La Epidemia sudamericana, 1717-1720

Por Gabriela Ramos, profesora de historia de América Latina, Universidad de Cambridge

En la puerta del horno se quedó El cuerpo en palabras: religión, salud y humanidad en los Andes coloniales, que aparecerá en las ediciones del IFEA.

El libro recién había entrado a la imprenta y tenía fecha de presentación para la penúltima semana de abril cuando se declaró la emergencia por la epidemia y una infinidad de actividades debieron postergarse de manera indefinida. Esta súbita paralización, cuando ya faltaba muy poco para que saliera a la circulación luego de larga y paciente preparación -me refiero no solamente a la investigación y escritura, sino también a la evaluación del manuscrito, correcciones y trabajo de edición-, es algo a la vez irónico y representativo de los temas que aborda y sobre los que he estado trabajando en los últimos años: los lazos entre la religión, la salud, las ideas sobre el cuerpo y las formas de gobierno en sus dos grandes ámbitos: político y de las consciencias.

Subrayo aquí los aspectos más relevantes[1] sobre la epidemia sudamericana de 1717-1720 – 

  • Puede interpretarse esta epidemia como un producto de la globalización. Como consecuencia de cambios en la posición de España frente a otros poderes europeos, especialmente Inglaterra, luego de la derrota española en la Guerra de Sucesión, a inicios del siglo XVIII el puerto y ciudad de Buenos Aires incrementó de forma considerable su contacto con el exterior a través del crecimiento notable del tráfico de esclavos y la intensificación del comercio legal y clandestino de mercancías entre Europa e Hispanoamérica.
  • La epidemia tuvo una duración aproximada de tres años: 1717-1720.
  • Informes oficiales enviados a Madrid desde Lima en diciembre de 1720 sostienen que la epidemia cobró 400 mil muertes, una cifra posiblemente exagerada pero en cualquier caso imposible de verificar.
  • Debido a su extensión geográfica y a su gravedad, la epidemia se ha comparado a las que siguieron a la invasión española, en el siglo XVI.
  • La enfermedad siguió el curso de las principales rutas comerciales de la época: tuvo su origen en Buenos Aires, continuó por el actual Noroeste argentino, causó importantes estragos en Potosí, siguió al Cuzco, donde causó 60 mil muertos, golpeó Arequipa y posiblemente llegó a Lima. La presencia de la epidemia en la capital del virreinato es debatible, aunque algunos aseguran que causó 60 mil víctimas. En el capítulo investigo si esto fue así y por qué. Algunas fuentes indican que la epidemia atacó al Paraguay, Arica y también Huánuco. Es posible que en esta última localidad no se tratase del mismo fenómeno, sino que se hayan producido brotes epidémicos como resultado de la llegada de misioneros franciscanos a la región.
  • Dadas sus características, es posible que se haya tratado de una fiebre hemorrágica, es decir, una enfermedad parecida al Ébola, en la que el contagio se produce vía la saliva expulsada por el portador al toser y estornudar. La enfermedad se iniciaba con los síntomas propios de la gripe, y terminaba con severas hemorragias. Puede ser que la infección fuese traída por los barcos que transportaban esclavos, ya que en la costa occidental del África son endémicas varios tipos de fiebres hemorrágicas. En mi trabajo también considero la posibilidad de que el brote epidémico se debiese a una variedad del virus conocido como Virus Junín, endémico a la pampa argentina, y que tiene como vector a un roedor que vive en los rastrojos. Dado lo escueto de la información documental y la escasa comprensión de lo que sucedía en la época, es prácticamente imposible saber cómo pudo expandirse.
  • La investigación muestra que las autoridades en las distintas ciudades golpeadas por la epidemia tuvieron muy poca capacidad de respuesta, si alguna. Las principales medidas de protección fueron la cuarentena y el cierre de las vías de comunicación. Estas acciones se vieron contrarrestadas por las procesiones y otras actividades religiosas en las que la población intentó hallar algún alivio. Frente a la falta de organización e iniciativa de las autoridades civiles, la Iglesia tuvo un papel protagónico en la mayoría, si no todas, las ciudades que sucumbieron a la enfermedad.
  • Para Potosí, contamos con una de las mejores crónicas que se hayan escrito de un evento de esta naturaleza en el período colonial (Historia de la Villa Imperial de Potosí, de Bartolomé de Arzáns de Orsúa). Especial motivo de preocupación en esta ciudad y emporio minero fue la interrupción de los trabajos en las minas y la dificultad para continuar con el aprovisionamiento de mitayos, muchos de los cuales regresaron a sus lugares de origen en cuanto tuvieron noticia de las muertes numerosas que causaba. En actitud que revela su preocupación por no interrumpir la producción minera, así como su total incomprensión de la forma cómo se transmitía la enfermedad, el corregidor de Potosí propuso ampliar el área sujeta a enviar trabajadores al asiento minero. Se desconoce si se concretaron los planes de incorporar más regiones y trabajadores a las labores en las minas, aunque la expansión de la epidemia hacia el norte de la región puede apoyar esta suposición.
  • Las explicaciones de carácter religioso abundaron para dar cuenta de lo que ocurría: el pecado, el olvido de Dios, el excesivo interés por el placer y el dinero. Por esta razón, las ciudades afectadas recurrieron a los rezos colectivos y a las procesiones. Sin embargo, también encontramos otros puntos de vista: algunos de quienes escribieron años después sobre lo ocurrido, mencionan que el culpable pudo ser el contrabando y sugieren que la enfermedad posiblemente llegó de Europa en uno de los barcos que transportaban mercadería para internarla y venderla ilegalmente en el Perú. Otros hicieron referencia a una epidemia de peste que asoló el norte de Africa y el puerto de Marsella en las mismas fechas. Como era usual, se dijo que las emanaciones infectas o miasmas que circulaban en el aire fueron la causa. Los sabios del virreinato peruano como Peralta y Barnuevo e Hipólito Unanue, atribuyeron el brote epidémico al paso de un cometa y a un eclipse total de sol. Todas estas explicaciones, y actitudes indican las grandes dificultades que existen para estudiar estos fenómenos en momentos en que la medicina y las ciencias de la salud estaban muy poco desarrolladas o eran inexistentes.
  • La información sobre el número de víctimas y los lugares afectados es contradictoria y no se podrá verificar. ¿Qué pasó en el virreinato peruano después de la epidemia? Sabemos que, poco tiempo después de que este fenómeno llegara a su fin, la producción en Potosí repuntó y que, años más tarde la administración española intentó llevar adelante una de las reformas administrativas más importantes de su historia, empezando por un nuevo censo de población y una reforma del tributo indígena, que llevó a cabo el virrey José de Armendáriz y Perurena, mejor conocido como Marqués de Castelfuerte. Las consecuencias de estas medidas tuvieron un peso enorme y se prolongaron durante el resto del siglo XVIII.

