urbanos a su favor. Aquí, la operación se realiza a través de: primero, una materialidad frágil, precaria y temporal, que, en el caso en mención, instala mobiliario de tales características en lugares donde nunca existieron bancas fijas y adecuadas para la gente, planta árboles enclenques y uniformes donde —después de los años cuarenta— no los hubo, y/o cuelga pallets de colores para adornar el vacío que ellos mismos produjeron tras el desalojo, evidenciando el impacto urbano de los muros ciegos para generar sensación de inseguridad. Segundo, se complementa con un diseño urbano agresivo, tanto por la estrechez de veredas y la accesibilidad a las mismas, como por la priorización del auto por encima del peatón.

El caso expuesto encuentra su símil en el barrio Monserrate, del Cercado de Lima. Allí, la MML instaló mobiliario de madera como asiento, árboles pequeños cercados por pedazos de madera y mallas, y trozos de madera regados en el suelo para el juego de los niños. Y planean continuar su política a través del programa “Limeños al Bicentenario”, que, señala, busca “recuperar” 54 espacios públicos en “zonas priorizadas” de Lima.

En suma, este tipo de intervenciones, antes que mejoras, significan reafirmar la fragilidad, vulnerabilidad, precariedad y sensación de inseguridad características de aquellos barrios, consolidando la marginalidad y estigmas asociados históricamente con ellos.

Cierre

En el caso expuesto, el nombramiento del proyecto como “Alameda del Bicentenario” resulta una alegoría pertinente de las “políticas de recuperación/renovación de espacios públicos para pobres”. Es decir, es un proyecto trunco, que inicialmente se planteó como Alameda, después como Boulevard, pero que finalmente no fue ninguno. Es, más bien, una casualidad, ya que, antes que nada, en el fondo, son solo pistas y veredas que siguen reproduciendo el problema de fondo: falta de reales espacios públicos de calidad. Su denominación “Bicentenario” podría interpretarse como la falsa promesa republicana de la clase política, un adjetivo que, a pesar de estar en contexto con los 200 años de vida independiente, en estos tiempos, ya no cuenta con significación alguna para la ciudadanía. O quizá sí, quizá eso sea la concreción de la promesa republicana, quizá eso es lo que nos tiene a bien ofrecer la clase política dirigente: la reafirmación de espacios precarios y marginados con infraestructura que va acorde a las características físicas y simbólicas de los barrios en donde se implementan. En suma, el proyecto en su conjunto es la reafirmación y evidencia del desprecio hacia los pobres y sus barrios. Entonces, la pregunta final sería: ¿estamos dispuestos a seguir aceptándolo?


[1] Agradezco los comentarios de Rosa Huayre y Franklin Velarde a la versión preliminar.

[2]  Son paredes o muros sin ventanas, ni puertas, ni otras aberturas. Tales características físicas generan la sensación de inseguridad en los ciudadanos que transitan por este tipo de infraestructuras.

[3] Para más detalles, ver: https://ifea.hypotheses.org/4129

[4] Se solicitó información a la MDS sobre el proyecto Alameda del Bicentenario a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Transcurridos 38 días hábiles (28 más de lo debido), no se obtiene respuesta.

[5] En 1949, discursos higienistas justificaron, en parte, la segregación del barrio de Surquillo del distrito de Miraflores. Así, en el distrito naciente de Surquillo se acumularon una serie de desventajas físicas y simbólicas.

Bombes urbaines en temps de covid-19

Réflexions historiques sur le Marché San Felipe et Casas Huertas (Surquillo).

Par Johnatan Vega Slee, étudiant du master recherche d’anthropologie de la FLACSO (Équateur), et boursier de l’IFEA.

Surquillo est de nouveau présenté devant la société liménienne comme un « foyer infectieux », comme autrefois, du temps de la création du district, en 1949. 41.36 % de l’ensemble des commerçants testés sur le Marché San Felipe de Surquillo ont été diagnostiqués positifs au covid-19. Ce chiffre pourrait être plus élevé, car les habitants racontent qu’une partie des travailleurs a échappé aux tests.

