La cuarentena desde mi balcón

Por José Olivera Espinoza, miembro del equipo IFEA (Bliblioteca)

Desde el domingo 15 de marzo, fecha en que se decretó la cuarentena en el Perú, la vida nos cambió a todos, ahora a diario en casa con mi familia, vemos y escuchamos las noticias por parte del Gobierno dándonos a conocer las nuevas medidas y restricciones; bonos, plazos, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), la Compensación por Tiempos de Servicio (CTS), la Oficina de Normalización Previsional (ONP), vienen siendo temas nunca antes tratados tanto como ahora.

Hace algunas noches pude observar desde mi balcón, punto privilegiado, envidiable y estratégicamente adaptado con vista hacia el mundo exterior, a los “hombrecitos de blanco” quienes llegaban escoltados por una unidad de la Policía Nacional y se estacionaban en la calle del frente, seguramente para trasladar a otra persona contagiada con este mortal virus que nos azota, hombrecitos que a diario arriesgan su vida por otros. Aquí por mi barrio, Breña (cuadra 6 de la Av. Brasil) el acostumbrado tráfico bullicioso y la aglomeración de personas por ser una avenida importante y con mucho comercio, cambiaron radicalmente, una vez que empezó el toque de queda. Ahora solo transitan vehículos de la policía, ambulancias y el serenazgo del distrito, al ejército no se le ve por estos lares y luego, conforme van pasando las horas esta zona parece un pueblo fantasma, hasta las 8 de la noche, momento en el que salimos todos los vecinos a aplaudir y cantar nuestro himno nacional como ya se ha hecho costumbre y luego todo vuelve a la calma.

Foto: José Olivera, Breña, Lima- Perú

La inmovilización social obligatoria, el confinamiento, la cuarentena, el toque de queda, son sinónimos de quedarte en casa y ha cambiado abruptamente nuestros horarios  y rutinas. Nuestros hijos ya no van al colegio y han asumido un sistema virtual de aprendizaje nuevo para ellos a su corta edad.

Los mercados de mi zona están abarrotados de personas que tienen que hacer largas colas y por turnos poder ingresar para hacer sus compras, también hay un conocido supermercado a tres cuadras,  en donde se debe obtener un ticket por orden de llegada para poder ingresar, debido a que el horario de atención se ha reducido hasta las 3pm. A pesar de que no hay escasez, algunos comerciantes han elevado considerablemente el precio de los productos básicos demostrando que hay algunos inescrupulosos que se aprovechan del momento y la necesidad.

En el Hospital del Niño que está situado al lado del edificio donde vivo, el personal ha denunciado 23 casos positivos de COVID-19, en el departamento de nutrición. El 17 de abril por la mañana, salieron a los exteriores para protestar y exigir la destitución del director del nosocomio y de  la jefa de dicho departamento por su desidia y negligencia,  ya que al parecer no habrían tomado las medidas sanitarias pertinentes  y el número de infectados podría aún elevarse.

Todos los comercios alrededor permanecen cerrados: tiendas de venta de instrumental quirúrgico y ortopedias, el transporte público es limitado, los nuevos proyectos de vivienda, tales como edificios de departamentos, en unos casos han suspendido la venta y en otros han paralizado la culminación de sus obras, un gran centro comercial que ocupa toda una manzana, cerró por completo y los comerciantes ambulantes, algunos informales ya no están más.

En casa hemos planificado salir solo un día a la semana para poder abastecernos de lo esencial y así evitar estar expuestos a cualquier contagio. Durante el día mis hijos cumplen con las tareas escolares, mi esposa y yo nos dedicamos a los quehaceres, a mantenernos ocupados en diversas actividades  y a la vez compartir momentos de distracción con nuestros pequeños. La comunicación telefónica y virtual se ha convertido en algo cotidiano y es el medio por el cual me comunico con mis padres y mis hijos mayores, quienes también están acatando este encierro necesario, y si bien estamos conectados a diario para saber sobre nuestra salud, es imposible no extrañarlos, sólo espero que esto pase pronto y podamos volvernos a ver nuevamente…pero sin mascarillas.

Actualmente estamos orientando a nuestros hijos ya que las clases virtuales iniciaron oficialmente y nos toca cumplir al lado de ellos el mismo horario. Algunas veces y cuando queda un tiempo por las noches, trato de leer un libro o alguna publicación ajena a toda esta crisis a fin de disiparme.
Si bien no sabemos si se levanta parcialmente la cuarentena, desde mi punto de vista no lo veo conveniente a pesar que hay muchas personas que decidieron salir a las calles sin respetar dicha medida. Lo que se viene es preocupante debido a que no se ha podido avanzar en cuanto una vacuna que nos permita desenvolvernos en nuestra vida diaria sin la preocupación de ser contagiados.