 

[1] Se incluyen aquí las primeras páginas del capítulo sobre esa epidemia.

24º Feria internacional del libro de Lima (FIL 2019)

El IFEA participó de la 24 Feria Internacional del Libro de Lima realizada en el Parque de los Próceres (Jesús María). Allí compartió con sus lectores sus últimas publicaciones y sus colecciones clásicas a precio de feria. Presentamos a continuación algunas imágenes del Stand del IFEA

L’IFEA a participé à la 24e Foire Internationale du Livre de Lima qui s’est tenue dans le parc des « próceres » (Jésus Maria, Lima). L’institut a partagé avec ses lecteurs ses dernières publications et ses collections classiques à prix de foire. Voici quelques images du stand de l’IFEA.

Présentation de livre « Écrits en quechua et société “serrana” en transformation : Pérou, 1920 – 1960 »

Le 25 juillet dernier, dans le cadre de la Foire Internationale du Livre de Lima 2019, l’IFEA a présenté sa publication : « Écrits en Quechua et société « serrana » en transformation (Pérou 1920 – 1960) » (IFEA et IEP, 2019) d’Alan Durston, professeur à l’Université de York (Canada).

La présentation était accompagnée des commentaires de Jefrey Gamarra de l’Université de San Cristobal de Huamanga (Ayacucho) et Cecilia Méndez de l’Université de Californie (Santa Barbara).