Si la moyenne des nouveaux cas quotidiens dans le pays est de 15%, pourquoi a-t-elle dépassé les 40 % ici ? En écartant les points de vue conjoncturels, je cherche à réfléchir avec un regard historique pour m’essayer à une brève critique de la planification de cette partie de Surquillo. Nous soulignerons ici l’importance, dans ce cas précis et à Lima, des espaces verts, des lieux publics, du logement digne et des infrastructures de qualité (comme les marchés) pour avoir une meilleure qualité de vie.

Dans les années 50, il y avait, à Surquillo, des paraditas (des petits étals informels) partout. Les marchands ambulants s’installaient dans diverses rues avec leurs chariots pour vendre des produits agricoles de première nécessité, d’autres le faisaient sur une couverture posée par terre, et ceux qui offraient des services (plombiers, électriciens, cordonniers, etc.) s’asseyaient avec leurs pancartes et leurs outils. La presse liménienne diabolisait ces lieux et leurs gens, en les accusant d’être des « foyers infectieux » pour la ville, en raison de la grande quantité de détritus générés sur leur passage.

Face à une telle situation, la mairie de Surquillo planifia la construction d’un marché moderne avec un parc public, ce qui aurait en outre satisfait les besoins de la population, toujours plus nombreuse. Le « Parc Public de Surquillo » se situerait entre les rues San Carlos, Santa Inés, San Felipe et, à côté, le marché regrouperait les marchands ambulants. Les attentes des marchands ambulants quant au marché (qui serait une source de travail) et des habitants quant à la construction du parc étaient fortes, car Surquillo manquait (et manque toujours) d’espaces verts et de lieux publics, surtout dans la zone du district connue sous le nom de vieux Surquillo, et les bidonvilles formés par Casas Huertas et Villa Victoria-El Porvenir.

Les bonnes intentions ne furent pas suffisantes : le « Parc Public de Surquillo » ne fut jamais construit. En revanche, une partie du marché fut partiellement bâtie. Ce dernier s’étant vu réduit en longueur et élargi, d’autres marchands ambulants ont occupé les rues avoisinantes. Par conséquent, l’actuel « Marché San  Felipe » présenté dans les journaux, est en réalité divisé en trois : l’Association des Petits Commerçants de San Lorenzo, l’Association des Commerçants de San Carlos et le Marché San Felipe. En termes légaux, seul ce dernier devrait fonctionner. La présence des deux autres sur la voie publique est sujette aux négociations et aux accords avec les autorités municipales en fonction, remplacées tous les 3 ou 4 ans.

La zone voisine au Marché est le bidonville Casas Huertas qui, avant les années 50, accueillait des jardins potagers, appartenant supposément à l’italien Tomás Marsano. À cette époque, avec l’intensification de la migration originaire des provinces, les travailleurs de Marsano, qui travaillaient et habitaient ces jardins, construisirent des chambres d’adobe de 3x3m et 3x4m pour les louer. Les chambres étaient réparties dans d’étroites ruelles ayant chacune des toilettes et un robinet unique, et habitées par des centaines de familles aux faibles revenus. Sous le gouvernement militaire de Juan Velasco Alvarado, Casas Huertas acquit le statut dePueblo Joven (1973). Ses locataires s’organisèrent dès lors en comités et en associations de quartiers, et décidèrent de ne plus payer de loyer.

Photographie aérienne de la zone en 1967 (Source : Servicio Aerofotográfico Nacional. Crédits : Velarde, Franklin).

Dans les années 70 et au début des années 80, des architectes de l’UNI[1] (César Andrade et Eduardo Borda, puis Flor de María Valladolid) ont proposé de construire des logements multi-familiaux et des infrastructures communales, après avoir signalé les problèmes de la zone : graves problèmes de surpopulation, logements précaires, manque de services de base, promiscuité, délinquance, entre autres. La mairie n’en a pas fait grand cas, tandis que les habitants se sont opposés à leurs propositions.