Lo más seguro por ahora y aún así se levante la cuarentena y por el bien de mi familia, es permanecer en casa y a buen recaudo.

Foto: José Olivera

El mundo que amo está hoy día paralizado

Por Charlotte Quinquis, asistente de dirección del IFEA

Vivo en un barrio residencial de Lima. Escribo este texto al volver de mi primera salida, el 4 de abril del 2020, luego de tres semanas de aislamiento social obligatorio. Hasta ahora, mi esposo iba a hacer las compras y yo me quedaba en casa con las niñas. No tenía particularmente ganas de salir, pues me sentía segura en casa, y no me gustaba mucho la idea de poder ser controlada por la policía en la calle.

Antes de salir, tenía realmente un sentimiento de miedo. No sabía cómo se estaban dando las cosas en la calle, afuera, ni cuáles eran los nuevos “códigos”. Sobre todo, tenía miedo de este mal invisible, de este virus que ha paralizado completamente el mundo en el que vivíamos hasta ahora.

Soy parte de una generación que ha conocido la apertura del mundo y de las fronteras, el desarrollo de Europa y de las relaciones internacionales entre los países. Mi familia es originaria de Bretaña, en Francia. Mis abuelos eran agentes inmobiliarios y maestros de escuela. Mi padre escogió una carrera profesional en el extranjero, por lo que salí de Francia a los 6 meses de edad.

Con mi familia, viví en Oceanía, en Asia, en África y en Europa. Hemos recorrido el mundo durante toda mi infancia y mi adolescencia. Me empapé de diversos modos de vida, filosofías y culturas.

 A los 18 años, regresé a Francia por un periodo de 10 años, intercalado por estadías en el extranjero. Fui estudiante Erasmus, y trabajé en el extranjero en el marco de mis estudios en una escuela de comercio especializada en exportaciones e importaciones. Luego de 5 años de experiencia profesional en Francia, decidí hacer maletas con mi esposo para radicar en el Perú. No sabíamos lo que nos deparaba el futuro, pero estábamos juntos y con ganas de probar suerte. Llegamos con 2 maletas, y ahora ya van a ser 9 años que estamos en el Perú. Mientras tanto, hemos fundado una familia, un hogar. Tenemos nuestra “pequeña red”, y ¡obtuve mi DNI!

Viajar y ser libre de desplazarse son nociones muy familiares para mí, y que me han construido. Esta realidad es por ahora totalmente distinta. El mundo abierto e interconectado que yo conocía está en pausa. Las fronteras cerraron una tras otra. Cada país maneja la crisis a su manera, comparando lo que hace el vecino o los países afectados al inicio de la crisis. Esto sucedió incluso en Europa, en donde no hubo ninguna política o estrategia común desde el inicio, sino un ensimismamiento de cada nación. Luego de un periodo de “adaptación”, a pesar de todo, se vieron impulsos de solidaridad, con movilizaciones de médicos de la Unión Europea en Italia y desplazamientos de enfermos desde Francia hacia Alemania y Austria, en donde los hospitales están menos saturados. Desde un punto de vista internacional, los países cooperan también para realizar operaciones conjuntas de repatriación de sus conciudadanos bloqueados en el extranjero.

Ahora la distancia que me separa de Francia, de mi familia y de mi red de amigos me parece inmensa. Me va a tocar acostumbrarme a esta nueva situación, que va a durar. Felizmente, hoy en día existen muchísimas herramientas para seguir en contacto con tus seres queridos. ¿Cómo habríamos vivido una pandemia de este tipo en los años 90?

Estoy justamente en contacto con mis amigos en Inglaterra, Francia, la Isla de la Reunión, la Isla Mauricio y Portugal.

En Inglaterra (#SavetheNHS y #stayhome), el aislamiento social se volvió obligatorio una semana después de nosotros en el Perú. Mi amiga tuvo que cerrar el consultorio de osteopatía en donde trabaja con su esposo. Por el momento, no son parte de las empresas que recibirán ayuda del estado, y al igual que muchas personas, no saben cuándo podrán reanudar su actividad.

Mi hermano y su familia están en la región parisina (#jerestechezmoi). Mi cuñada –quien trabaja en recursos humanos–, tiene muchísimo trabajo, y mi hermano, –especializado en informática–, también. Ambos están en teletrabajo, y además se hacen cargo de sus hijos, quienes ya no van a la escuela (desde más o menos casi el mismo periodo que en el Perú), y tienen clases en casa. No actuaron como ciertos parisinos quienes, de manera irresponsable, se fueron a las provincias para pasar el periodo del aislamiento social, y se organizan en su pequeño departamento parisino.

