Soy Alina Wong, arqueóloga de profesión y
encargada de las Ventas y Difusión del
IFEA, y me gustaría compartir mis apreciaciones sobre cómo estamos
pasando esta pandemia.
Existen muchas maneras de abordar esta situación,
veré cómo fluye la escritura… La pandemia nos cayó de un momento a otro y
cambió nuestras vidas del todo.
En este mundo globalizado tenemos la información
en tiempo real de lo que está sucediendo en el mundo. Así seguimos la noticia
de lo que pasaba en Wuhan (provincia de Hubei, que aloja los centros de
laboratorios de China), sin presagiar que llegaría en tan poco tiempo, justo
cuando los chinos de todas partes del mundo y del interior del país suelen
viajar a su lugar de origen y/o visitar a sus familias en China por los
festejos por el Año Nuevo Chino, pues esta provincia fue confinada. Al día de
hoy se sabe que esto empezó en noviembre de 2019, Taiwan envió información a la
OMS en diciembre de 2019 sobre los casos de esta nueva enfermedad y sus
síntomas, y no tuvo ninguna respuesta: la OMS no actuó para declarar Pandemia
global[1] es decir, se demoró para avisar. Entonces ¿el
gobierno chino mintió? ¿o guardó información al respecto?. Parece que sí, sin
caer en teorías conspirativas. Este Coronavirus19 es una enfermedad letal, se
contagia entre humanos y le gusta especialmente alojarse en los pulmones. Vemos
todos los días las cifras de contagiados y con mucha pena la cantidad brutal de
muertos en todo el mundo: en un primer momento en China, luego en Italia,
España y Francia y cruzando el charco, Estados Unidos y América del Sur
(Brasil, Ecuador y Perú como los países con más contagiados).
Es así que a partir del 16 de
marzo, el gobierno peruano decretó estado de emergencia sanitaria y a todos o
casi todos nos tocó acatar todos los lineamientos dispuestos: aislamiento e
inmovilización social, también con una campaña de aseo agresiva del lavado de
manos con agua y jabón y el uso de alcohol en gel, que desapareció del mercado,
además del uso de mascarilla para salir. De mi lado no pude conseguir estos
productos en las farmacias, menos mal recuperé algo de alcohol en gel, unas
cuantas mascarillas y guantes, dentro de las cosas que mi mamá usaba. Me
preguntaba: ¿si nosotros no podemos conseguir estos productos en una zona
urbana, qué pasará con esas poblaciones que viven en lugares donde no llega el
agua ni el desagüe, y tampoco tienen muchos recursos?
Esta pandemia ha desnudado nuestra sociedad,
donde los sectores más empobrecidos son más visibles. Estos constituyen el 73%
de la población; la mayoría de estas familias son informales y viven el día a
día. Para ellos, de un momento a otro la vida cambió radicalmente, al quedarse
sin ingresos. Y ahora, ¿qué pasará? ¿De qué vivirán? ¿Cómo se alimentarán? El
gobierno frente a este problema social, asignó recursos del tesoro en una
primera partida, dando un bono de S/ 380.00 a los más necesitados, valiéndose del
padrón del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión social, que al pasar de los días parecía no estar actualizado. Esto
creó un caos, observándose gran cantidad de gente en las calles haciendo
inmensas colas para cobrar el “bono” en cuestión. ¿No era que no debíamos
salir? Entonces ¡quién entiende al gobierno! Este ha denotado incapacidad para
la organización y creó un desborde mayúsculo, como cuando anunciaron la salida
alternada para las compras de hombres/mujeres, que tuvo un final abrupto y con
tal cantidad de gente en los mercados antes de Semana Santa, cuando se decidió
por la inmovilización total el jueves y viernes santo. No creo que estemos para
ser conejillos de indias en estos tiempos, por lo que no veo seriedad en el
ejecutivo ni en los asesores. Me parece que cada decreto o cada enunciado resultan
en decisiones no muy bien planificadas, más bien son creadas a manera de
parchar la situación.
No desmerezco los esfuerzos de la gente que está
en la primera línea enfrentando a este virus letal, ellos hacen el máximo de
los esfuerzos para combatirlo, controlarlo, pero es evidente que mucha gente
morirá con esta pandemia.