Dans les années 90, le leadership central a fini par répartir des lots de terrains aux familles. Il était initialement prévu de répartir des lots de 90 m2, mais ils ont finalement été réduits à 60 m2. Même le local communal et les espaces verts qu’il était prévu de construire, ont été occupés par des familles venues d’ailleurs, qui se sont installées parfois violemment, parfois avec la complicité du conseil d’administration. Il y eut des accusations de mauvaises gestions, mais il n’y avait plus rien à faire.

Actuellement, Casas Huertas est l’aire la plus dense et la plus surpeuplée de Surquillo. Sa consolidation a entraîné la location des étages supérieurs des logements, provoquant une augmentation de sa population et la saturation des services de base, tels que l’eau et le tout-à-l’égout. Dans cet intervalle, d’autres marchands ambulants ont constitué une paradita enlouant une partie des maisons du prolongement de la rue San Carlos. Casas Huertas n’a pas d’espaces verts ni de lieux publics, et la délinquance, la vente et la consommation de drogues sont flagrantes. À côté se trouve l’un des marchés les plus importants de Surquillo, qui reçoit la visite non seulement des casahuertinos et des surquillanos, mais aussi des districts voisins. En résumé, le degré de vulnérabilité face à des contingences et des crises est élevé. À Casas Huertas par exemple, il y a déjà des cas de tuberculose. Les incendies pourraient être mortels du fait de l’étroitesse des rues, qui ne permettrait pas toujours aux pompiers de passer. Ou encore une pandémie, comme celle que nous vivons.

Le covid-19 ne choisit pas ses victimes, mais il semble se renforcer dans les endroits densément peuplés (à l’exception de ceux disposant d’infrastructures et de services de qualité, ainsi que d’un fort potentiel économique, comme dans les villes chinoises étudiées par la Banque Mondiale[2]). Si nous y ajoutons les logements précaires, la surpopulation, l’absence de services de base et la pauvreté, nous avons là une grande bombe à retardement sur le point d’exploser. Le manque de planification, la corruption et le rejet des indigents et de leur habitat, semblent s’être emparés de lieux tels que Casas Huertas, le Marché adjacent et bien d’autres endroits de Surquillo et de Lima.

Vue du Marché San Felipe et de la rue San Carlos (où se trouvent le plus de commerçants) après leur fermeture temporaire (Photographie : Johnatan Vega).

Pour l’heure, nous devons rejeter les préjugés qui voient les pauvres et les commerçants des marchés comme coupables des contagions. Au cours des dernières semaines, nous avons été témoins de la façon dont la presse les a diabolisés du haut d’un piédestal de supériorité morale qui, inquisitrice, les aborde pour les interroger et s’indigner de leurs réponses. De même, elle a exhibé, comme autrefois, les marchés et les paraditas comme les grands « foyers anti-hygiéniques » de la ville.  Le marché n’est pas un problème en soi. Le fond du problème est structurel, il s’agit du système dominant et de la culture qu’il imprègne. Les marchés sont comme les hôpitaux : bien que différemment, tous deux sauvent (ou nourrissent) des vies. Les marchés et les paraditas assurent l’approvisionnement en ville (particulièrement dans les quartiers populaires), réduisent les trajets de la population pour se ravitailler, proposent des produits à bas prix pour les personnes à faibles revenus (mais aussi de classe moyenne) qui, n’ayant pas de réfrigérateurs chez elles (51% des familles péruviennes n’en possèdent pas, selon le recensement de 2017), doivent faire leurs courses quotidiennement. Les commerçants font crédit aux clients ayant établi des liens préalables et durables avec eux (leurs caseros), ils donnent des yapas (un peu plus que ce qui a été acheté) et, en raison de ce lien, peuvent même remettre (donner) des produits sans aucune transaction monétaire. C’est pourquoi les commerçants des marchés et des paraditas qui participent aux circuits de ravitaillement, exposant leurs vies et celles des leurs, font également et fondamentalement partie de cette « première ligne de défense ».