En la isla de la Reunión (#jerestechezmoi), hay que seguir las mismas medidas que en la Metrópoli. Hace algunos años, una de mis amigas implementó un taller de cocina, en donde organiza clases y prepara postres para particulares. Toda su actividad está parada. Ella está pensando en una estrategia para mantener su negocio en pie cuando se levante el aislamiento social (talleres con menos participantes y con medidas estrictas de distanciamiento social). Empero, su empresa debe naturalmente mantenerse rentable para perdurar.

En la Isla Mauricio, tengo una amiga que sigue trabajando en la hostelería, pues los hoteles han sido requisados para poder acoger a las personas que dieron positivo al test del Covid 19.

En Portugal (#euficoemcasa), el estado de emergencia ha sido decretado rápidamente, el 18 de marzo. La circulación de turistas entre España y Portugal fue incluso suspendida desde el 16 de marzo. Uno de mis buenos amigos se mudó a Tomar hace algunos años ya, para retomar la empresa de taxi de su padre. Supo hacer crecer el negocio familiar, pero ahora, todo camina a paso lento. Cuando se levante el aislamiento social obligatorio, la actividad podrá reanudarse, pero habrá que diversificar la oferta y demostrar creatividad, pues su empresa cuenta muchísimo con el turismo, y este sector de actividad está realmente sufriendo un golpe muy duro por esta crisis internacional.

En mi caso, pude optar por el teletrabajo. Por lo que puedo seguir con mi actividad en el IFEA, en donde soy asistente de dirección. Dispongo del material informático necesario y de la totalidad de mis archivos, pues la misma noche del anuncio del Presidente de la República, el 15 de marzo a las 21h, me apresuré para ir a retirar mi material de trabajo en Barranco, acompañada de la directora. Otros colegas nos siguieron en este procedimiento y llegaron rápidamente a la oficina antes de la medianoche, hora de inicio de la prohibición de circular.

En el marco de esta pandemia, la salud es actualmente prioritaria ante la economía. Esta debería poco a poco recobrar su lugar, pues de ello depende la supervivencia de las empresas, negocios y hogares. Esto es aún más cierto en el Perú (#YoMeQuedoEnCasa), en donde muchas personas ganan su sustento y qué comer en el día a día. ¿Cómo será manejada esta fase de levantamiento del aislamiento social para preservar la salud de las poblaciones y evitar una segunda ola de contaminación? Por otra parte, con el detenimiento de la actividad humana, hemos constatado una disminución de la contaminación. El cierre del espacio aéreo, la paralización de la actividad industrial, la disminución del consumo en general, todo aquello ha favorecido a nuestro planeta. ¿No se trata acaso sino de una pausa para volver a contaminar aún más, varios meses después de concluido el aislamiento social?

Veo regularmente las noticias locales e internacionales (españolas, inglesas, francesas, norteamericanas, sudamericanas) para seguir la evolución de la pandemia y observar las estrategias políticas, sanitarias, económicas y sociales implementadas. Toda la información es naturalmente muy estresante y preocupante. No me atrevo a hablar de África, aquel continente que tanto amo.

Espero que seremos testigos de una gran solidaridad a escala mundial, y que conoceremos un “post-Covid 19” que seguramente no será un retorno a la normalidad, pero en donde recobraremos nuestra libertad y alegría de vivir, y no padeceremos más de este miedo actualmente omnipresente y angustioso.

Nuevos desafíos a la vista

Mi nombre es Cecilia Baldassari, actualmente soy la responsable de gestionar la biblioteca del IFEA, pertenezco al equipo del Instituto desde el año 1991.

Desde que se declaró el confinamiento obligatorio en Perú el 16 de marzo por el COVID-19, todos de alguna manera hemos sido expuestos a nuevos desafíos.

Desde la biblioteca, un desafío importante es pensar el trabajo remoto, pero más importante aún será compartir el conocimiento científico que guarda su fondo bibliográfico, y esto de una manera eficaz tanto como segura.

Si bien la tecnología nos permite muchas veces el acceso inmediato a fondos digitales, así como la interacción con los usuarios, en nuestro caso específico ofrecemos la atención de manera presencial, mayormente el contacto con los usuarios es directo, cara a cara, y la revisión y lecturas siempre en sala. Por lo visto tendremos que reflexionar en cuanto a nuevas dinámicas para la atención a nuestro público, priorizando la seguridad de ambos lados.