© K. Pacheco

L’ouvrage couvre la période entre 1920 et 1960 dans laquelle un boom littéraire en Quechua a eu lieu au Pérou, caractérisé par l’émergence de nouveaux genres – tels que le théâtre “costumbrista”, dans lequel la vie rurale contemporaine a été dépeinte – et par une inspiration régionaliste. Les auteurs étaient bilingues et appartenaient à la classe professionnelle des centres urbains des montagnes du sud du Pérou comme Ayacucho et Cusco où l’utilisation du Quechua prédominait encore.

La publication examine les contextes et les fonctions de l’écriture quechua à l’époque des grandes transformations à travers trois études de cas : Moisés Cavero Cazo (Ayacucho), Andrés Alencastre (Cusco) et Teodoro Meneses Morales (Huanta). Qu’est-ce qui les a incités à écrire du théâtre, de la poésie et de la prose en quechua ? En examinant cette production et en la plaçant dans son contexte historique, l’ouvrage cherche à contribuer à l’historiographie sur les changements culturels dans les montagnes sud péruviennes modernes, ainsi qu’à faire partie d’études sur l’histoire du Quechua en tant que langue écrite.

Video de la présentation (espagnol)

Feria Ricardo Palma Nº39

Como cada año el IFEA participó de la feria del libro Ricardo Palma, en donde dio a conocer sus últimas publicaciones. Esta edición se realizó del 26 de octubre al 11 de noviembre de 2018 y por primera vez después de muchos años tuvo como escenario al parque Kennedy de Miraflores. Aquí algunas imágenes de nuestro stand (© K. Pacheco)

Comme chaque année, l’IFEA a participé à foire du livre Ricardo Palma, l’occasion de présenter ses dernières publications. L’édition 2018 s’est effectuée du 26 octobre au 11 novembre 2018 dans le Parc Kennedy de Miraflores. Nous partageons à continuation quelques photos de notre stand  (© K. Pacheco)

Presentación de libro

ARQUEOMETRÍA: ESTUDIOS ANALÍTICOS DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

Rémy Chapoulie, Marcela Sepúlveda, Nino Del-Solar-Velarde, Véronique Wright (eds.)

Fecha y hora: lunes 12 de marzo de 2018 – 19h

Lugar: Sala de cine Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595, Miraflores – Lima)

Participan:

  • Christophe Moulherat, Museo del Quai Branly-Jacques Chirac  (Paris, Francia)
  • Denise Pozzi-Escot, Museo de Sitio de Pachacamac (Lima, Perú)
  • Marcela Sepúlveda, Universidad de Tarapacá (Arica, Chile)

Sobre la publicación:

Este libro constituye una primera recopilación de técnicas arqueométricas elementales, moleculares, de datación y de prospección, además de casos de estudio originales en los cuales la utilización de estos análisis contribuyó con resultados enriquecedores y significativos a la interpretación arqueológica de variadas dimensiones materiales y culturales de sociedades pasadas de América y de Europa. Esperamos que por ser el primer libro de síntesis de estas características, en español, se genere un gran interés entre estudiantes, profesionales e investigadores, en sus variados procesos de formación e investigación, para que en el futuro incorporen estas herramientas y miradas arqueométricas a sus trabajos y a la resolución de sus problemas de estudio.

Los 30 capítulos están estructurados en 3 partes: I) Técnicas, protocolos y aplicaciones; II) Materiales y casos de estudio; y finalmente, III) Técnicas de prospección en Arqueología.

Los autores son destacados investigadores arqueólogos, físicos, químicos, biólogos y geógrafos de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, México y Perú.

Evento en facebook: https://www.facebook.com/events/2116008291960992/

22e Foire International du Livre de Lima

Comme chaque année  l’IFEA a participé à la Foire Internationale du livre de Lima – FIL 2017, qui a célébré sa 22e édition (dès 21 juillet  jusqu’à 6 août) organisée dans le parc de « Los Próceres »  du district de Jesus María.

Sur son stand (nº3) l’IFEA a accueilli de nombreux visiteurs et acheteurs, qui ont pu acquérir les dernières publications de l’Institut à un tarif préférentiel.