Es por eso que debemos agradecer al personal de
los servicios de salud: médicos, enfermeras, personal de limpieza, personal del
sector alimentario (mercados, supermercados, pequeños agricultores) y a las
FF.AA y Policía Nacional por el patrullaje y control de la ciudadanía. Son
ellos a quienes hay que resguardar mínimamente con los implementos de seguridad
básicos para que no se contagien. Lo que se ha visto a través de los días es la
precariedad de la situación en todo el país, especialmente en el sector salud y
en el de educación, que no viene de ahora, han sido varios los gobiernos que
arrastran esa deuda.
El tema es muy complejo, sabemos actualmente que
el Perú, teniendo recursos, no ha hecho nada. Varios gobiernos, más bien
gobernantes de turno, prefirieron cobrar coimas por grandes proyectos que ni
siquiera son viables, comprobando corrupción de alto nivel. El gobierno actual
prometió hacer hospitales y miles de colegios y solo hemos visto que se han
pintado unas aulas y se han hecho inauguraciones con bombos y platillos para
ello. ¿No es eso una burla para todos los peruanos? La prensa no ha dicho nada
al respecto, solo se puede comprobar por ejemplo en las redes, cuando alguien
comenta: “pero ese colegio que dicen estar inaugurando ya estaba hecho hace
años”; entonces nos mienten.. La pandemia ha tirado un salvavidas al gobierno
de turno y ahora sí lo tienen que hacer contra el reloj, aunque sea mejorar
hospitales especialmente ante la pandemia, o por lo menos prepararlos ante la
necesidad. La estrategia no ha sido muy clara, teniendo ejemplos de otras
partes del mundo, con buenos resultados, hasta sacar a la ministra de salud de
un momento a otro. ¿Qué pasó?
Ahora se sabe que no ha habido las suficientes
pruebas (tests moleculares versus pruebas rápidas) desde el comienzo para la
detección de la enfermedad rápidamente (como son las “pruebas moleculares”), ni
tampoco se han hecho los seguimientos para la contención de la enfermedad como
se ha hecho en Corea del Sur por ejemplo. La burocracia ha tardado en cuanto a
la compra de más pruebas y materiales clínicos, la reacción ha sido tardía, por
eso hemos escuchado a la Dra. Mazzeti, directora del Comando Covid19, hablar
con todas sus letras en Arequipa, diciendo que no hay las suficientes pruebas,
ni tampoco equipos para la implementación de camas UCI. En realidad esperábamos
ese tipo de información desde el Ejecutivo directamente. Es difícil saber si
podemos confiar en la data que nos presentan cada día.
Me preocupa haber visto oleadas de gente (adultos
mayores, madres e hijos, familias enteras) caminando por la carretera Central
con el objetivo de regresar a sus lugares de origen sin importarles lo que
demore. Eran de Junín, Huánuco y Huancavelica en un primer momento, ayer otro
grupo que se dirigía a Tarapoto. Todos con la finalidad de tener algo de comer
y estar con sus familias que tienen recursos de primera necesidad en sus chacras. Por lo tanto tendrían techo y
comida asegurada. Hay gente que ha sido despedida, o que ha sido desalojada del
cuarto donde vive porque ya no tiene cómo pagar y alimentarse. Hay personas que
se quedaron varadas porque llegaron a la capital para buscar trabajo o vender
la mercadería que traían. Compleja situación social que se está repitiendo en
otras zonas del país; el gobierno ha tenido que detenerlos para poder
tamizarlos y hacer pruebas para detectar a los contagiados. Los que salieron
con resultado negativo fueron enviados en bus hasta sus localidades y al llegar
tendrían que hacer cuarentena, gracias y previa coordinación con los gobiernos
regionales.
Ya pasó más de un mes en este confinamiento
obligatorio, de nuestra parte se ha seguido a raja tabla el mandato.
Quedándonos en casa, haciendo compras cuando es necesario, saliendo lo menos
posible con mascarilla y guantes. Aguantando y encarando la ansiedad de
diversas maneras, cada cual al ritmo de su personalidad. Por estos lares en
Surco, he tenido varios apagones. Es una zona residencial, pero no sabemos a
qué se debió, y me hizo recordar los años 80 (con los toques de queda y el
quedarse sin luz por una voladura de una torre de alta tensión, a buscar las
velas, ¿tenemos o no?). Pues con ese trauma, siempre hay velas en casa y lo
otro derivado del mismo trauma es tener un pequeño stock de alimentos, no como
hacer tu mochila salvadora de INDECI en caso de terremoto, pero eso nos ha
ayudado a no tener la desesperación de salir de compras en masa y no visitar
los sitios de expendio de productos de primera necesidad que son ya ahora focos
de contaminación. Sin duda estamos viendo más colas últimamente en bancos y
supermercados cerca de nosotros (¿creo que por sacar AFP o CTS?). He constatado
que en las tiendas cerca a la casa, han aumentado los precios de los productos de
primera necesidad. Esto se debe al pago/flete que deben hacer estos
comerciantes para el traslado de sus productos del mercado mayorista, y ahora
han dejado de vender por esa razón. El transporte requerido es informal y sus
costos son tan altos que no justifican traer esos productos a sus pequeños
negocios.