Les marchés sont des infrastructures importantes pour la ville, à plus forte raison pour les quartiers et les districts populaires. Beaucoup sont nés dans le fracas des luttes pour la constitution de ces quartiers, satisfaisant les besoins d’approvisionnement, de travail, et même d’espaces de soins. Dans le cas du Marché San Felipe, celui-ci est préféré à d’autres marchés de Surquillo du fait de ses prix modiques. C’est pourquoi il est devenu central à l’échelle du voisinage, du district et entre les districts. De même, sa formation est allée de pair avec l’urbanisation et les changements sociaux, culturels et économiques de Casas Huertas, permettant le tissage de liens étroits de solidarité et de confiance, ainsi que de signifiants qui se reflètent dans les histoires de vie de ses habitants. Nombre de ceux possédant des étals dans le Marché ou y travaillant — même les nouveaux locataires occupant les étages supérieurs des logements, parmi lesquels figurent des citoyens vénézuéliens —, vivent à Casas Huertas.

Face à l’imminente « nouvelle normalité » qui cherche à en appeler aux individualismes afin que se « sauve qui peut » (ou qui possède le plus), il ne nous reste plus qu’à faire face avec ce que nous avons, entre la carence et la précarité, en promouvant la solidarité et la participation collective dans les quartiers pour nous entraider pendant la crise. Pour sa part, la mairie de Surquillo pourrait promouvoir la présence, pendant la quarantaine et au-delà, de marchés dans des espaces ouverts et vastes, comme le Stade Municipal, la Place Bolívar ou le Parc Morococha (actuellement un complexe sportif), pour pallier l’absence des marchés fermés intempestivement, et pour éviter que les commerçants de ces marchés fermés s’installent dans des lieux inappropriés, comme les rues avoisinantes, ou cessent de travailler et de ravitailler.

Vue des étals de l’Association de Commerçants de San Carlos, montrant des commerçants retirant leurs effets personnels après avoir reçu un avis d’expulsion (Photographie : Johnatan Vega).

Une tâche importante ici est de mettre dans l’agenda public la rénovation urbaine des marchés (on ne les compte plus à Surquillo), de quartiers comme Casas Huertas, Villa Victoria-El Porvenir, ainsi que de dizaines de ruelles et de co-propriétés du vieux Surquillo. La solution des autorités municipales pour le « Marché San Felipe » ne peuvent pas être aussi simplistes que celle communiquée aux dirigeants de quartier il y a quelques jours, consistant à abattre les étals des deux associations « informelles ». Les commerçants ne sont pas arrivés hier, ils sont là depuis près de cinq décennies, tolérés par les mêmes autorités qui leur prélèvent mensuellement un droit de présence permanente, et prétendent maintenant nous faire croire qu’ils l’ignoraient. Par leurs actions, elles ne démoliront pas seulement du bois, elles effaceront également un lieu chargé de sens, tant pour les habitants que pour les commerçants, qui sont arrivés à Lima avec presque rien, ont travaillé, se sont organisés et ont lutté. Ces rues qui sont devenues un marché (et un second foyer), gardent leurs souvenirs, leurs rêves, leurs désirs, leurs rires, leurs commérages et leurs amours, ainsi que ceux de leurs enfants et de leurs petits-enfants, qu’ils ont élevés, éduqués, vus galoper dans les ruelles et se cacher sous les étals de leurs parents ou de leurs grands-mères (comme ce fut mon cas). De même, il faut souligner un mot d’ordre : le logement n’est pas un privilège, c’est un droit, bien que le capital privé et l’État nous aient fait croire le contraire. Enfin, la construction d’espaces verts et de lieux publics de qualité doivent être une priorité. Surquillo a perdu des opportunités de le faire en autorisant la construction de centres commerciaux (comme l’Open Plaza) ou de restaurants (comme 7 Sopas) dans des espaces qui auraient pu être destinés à de grands parcs, car les intérêts des entreprises ont primé sur le bien-être de la population. Pour toutes ces raisons et bien d’autres encore, Surquillo est le quatrième district avec le plus de contagions au covid-19 par km2. Et malgré tout, il y a encore de l’espoir, il y a encore des solutions.