Las bibliotecas son las guardianas de la memoria de un mundo, de este mundo que parece a veces tan frágil; en este contexto es primordial ser más cauteloso aún con la salvaguarda de este material que hace parte del patrimonio de la humanidad. Mientras el aislamiento social nos separa, dedicaremos esta sana distancia a buscar de qué manera podemos seguir cerca de nuestra comunidad de usuarios, absolviendo dudas, aconsejando bibliografía, con la mayor calidez que la tecnología nos permita.

Mi confinamiento, mi barrio

Vivo en el cono Este, en el populoso distrito de Ate-Vitarte, donde saltan a la vista el crecimiento urbano desordenado, la extrema pobreza y los numerosos cerros sin servicios básicos que habitan miles de hogares. Mi familia y yo habitamos un departamento ubicado prácticamente frente al camino de ingreso al Museo de sitio y al complejo arquitectónico Puruchuco, en una calle paralela a la Nueva Prolongación Javier Prado, esta importante arteria que descongestiona muchísimo la Carretera Central y que en los últimos años fue remodelada junto con la inauguración del túnel Puruchuco.

Desde las noticias logro enterarme que el alcalde Edde Cuéllar tiene previsto el reparto de las canastas de víveres que el gobierno dispuso; lamentablemente el alcalde anuncia que las canastas solo se adjudicarán a 25,000 familias en extrema pobreza, al parecer son muchísimas más las familias que no las recibirán.

Desde mi barrio el tema del aislamiento social es acatado, el mercado -que es grande y bastante completo-, hace lo posible por mantener el orden, vigilando el ingreso de las personas con alcohol en mano. Del total de puestos están atendiendo un 20%, los administradores han dispuesto que solo atiendan algunos de los puestos de abarrotes, verduras, frutas y carnes, el resto de puestos están cerrados desde el 24 de marzo.

La gente hace lo posible por mantener las distancias, todos se protegen con mascarillas y guantes. En mi barrio la gente aplaude al serenazgo las pocas veces que pasa por nuestras calles. La municipalidad no ha dejado de trabajar con respecto al recojo de la basura, eso es importante.

En el edificio donde vivo hay seis departamentos, dos de ellos con familia con niños; es increíble, pero desde el confinamiento obligatorio, no veo a ninguno de mis vecinos, salvo a mi vecina de piso que es una mujer mayor que vive sola, la cual vive muy asustada y a la que nos toca hacerle algunas compras de medicina y víveres, pues ni su hija ni sus nietos -que son adultos, y viven en el primer piso-, la suben a ver; eso es bien penoso.

Mi barrio está increíblemente quieto y callado, es muy extraño, pero es también agradable no tener el ruido de autos ni de buses.

Tengo 51 años y salvo la epidemia del cólera del año 91 y la de la conjuntivitis del 98, no recuerdo una situación parecida a la que vivimos actualmente en cuestiones de salud, y menos aún que nos imponga cambios radicales: pasamos al teletrabajo de un día a otro, pasamos a la educación escolar virtual sin siquiera tener un plan, el “quédate en casa” nos obligó al contacto cero, un beso o un abrazo virtual, nunca serán lo mismo.

Desde el ámbito profesional y personal pienso que muchos de estos cambios momentáneos en principio, a la larga se tornarán permanentes, no queda sino encontrarles el lado positivo.

En tiempos del Covid-19

Soy Alina Wong, arqueóloga de profesión y encargada de las Ventas y Difusión del  IFEA, y me gustaría compartir mis apreciaciones sobre cómo estamos pasando esta pandemia.

Existen muchas maneras de abordar esta situación, veré cómo fluye la escritura… La pandemia nos cayó de un momento a otro y cambió nuestras vidas del todo.

En este mundo globalizado tenemos la información en tiempo real de lo que está sucediendo en el mundo. Así seguimos la noticia de lo que pasaba en Wuhan (provincia de Hubei, que aloja los centros de laboratorios de China), sin presagiar que llegaría en tan poco tiempo, justo cuando los chinos de todas partes del mundo y del interior del país suelen viajar a su lugar de origen y/o visitar a sus familias en China por los festejos por el Año Nuevo Chino, pues esta provincia fue confinada. Al día de hoy se sabe que esto empezó en noviembre de 2019, Taiwan envió información a la OMS en diciembre de 2019 sobre los casos de esta nueva enfermedad y sus síntomas, y no tuvo ninguna respuesta: la OMS no actuó para declarar Pandemia global[1]  es decir, se demoró para avisar. Entonces ¿el gobierno chino mintió? ¿o guardó información al respecto?. Parece que sí, sin caer en teorías conspirativas. Este Coronavirus19 es una enfermedad letal, se contagia entre humanos y le gusta especialmente alojarse en los pulmones. Vemos todos los días las cifras de contagiados y con mucha pena la cantidad brutal de muertos en todo el mundo: en un primer momento en China, luego en Italia, España y Francia y cruzando el charco, Estados Unidos y América del Sur (Brasil, Ecuador y Perú como los países con más contagiados).

