Pandemia y tensiones fronterizas entre Perú y Ecuador

Escribe François Bignon*, doctor en historia por la Universidad de Rennes 2

Artículo publicado originalmente en francés por el blog COVIDAM: Le covid dans les Amériques, del Instituto de las América e IGlobes (CNRS), en febrero del 2021.

A finales de enero del 2021, la directora de Amnistía internacional – Américas denunció la militarización de la frontera de Perú y Ecuador. Ante los disparos de advertencia realizados por el ejército peruano contra grupos de migrantes venezolanos, hacía un llamado a “limitar el uso de las fuerzas armadas en el ámbito de la gestión migratoria para evitar una tragedia“.

Mientras Perú, afectado por una terrible segunda ola de la epidemia, acababa de decretar de nuevo el cierre de sus fronteras exteriores, el ejército peruano movilizó importantes efectivos en el sector, enviando al menos 1.200 soldados y una cincuentena de vehículos blindados para controlar varias decenas de puntos de paso ilegales por los que transitan los venezolanos. Ante los rumores de una próxima retirada, el comandante general de las fuerzas armadas peruanas llegó a asegurar la presencia de 3.000 soldados en la región, mientras sus servicios difundían un pujante video en las redes sociales para reafirmar a los peruanos que sus fronteras estaban bajo control.

Esta militarización de la frontera, que se basa en la doble situación de la pandemia y la migración venezolana, debe ser analizada a la luz de una larga historia de conflictos que bien puede volver a la palestra. A menudo se habla de una nueva geopolítica de la vacuna, pero las tensiones asociadas a la pandemia también están reavivando disputas preexistentes.

Si bien la escala nacional no es siempre la más adecuada para luchar contra el virus que no respeta fronteras, sabemos que la pandemia global ha reforzado las fronteras internacionales en todo el mundo, mostrando también las debilidades inherentes a su gestión multilateral. En las Américas, la pandemia ha afectado las fronteras antes abiertas y atravesadas por un importante flujo demográfico y económico, cómo la frontera entre Canadá y Estados e incluso la que separa Argentina de Uruguay. En Europa como en América, la reorganización de las fronteras internacionales ha afectado menos a las élites con capacidad de permanecer conectadas en casa que a los nuevos pobres de la movilidad global, condenados a intentar atravesar estas barreras que ahora se les cierran.

La situación entre Perú y Ecuador no es la excepción a la regla. La militarización peruana se efectúa contra el paso ilegal de migrantes venezolanos en nombre de la lucha contra la Covid-19. Este control reforzado se aplica sobre un segmento minoritario de los (aproximadamente) 1500 km de frontera terrestre que separa las dos repúblicas. La mayor parte de esta frontera atraviesa la selva amazónica, hasta donde el virus circula intensamente, tanto en la región andino-amazónica como en la parte brasileña. Pero debido a la intensidad del flujo de personas, es en la parte occidental de esta frontera donde la atención se focaliza, donde el serpenteante río Zarumilla constituye el límite internacional entre los dos países. El corredor entre Huaquillas (Ecuador) y Aguas verdes (Perú) es así, el principal punto de paso terrestre entre ambos países.

Sin embargo, el río Zarumilla está lejos de haber sido siempre una frontera consensuada. Al contrario, junto a los inmensos territorios amazónicos, ha sido el centro de un litigio a menudo considerado como el más largo diferendo de frontera del continente y que ha llevado a varias guerras.

Arraigado en el proceso de independencia de España a principios del siglo XIX, el desacuerdo entre Lima y Quito en torno a su frontera común fue total durante casi dos siglos. Los ecuatorianos reivindicaban los territorios situados hasta el río Tumbes al sur del río Zarumilla, mientras que los peruanos consideraban a veces toda la región ecuatoriana de El Oro como peruana. En la Amazonia, la diferencia afectaba a cerca de cientos de miles de kilómetros cuadrados. A una primera guerra en 1828 (implicando a la Gran Colombia), le siguieron las de 1858-1860, 1941, 1981 y, finalmente la de 1995. Por tanto, la existencia de los dos estados andinos ha estado profundamente marcada por esta rivalidad territorial. El proceso de integración regional iniciada en 1969 por el Pacto Andino no permitió resolver definitivamente el conflicto. Los dos países continuaron dándose la espalda con un comercio preferencial hacia el sur para Perú y hacia el norte para Ecuador, practicando más bien una indiferencia cordial que el codesarrollo entre dos pueblos que comparten mucho en términos de cultura. La Comunidad Andina de Naciones está, hoy en día, dormida.

La herencia bélica de esta relación sigue presente en el paisaje regional, a través de diferentes monumentos conmemorativos de la guerra de 1941, en el curso de la cual la provincia ecuatoriana El Oro fue ocupada militarmente, obligando a miles de personas a abandonar la región, dejando atrás tenaces rencores. Una película de propaganda de la época que celebra la aplastante victoria peruana, acaba de incorporarse al patrimonio cultural de la nación. Ya en 1995, cuando se produjeron enfrentamientos en las estribaciones amazónicas de lo Andes, muy lejos de la región de Zarumilla, una viva emoción se instaló entre los habitantes de la región, convencidos de que los peruanos se preparaban de nuevo para “invadirlos”.