[1] N.d.T. : Universidad Nacional de Ingeniería.

[2] https://cutt.ly/fyTuSij.

Bombas urbanas en tiempos de covid-19

Reflexiones históricas sobre el Mercado San Felipe y Casas Huertas, Surquillo

Por Johnatan Vega Slee, estudiante de la maestría de Investigación en Antropología de la FLACSO – Ecuador y becario IFEA

Surquillo vuelve a presentarse ante la sociedad limeña como un “foco infeccioso”, así como antaño, en los tiempos de su distritalización, en 1949. El 41.36 % del total de comerciantes muestreados en el Mercado San Felipe de Surquillo dieron positivo para covid-19. De hecho, los vecinos cuentan que otra cantidad de trabajadores escapó de las pruebas, por lo que la cifra pudo ser mayor.

Si la media de nuevos casos diarios en el país es de 15%, ¿por qué aquí sobrepasó el 40%? Desechando miradas coyunturales, busco reflexionar con anteojos históricos para ensayar una crítica breve a la planificación de esa parte de Surquillo, destacando la importancia de las áreas verdes, los espacios públicos y la vivienda digna para una mejor calidad de vida, así como los equipamientos de calidad (como los mercados) en este caso en particular, y en Lima en general.

En la década del cincuenta, Surquillo contaba con paraditas (pequeños puestos informales) por doquier. Los ambulantes se posicionaban en distintas calles con sus carretillas para vender productos agrícolas de primera necesidad, otros lo hacían en una manta colocada en el suelo, y los que ofrecían servicios (gasfiteros, electricistas, zapateros, etc.) se sentaban con sus carteles y herramientas. La prensa limeña satanizaba a esos lugares [y a su gente], acusándolos de ser “focos infecciosos” para la ciudad, por la gran cantidad de basura que generaban a su paso.

Frente a tal situación, la municipalidad de Surquillo planeó construir un moderno mercado junto a un parque público; para satisfacer además la necesidad de su población cada vez más creciente. El “Parque Público de Surquillo” se ubicaría entre las calles San Carlos, Santa Inés, San Felipe y, a su lado, el mercado, que reuniría a los comerciantes ambulantes. Había mucha expectativa, de los ambulantes con el mercado (por ser fuente de trabajo) y de los vecinos con la construcción del parque, ya que Surquillo adolecía [y adolece aún] de áreas verdes y espacios públicos, con énfasis en la zona del distrito conocida como Surquillo viejo, y los Pueblos Jóvenes, conformados por Casas Huertas y Villa Victoria-El Porvenir.

Las buenas intenciones no fueron suficientes: el “Parque Público de Surquillo” jamás se construyó, pero sí parte del mercado, que redujo su largo y se anchó. En su ausencia, otros ambulantes ocuparon las calles aledañas. Por eso, el actual “Mercado San Felipe” que presentan los noticieros, en realidad se divide en tres: Asociación de Pequeños Comerciantes de San Lorenzo, Asociación de Comerciantes de San Carlos y el Mercado San Felipe. En términos legales, solo el último debería funcionar. La presencia de los otros dos en la vía pública está sujeta a las negociaciones y los acuerdos con las autoridades municipales de turno, renovadas cada 3 o 4 años.

La zona aledaña del Mercado es el Pueblo Joven Casas Huertas, que, en tiempos anteriores a la década del cincuenta, funcionaba como huertas de supuesta propiedad del italiano Tomás Marsano. En ese tiempo, cuando la migración provinciana se intensifica, los trabajadores de Marsano, que laboraban (y habitaban) aquellas huertas, construyeron cuartos de adobe de 3×3 y 3×4 para alquilarlos. Los cuartos se repartían en estrechos callejones de un solo baño y caño, habitados por cientos de familias de escasos recursos. Durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, Casas Huertas adquiere la categoría de Pueblo Joven (1973), por lo que sus inquilinos se organizan en comités y juntas vecinales, y deciden no pagar más una renta.