Es así que a partir del 16 de marzo, el gobierno peruano decretó estado de emergencia sanitaria y a todos o casi todos nos tocó acatar todos los lineamientos dispuestos: aislamiento e inmovilización social, también con una campaña de aseo agresiva del lavado de manos con agua y jabón y el uso de alcohol en gel, que desapareció del mercado, además del uso de mascarilla para salir. De mi lado no pude conseguir estos productos en las farmacias, menos mal recuperé algo de alcohol en gel, unas cuantas mascarillas y guantes, dentro de las cosas que mi mamá usaba. Me preguntaba: ¿si nosotros no podemos conseguir estos productos en una zona urbana, qué pasará con esas poblaciones que viven en lugares donde no llega el agua ni el desagüe, y tampoco tienen muchos recursos?

Esta pandemia ha desnudado nuestra sociedad, donde los sectores más empobrecidos son más visibles. Estos constituyen el 73% de la población; la mayoría de estas familias son informales y viven el día a día. Para ellos, de un momento a otro la vida cambió radicalmente, al quedarse sin ingresos. Y ahora, ¿qué pasará? ¿De qué vivirán? ¿Cómo se alimentarán? El gobierno frente a este problema social, asignó recursos del tesoro en una primera partida, dando un bono de S/ 380.00 a los más necesitados, valiéndose del padrón del  Ministerio de Desarrollo e Inclusión social, que al pasar de los días parecía no estar actualizado. Esto creó un caos, observándose gran cantidad de gente en las calles haciendo inmensas colas para cobrar el “bono” en cuestión. ¿No era que no debíamos salir? Entonces ¡quién entiende al gobierno! Este ha denotado incapacidad para la organización y creó un desborde mayúsculo, como cuando anunciaron la salida alternada para las compras de hombres/mujeres, que tuvo un final abrupto y con tal cantidad de gente en los mercados antes de Semana Santa, cuando se decidió por la inmovilización total el jueves y viernes santo. No creo que estemos para ser conejillos de indias en estos tiempos, por lo que no veo seriedad en el ejecutivo ni en los asesores. Me parece que cada decreto o cada enunciado resultan en decisiones no muy bien planificadas, más bien son creadas a manera de parchar la situación.

No desmerezco los esfuerzos de la gente que está en la primera línea enfrentando a este virus letal, ellos hacen el máximo de los esfuerzos para combatirlo, controlarlo, pero es evidente que mucha gente morirá con esta pandemia.

Es por eso que debemos agradecer al personal de los servicios de salud: médicos, enfermeras, personal de limpieza, personal del sector alimentario (mercados, supermercados, pequeños agricultores) y a las FF.AA y Policía Nacional por el patrullaje y control de la ciudadanía. Son ellos a quienes hay que resguardar mínimamente con los implementos de seguridad básicos para que no se contagien. Lo que se ha visto a través de los días es la precariedad de la situación en todo el país, especialmente en el sector salud y en el de educación, que no viene de ahora, han sido varios los gobiernos que arrastran esa deuda.

El tema es muy complejo, sabemos actualmente que el Perú, teniendo recursos, no ha hecho nada. Varios gobiernos, más bien gobernantes de turno, prefirieron cobrar coimas por grandes proyectos que ni siquiera son viables, comprobando corrupción de alto nivel. El gobierno actual prometió hacer hospitales y miles de colegios y solo hemos visto que se han pintado unas aulas y se han hecho inauguraciones con bombos y platillos para ello. ¿No es eso una burla para todos los peruanos? La prensa no ha dicho nada al respecto, solo se puede comprobar por ejemplo en las redes, cuando alguien comenta: “pero ese colegio que dicen estar inaugurando ya estaba hecho hace años”; entonces nos mienten.. La pandemia ha tirado un salvavidas al gobierno de turno y ahora sí lo tienen que hacer contra el reloj, aunque sea mejorar hospitales especialmente ante la pandemia, o por lo menos prepararlos ante la necesidad. La estrategia no ha sido muy clara, teniendo ejemplos de otras partes del mundo, con buenos resultados, hasta sacar a la ministra de salud de un momento a otro. ¿Qué pasó?