De mi lado oriental, no he podido obtener algunos
insumos para mi comida, es algo esencial, entonces estoy intercalando entre
comida criolla y china. Generalmente esos ingredientes los compro en el barrio
chino, así que me quedé sin acceso a ellos y trato de hacer platillos con lo
que hay. Mi familia oriental también está haciendo lo mismo en cuanto a la
comida. Ellos están más acostumbrados a salir, ir a los chifas para festejos,
panderos, etc. Y extrañan la “timba” (juego de cartas), ya que está asociada a
departir entre familias. Pienso en una de mis tías que pertenece a la
Asociación de Damas chinas, que debe extrañar mucho su miércoles de Mahjong;
ella juega y enseña a quienes les interesa aprender a jugar, siguiendo la
tradición familiar como lo hizo mi abuelo y mi papá. Somos cuatro nietos pero
ninguno sigue ese lado del Mahjong, más bien todos seguimos la tradición
culinaria, tan rica. También extraño el otro lado de la familia, la de mi mamá;
tengo dos tíos viudos y siempre estoy monitoreándolos para ver cómo están
porque viven solos. Yo los invitaba a almorzar cada quince días, era una manera
de hacerles el seguimiento y de que cambien su rutina. La familia en estas
circunstancias se hace más presente y también la otra familia: los amigos y
compañeros de trabajo, para quienes tengo muy buenos pensamientos y
especialmente deseo que se cuiden mucho.
Por el lado laboral, el IFEA cerró sus locales y
todo su personal se ha adecuado a las necesidades de la institución, cada cual de acuerdo a sus
posibilidades para seguir trabajando desde sus hogares.
Es evidente que en áreas de convocatoria y de
contacto con el público usuario (casos de la biblioteca y librería), es
imposible seguir el ritmo normal en la actualidad. La librería específicamente
tiene un contacto directo con el público y con las librerías a través de los
pedidos. Mientras dure la pandemia y las restricciones, estamos atentos a
cualquier consulta a través de nuestro correo electrónico o a las necesidades
que se puedan generar a través de las redes (en contacto con el área de
comunicación), y todas las áreas nos mantenemos en contacto.
Se ha dispuesto temporalmente el acceso libre de la
colección Travaux de l’IFEA y al Bulletin
de l’IFEA desde 2001 alojados en Open Edition/Journal Open Edition. Es seguro
que habrá una buena respuesta, ya que somos una institución con gran prestigio
por las investigaciones hechas a través de los casi 72 años que lleva el IFEA
en el área andina (Perú –sede–, Ecuador, Colombia y Bolivia); los más
beneficiados serán los estudiantes e investigadores por supuesto.
Es evidente que debido a lo anteriormente
expuesto, no habrá ingresos para la institución, aunque sabemos que el IFEA no
vive de esos ingresos, tampoco sabemos cuánto durará esta situación. Aunque
todos los años aseguramos nuestra participación en dos ferias del libro,
especialmente la feria internacional en julio, la más importante por el flujo
de clientes, al momento ya se canceló, aunque la Cámara Peruana del Libro en
estos días propone una FIL virtual. ¿Cómo se comportará el público asiduo?
¿Tendrá recursos para la compra? Aunque esas ferias son oportunidades para que
el IFEA tenga presencia efectiva: normalmente apunta a una venta directa y
masiva, los libros tienen precios rebajados y son muy atractivos; es también el
momento para el lanzamiento de nuevos títulos y de que se hagan presentaciones
de libros. El futuro me parece incierto a corto/mediano plazo, ya que la
prioridad de la mayoría de la gente es asegurar su
alimentación y el pago de los gastos básicos. Creo que todo cambiará, es
cierto, pero sabemos también que debemos seguir divulgando nuestras
investigaciones, ya sean impresas y/o digitales, ya que es la razón de ser de
un centro de investigación como el nuestro.
[1] https://elcomercio.pe/mundo/asia/coronavirus-taiwan-revelo-el-correo-que-le-envio-a-la-oms-en-diciembre-advirtiendo-del-covid-19-tedros-adhanom-ghebreyesus-noticia/