Fotografía aérea de la zona en 1967 (Fuente: Servicio Aerofotográfico Nacional
Créditos: Velarde, Franklin )

En los setentas e inicios de los ochenta, arquitectos de la UNI (César Andrade y Eduardo Borda, y después Flor de María Valladolid) propusieron construir viviendas multifamiliares y equipamiento comunal, habiendo previamente señalado la problemática de la zona: graves problemas de hacinamiento, viviendas precarias, falta de servicios básicos, promiscuidad, delincuencia, entre otras. La municipalidad no les prestó mayor atención, mientras que los vecinos se opusieron a sus propuestas.

En los noventas, la dirigencia central terminó repartiendo los lotes de terreno a las familias. Inicialmente se planeaba repartir lotes de 90 m2, pero finalmente se redujeron a 60. Incluso, el local comunal y las áreas verdes que se planearon construir las ocuparon familias ajenas, a veces con violencia y otras con complicidad de la junta directiva. Se acusaron malos manejos, pero ya todo se consumó.

En la actualidad, Casas Huertas es el área más densa y hacinada de Surquillo. Su consolidación trajo consigo el alquiler de los pisos superiores de las viviendas, lo que produjo un aumento de su población y la saturación de servicios básicos, como agua y desagüe. En ese ínterin, otros comerciantes ambulantes, alquilando parte de las casas de la prolongación de la calle San Carlos, conformaron una paradita. Casas Huertas no tiene áreas verdes ni espacios públicos, y aún campea la delincuencia y la venta y el consumo de drogas. A su lado, se ubica uno de los mercados más importantes de Surquillo, que recibe la visita no solo de casahuertinos y surquillanos, sino también de distritos aledaños. En suma: alto grado de vulnerabilidad frente a contingencias y crisis; por ejemplo: la tuberculosis, que ya registra casos en Casas Huertas, o incendios, que podrían ser mortales porque el angosto de sus calles no siempre permitiría el pase de los bomberos, o una pandemia, como la que vivimos.

El covid-19 no selecciona a sus víctimas, pero parece fortalecerse en lugares con gran densidad poblacional (a menos que cuenten con infraestructura y servicios de calidad, así como con gran capacidad económica, como en las ciudades chinas estudiadas por el Banco Mundial: https://cutt.ly/fyTuSij) Y si a ello le sumamos viviendas precarias, hacinamiento, ausencia de servicios básicos y pobreza, tenemos una gran bomba de tiempo a punto de estallar. La falta de planificación, la corrupción y el rechazo hacia el pobre y su hábitat les compraron todos los boletos a lugares como Casas Huertas, el Mercado contiguo y otros espacios más de Surquillo, y de Lima.

Vista del Mercado San Felipe y la calle San Carlos (donde se ubican más comerciantes) después de su cierre temporal Foto: Johnatan Vega

Por lo pronto, hay que desechar las miradas prejuiciosas que culpan a los pobres y a los comerciantes de los mercados de los contagios. En las últimas semanas hemos sido testigos de cómo la prensa los ha satanizado desde una palestra de superioridad moral que, inquisidora, los aborda para cuestionarlos e indignarse con sus respuestas. Así también, ha exhibido, como otrora, a los mercados y a las paraditas como los grandes “focos antihigiénicos” de la ciudad. El mercado no es el problema per se. El fondo del problema es estructural, es el sistema imperante y la cultura que permea. Los mercados son como los hospitales: ambos salvan [o sostienen] vidas, aunque de distintas formas. Los mercados y las paraditas aseguran el abastecimiento en la ciudad (especialmente en barrios populares), reducen los trayectos de la población para abastecerse, ofrecen productos a bajos precios para gente de escasos recursos (aunque también de ingresos medios) quienes deben comprar diariamente por la ausencia de refrigeradoras en sus hogares (el 51% de familias peruanas no cuenta con ellas, según censo 2017), fían a quienes establecieron vínculos previos y sostenidos con ellos (sus caseros), entregan “yapas” (un poco más del producto comprado), e incluso, por aquel vínculo, pueden entregar [donar] productos sin transacción monetaria de por medio. Por eso, los comerciantes de los mercados y las paraditas, que se internan en los circuitos de abastecimiento, exponiendo sus vidas y la de los suyos, también son parte fundamental de aquella “primera línea de defensa”.