Ahora se sabe que no ha habido las suficientes pruebas (tests moleculares versus pruebas rápidas) desde el comienzo para la detección de la enfermedad rápidamente (como son las “pruebas moleculares”), ni tampoco se han hecho los seguimientos para la contención de la enfermedad como se ha hecho en Corea del Sur por ejemplo. La burocracia ha tardado en cuanto a la compra de más pruebas y materiales clínicos, la reacción ha sido tardía, por eso hemos escuchado a la Dra. Mazzeti, directora del Comando Covid19, hablar con todas sus letras en Arequipa, diciendo que no hay las suficientes pruebas, ni tampoco equipos para la implementación de camas UCI. En realidad esperábamos ese tipo de información desde el Ejecutivo directamente. Es difícil saber si podemos confiar en la data que nos presentan cada día.

Me preocupa haber visto oleadas de gente (adultos mayores, madres e hijos, familias enteras) caminando por la carretera Central con el objetivo de regresar a sus lugares de origen sin importarles lo que demore. Eran de Junín, Huánuco y Huancavelica en un primer momento, ayer otro grupo que se dirigía a Tarapoto. Todos con la finalidad de tener algo de comer y estar con sus familias que tienen recursos de primera necesidad  en sus chacras. Por lo tanto tendrían techo y comida asegurada. Hay gente que ha sido despedida, o que ha sido desalojada del cuarto donde vive porque ya no tiene cómo pagar y alimentarse. Hay personas que se quedaron varadas porque llegaron a la capital para buscar trabajo o vender la mercadería que traían. Compleja situación social que se está repitiendo en otras zonas del país; el gobierno ha tenido que detenerlos para poder tamizarlos y hacer pruebas para detectar a los contagiados. Los que salieron con resultado negativo fueron enviados en bus hasta sus localidades y al llegar tendrían que hacer cuarentena, gracias y previa coordinación con los gobiernos regionales.

Ya pasó más de un mes en este confinamiento obligatorio, de nuestra parte se ha seguido a raja tabla el mandato. Quedándonos en casa, haciendo compras cuando es necesario, saliendo lo menos posible con mascarilla y guantes. Aguantando y encarando la ansiedad de diversas maneras, cada cual al ritmo de su personalidad. Por estos lares en Surco, he tenido varios apagones. Es una zona residencial, pero no sabemos a qué se debió, y me hizo recordar los años 80 (con los toques de queda y el quedarse sin luz por una voladura de una torre de alta tensión, a buscar las velas, ¿tenemos o no?). Pues con ese trauma, siempre hay velas en casa y lo otro derivado del mismo trauma es tener un pequeño stock de alimentos, no como hacer tu mochila salvadora de INDECI en caso de terremoto, pero eso nos ha ayudado a no tener la desesperación de salir de compras en masa y no visitar los sitios de expendio de productos de primera necesidad que son ya ahora focos de contaminación. Sin duda estamos viendo más colas últimamente en bancos y supermercados cerca de nosotros (¿creo que por sacar AFP o CTS?). He constatado que en las tiendas cerca a la casa, han aumentado los precios de los productos de primera necesidad. Esto se debe al pago/flete que deben hacer estos comerciantes para el traslado de sus productos del mercado mayorista, y ahora han dejado de vender por esa razón. El transporte requerido es informal y sus costos son tan altos que no justifican traer esos productos a sus pequeños negocios.

De mi lado oriental, no he podido obtener algunos insumos para mi comida, es algo esencial, entonces estoy intercalando entre comida criolla y china. Generalmente esos ingredientes los compro en el barrio chino, así que me quedé sin acceso a ellos y trato de hacer platillos con lo que hay. Mi familia oriental también está haciendo lo mismo en cuanto a la comida. Ellos están más acostumbrados a salir, ir a los chifas para festejos, panderos, etc. Y extrañan la “timba” (juego de cartas), ya que está asociada a departir entre familias. Pienso en una de mis tías que pertenece a la Asociación de Damas chinas, que debe extrañar mucho su miércoles de Mahjong; ella juega y enseña a quienes les interesa aprender a jugar, siguiendo la tradición familiar como lo hizo mi abuelo y mi papá. Somos cuatro nietos pero ninguno sigue ese lado del Mahjong, más bien todos seguimos la tradición culinaria, tan rica. También extraño el otro lado de la familia, la de mi mamá; tengo dos tíos viudos y siempre estoy monitoreándolos para ver cómo están porque viven solos. Yo los invitaba a almorzar cada quince días, era una manera de hacerles el seguimiento y de que cambien su rutina. La familia en estas circunstancias se hace más presente y también la otra familia: los amigos y compañeros de trabajo, para quienes tengo muy buenos pensamientos y especialmente deseo que se cuiden mucho.

Por el lado laboral, el IFEA cerró sus locales y todo su personal se ha adecuado a las necesidades  de la institución, cada cual de acuerdo a sus posibilidades para seguir trabajando desde sus hogares.

Es evidente que en áreas de convocatoria y de contacto con el público usuario (casos de la biblioteca y librería), es imposible seguir el ritmo normal en la actualidad. La librería específicamente tiene un contacto directo con el público y con las librerías a través de los pedidos. Mientras dure la pandemia y las restricciones, estamos atentos a cualquier consulta a través de nuestro correo electrónico o a las necesidades que se puedan generar a través de las redes (en contacto con el área de comunicación), y todas las áreas nos mantenemos en contacto.

Se ha dispuesto temporalmente el acceso libre de la colección Travaux de l’IFEA  y al Bulletin de l’IFEA desde 2001 alojados en Open Edition/Journal Open Edition. Es seguro que habrá una buena respuesta, ya que somos una institución con gran prestigio por las investigaciones hechas a través de los casi 72 años que lleva el IFEA en el área andina (Perú –sede–, Ecuador, Colombia y Bolivia); los más beneficiados serán los estudiantes e investigadores por supuesto.

Es evidente que debido a lo anteriormente expuesto, no habrá ingresos para la institución, aunque sabemos que el IFEA no vive de esos ingresos, tampoco sabemos cuánto durará esta situación. Aunque todos los años aseguramos nuestra participación en dos ferias del libro, especialmente la feria internacional en julio, la más importante por el flujo de clientes, al momento ya se canceló, aunque la Cámara Peruana del Libro en estos días propone una FIL virtual. ¿Cómo se comportará el público asiduo? ¿Tendrá recursos para la compra? Aunque esas ferias son oportunidades para que el IFEA tenga presencia efectiva: normalmente apunta a una venta directa y masiva, los libros tienen precios rebajados y son muy atractivos; es también el momento para el lanzamiento de nuevos títulos y de que se hagan presentaciones de libros. El futuro me parece incierto a corto/mediano plazo, ya que la prioridad de la mayoría de la gente es asegurar su alimentación y el pago de los gastos básicos. Creo que todo cambiará, es cierto, pero sabemos también que debemos seguir divulgando nuestras investigaciones, ya sean impresas y/o digitales, ya que es la razón de ser de un centro de investigación como el nuestro.


[1] https://elcomercio.pe/mundo/asia/coronavirus-taiwan-revelo-el-correo-que-le-envio-a-la-oms-en-diciembre-advirtiendo-del-covid-19-tedros-adhanom-ghebreyesus-noticia/

CUARENTENA EN LA VICTORIA

Soy Miguel Carreño[1] y desde hace algunos años trabajo para el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) a tiempo parcial y el resto de mi tiempo lo empleo en un pequeño negocio de taxi, turismo receptivo y compra y venta de repuestos automotrices. Quería compartir un poco mi experiencia personal respecto a la cuarentena que estamos viviendo por el Coronavirus.

Luego de los primeros 30 días de la cuarentena siento un poco la preocupación y ansiedad por la disminución en un 80% de mis ingresos económicos, y según la información que a diario recibimos de las autoridades, este proceso demorará varios meses. Mi negocio de taxi, de aproximadamente 17 años, se paralizó de un día a otro; mis clientes fijos cancelaron todos los servicios y veo difícil a corto plazo retomarlos, visto que el reinicio de las actividades comerciales será progresivo. Si agregamos que la sobre oferta de este servicio fue en aumento durante los últimos 12 meses por la competencia masiva de los taxis por aplicativo, retomarlo será más difícil aún. A quienes estaban bajo mi mando para poder cumplir con los servicios de taxi, les di libertad para que busquen generar sus propios ingresos. El incentivo que dará el gobierno a las MYPES para que sigan funcionando y no quiebren no alcanza a mi negocio porque no me reconocen como actividad formal del todo, ya que las unidades con las que cuento pasan el límite de años permitido para prestar el servicio de taxi (normativa dada por DGTU). Lo que no quiere decir que la relación de años de antigüedad signifique malas condiciones de funcionamiento de los carros; por el contrario soy muy cuidadoso de ello.

Mi otra actividad consiste en el turismo receptivo a pequeña escala y nace en coordinación con un par de amigos que con esfuerzo compraron un par de departamentos en la zona de Miraflores para ahí hospedar a menor costo hotelero a turistas especialmente de origen europeo. Mi función era los traslados del aeropuerto, city tours por la ciudad, salidas cortas a Pachacamac, ejes cortos de turismo costeño como Lunahuana, Paracas-Nazca y la ciudadela de Caral. Todo quedó cancelado al 100% y por varios meses por el cierre de los aeropuertos.