Los mercados son equipamientos importantes para la ciudad, más aún para los barrios y distritos populares. Muchos nacieron en el fragor de las luchas por la constitución de aquellos barrios, satisfaciendo la necesidad de abastecimiento, trabajo, e incluso como espacios de cuidados. En el caso del Mercado San Felipe, es preferido por encima de otros mercados de Surquillo por sus precios módicos, por lo que se convierte en una centralidad importante a escala vecinal, distrital e interzonal. Así también, su formación ha ido de la mano con la urbanización y los cambios sociales, culturales y económicos de Casas Huertas, tejiéndose lazos estrechos de solidaridad y confianza, así como significados que se traslucen en las historias de vida de sus habitantes. Muchos de quienes cuentan con puestos en el Mercado, o trabajan allí, viven en Casas Huertas; incluso los nuevos inquilinos que ocupan los pisos superiores de las viviendas, entre los que se cuentan ciudadanos venezolanos.

Frente a la inminente “nueva normalidad”, que busca apelar a los individualismos para que “se salve quien pueda” (o quien más tenga), solo nos queda hacer frente con lo que tenemos, entre la carencia y la precariedad, promoviendo la solidaridad y la participación colectiva en los barrios para sostenernos durante la crisis. Por su parte, la municipalidad de Surquillo podría promover la presencia [durante la cuarentena y un tiempo más] de mercados en espacios abiertos y amplios, como el Estadio Municipal, la Plaza Bolívar o el Parque Morococha (hoy complejo deportivo), para paliar la ausencia de los mercados que cerraron intempestivamente, así como para evitar que los comerciantes de esos mercados cerrados se posicionen en espacios no adecuados, como las calles aledañas, o dejen de trabajar y de abastecer.

Vista de los puestos de la Asociación de Comerciantes de San Carlos, con comerciantes retirando sus pertenencias tras el aviso de que serán desalojados – Foto: Johnatan Vega

La tarea importante: colocar en la agenda pública la renovación urbana de mercados (que en Surquillo se cuentan por montones) y de barrios, como Casas Huertas, Villa Victoria-El Porvenir, o como las decenas de callejones y quintas del Surquillo viejo. La solución de las autoridades municipales para el “Mercado San Felipe” no puede ser tan simplista (como la comunicada a los dirigentes hace unos días): tumbar los puestos de las dos asociaciones “informales”. Los comerciantes no llegaron ayer, están allí desde hace casi cinco décadas, con la complacencia de las mismas autoridades que les cobran mensualmente por su permanencia, pero que ahora parecieran pretender hacernos creer que no la conocían. Con su accionar, no solo derrumbarán madera, también borrarán un lugar cargado de gran significado, tanto para los vecinos como para los comerciantes, que llegaron a Lima sin mucho, trabajaron, se organizaron y lucharon. Aquellas calles que se hicieron mercado [y un segundo hogar], guardan sus memorias, sueños, anhelos, risas, chismes y amoríos, así como la de sus hijos y nietos, a quienes criaron, educaron y vieron corretear entre los pasadizos, escondiéndose debajo de los puestos de sus padres o de sus abuelas (como yo). Así también, hay que enfatizar en una consigna: la vivienda no es un privilegio, es un derecho, así el capital privado y el Estado nos hayan hecho creer lo contrario. Finalmente, la construcción de áreas verdes y espacios públicos de calidad debe ser prioridad. Surquillo perdió oportunidades de hacerlo, dando venia para la construcción de centros comerciales (como el Open Plaza) o restaurantes (como 7 Sopas) en espacios que pudieron ser destinados para grandes parques, porque los intereses empresariales primaron sobre el bienestar de la población. Por estas y muchas cosas más, Surquillo es el cuarto distrito con más contagiados de covid-19 por km2. Pese a todo, aún hay esperanzas, aún hay salidas.