Finalmente la compra y venta de repuestos automotrices (teniendo básicamente 3 talleres a los cuales atendía), también se perdió. Dichos talleres demorarán en volver a abrir, eran en locales alquilados y tendrán que resolver primero ese tema, pagar a su personal y servicios. Y aunque ellos sí recibirán el incentivo económico dado por el gobierno, esto formará parte de un plan de re estructuración que llevará su proceso.

Esto es una breve descripción de cómo me veo afectado laboralmente por la cuarentena, no seré ni el primero ni el último en pasar por situación similar.

Mi hija de 3 años comenzaba el colegio y ya todo el gasto que ello implica lo había realizado porque lo tenía planificado desde los meses anteriores. Hoy recibe clases por la página web del colegio y aunque no es igual debemos adaptarnos, y en este proceso nosotros como papás también estamos aprendiendo. Pero sí noto preocupación de los papás respecto a cómo harán con el pago de las pensiones, ya que ellos consideran que no pueden pagar igual una formación educativa presencial y una a distancia, donde los centros educativos ahorran gastos de servicios y otros que se dan cuando es presencial. Es un tema sobre el que el Ministerio de Educación aún no ha dado una respuesta clara. Para mi opinión el año escolar está perdido.

Mis compañeros del IFEA saben que tengo a mi mamá, una anciana de 92 años bajo mi cuidado, y más aún ahora que ella sufrió hace un año aproximadamente un ACV isquémico (accidente cerebro vascular) y era atendida por 2 enfermeras en turnos rotativos. A la fecha ya tuvimos que prescindir de una de ellas por falta de presupuesto y en el mes de mayo se le recortará a solo 3 veces por semana a la que quedó en labores, siendo nosotros los hijos quienes asumiremos los cuidados asistenciales.

En el tema alimenticio hemos hecho un plan de qué cosas están de estación, como frutas y tubérculos que están a menor costo en los mercados (solo yo hago las compras). Se planifica el menú semanal: 2 días de menestra, 2 veces pollo, 2 carnes y 1 de pescado, líquidos en base a cebada, piña y melón, no se pierde nada. Las raciones son en menor cantidad para no engordar ante la falta de actividad física, pero sin descuidar estar bien nutridos.

Toda la cadena comercial, económica y de servicios está fuertemente afectada, las medidas dadas por el presidente y su equipo de trabajo creo que han sido acertadas, y otras deben o deberán ajustarse de acuerdo a la realidad de las distintas regiones del país (por ejemplo las de difícil acceso por falta de infraestructura vial, u otras en donde la presencia de la autoridad está desprestigiada). Sin necesidad de ir muy lejos, creo que una de las fallas fue dar fondos para que los alcaldes distritales, regionales repartan ayuda social. Hemos visto por distintos medios que estos beneficios no llegan a las personas más necesitadas y con menores recursos.

La oposición critica al presidente Vizcarra por intentar ganar créditos políticos en vista a las próximas elecciones generales en abril del 2021. Estas críticas de la oposición son pésimas y la mayoría ya no se deja engañar y rechaza ese tipo de actitudes. Vizcarra se ha encontrado con un escenario donde la infraestructura con la que contamos no depende de él sino de sus antecesores, que hicieron mal uso de los recursos con tanta corrupción en hospitales donde no hay luz y no existen las condiciones para la instalación de las máquinas correspondientes.

También en un punto y aparte me preocupa cómo va a quedar el tema de los procesos de corrupción contra Odebrecht, Toledo, Humala, Castañeda, PPk, Keiko, Villarán. Mi temor pasa por los arreglos que se puedan estar haciendo bajo la mesa ante la coyuntura que estamos viviendo. No hay que perder de vista este punto.

Para terminar, sé que muchos hogares pasarán momentos difíciles en los próximos meses, la reactivación económica demorará desde mi análisis quizás hasta 1 año. Lo peor está por llegar en los días 22 y 23 de abril como lo han dicho, pero será peor si desconocemos y no acatamos las disposiciones y en corto plazo tenemos un rebrote ante la necesidad de volver a retomar nuestras actividades. Después que pase todo esto, ni yo, ni tú, ni el Perú ni el Mundo seremos los mismos.

[1] Miguel vive en La Victoria, un distrito céntrico y densamente poblado de Lima, Perú.

Distrito de La Victoria, Lima – Perú (Voz y vídeo Miguel Carreño)