En Machala, capital de la región ecuatoriana El Oro, el monumento a los muertos de la guerra de 1941 recuerda el pasado doloroso de las relaciones fronterizas entre Ecuador y Perú, que la crisis de la covid-19 amenaza con reavivar

Sin embargo, fue lo absurdo de la última guerra entre dos estados latinoamericanos lo que permitió un acuerdo definitivo. En 1998 se firmó finalmente la paz en Brasilia, acompañada de un mensaje de proyectos de desarrollo fronterizo que tuvieron un éxito limitado.

Desde entonces, la relaciones entre los dos países se normalizaron en principio, pero en ocasiones pueden surgir desacuerdos sobre la gestión fronteriza sobre el terreno de esta dolorosa historia. En 2017 la construcción de un espacio verde a lo largo del río fronterizo había sido interpretado por las autoridades peruanas como la construcción de un muro que contravenía los acuerdos de paz. Frente al retiro del embajador peruano, los ecuatorianos congelaron el proyecto.

Pero mientras que en este caso se trataba de permitir la libre circulación legal de bienes y personas, la pandemia mundial ha completamente invertido las posiciones.

La circulación rápida del virus en el continente americano, así como la situación catastrófica de Guayaquil, situada inmediatamente al norte de la frontera, han tempranamente decidido al gobierno peruano del presidente Martín Vizcarra a controlar demás de cerca las entradas sobre su suelo. La situación era además más crítica en cuanto a que los cruces ilegales se han multiplicado con la llegada masiva de migrantes venezolanos.

Perú es en efecto el segundo país que más venezolanos exiliados ha acogido sobre su suelo, albergando a un 1 millón de ellos. Al inicio bien acogidos, los migrantes han ido enfrentando cada vez más dificultades económicas y xenofobia. Desde junio del 2019, las autoridades peruanas exigieron una obtención de visa a fin de limitar las entradas.

En este contexto, es el río Zarumilla el que constituye el escenario de la mayoría de los cruces clandestinos. Éstos operan en los dos sentidos: venezolanos que van desde Ecuador hacia el Perú, pero también desde el Perú hacia el Ecuador cuando algunos de ellos bloqueados en el Perú en plena pandemia, decidieron retornar a su patria caminando. Estos pasajes son frecuentemente explotados por las redes de contrabando que están estructuralmente establecidas en esta escarpada frontera. Desde el siglo XIX, el contrabando viene regularmente a añadirle leña al fuego entre los dos gobiernos que denuncian cada uno las acciones ilegales de los nacionales vecinos, utilizando el hecho para legitimar el reforzamiento de los efectivos policiales y militares.

Así pues, en base a una tradición bien establecida, el ejército peruano ha decidido remilitarizar esta frontera para oponerse al flujo ilegal y desmantelar los puntos de paso, afrontando el riesgo de reavivar las tensiones latentes. ¿podría la Covid-19 y la migración venezolana anunciar futuros conflictos alrededor de una frontera históricamente conflictiva?

Cabe señalar que, contrariamente a la situación que prevalecía hace 25 años, es la cooperación más que la competencia lo que parece, al menos de manera oficial, tomar el rumbo. El ejército ecuatoriano muestra así su coordinación con las fuerzas peruanas, tal como lo practica con el vecino Colombia. La presencia de las fuerzas armadas de ambos lados no tiene el mismo potencial beligerante que cuando los dos estados se enfrentaban por la propia definición de la frontera.

Peruanos y ecuatorianos tienen los ojos puestos en la situación política y sanitaria de sus respectivas naciones más que sobre su frontera común. A principios de 2021, las noticias giran en torno a las elecciones. Los ecuatorianos elegían a su nuevo presidente el 7 de febrero, en una primera vuelta muy disputada y mientras que en Perú se lanzaba la campaña para las elecciones de abril, en un contexto de inestabilidad estructural política y de intenso debate sobre la importación de vacunas y el uso de ciertos medicamentos.

Las miradas no están puestas principalmente a la frontera y son sobre todo las poblaciones locales quienes sufren el filtro fronterizo establecido por los militares, arruinando la economía local que es fundamentalmente transnacional, aunque los productos alimentarios continúen atravesando la frontera. Para los venezolanos sin recursos varados en la frontera o para los nacionales que deben acceder al país vecino por su trabajo, la tragedia no está lejana, como lo demuestra el caso de una peruana herida de bala por un soldado peruano cuando intentaba regresar a su país a la altura de Huaquillas.

Ante este tipo de demostración de fuerza peruana, los ecuatorianos parecen moverse lentamente. Las fuerzas armadas anunciaron el 1 de febrero el envío de 200 soldados y 20 vehículos a la frontera. El objetivo oficial es cooperar con el ejército peruano, pero eso no impide pensar que las fuerzas ecuatorianas desearían también afirmar soberanía ocupando el terreno. Además, el ministro de defensa ecuatoriano declaró hace algunos días la necesidad de reorganizar las tropas fronterizas,  quizás un preludio a un movimiento más amplio.

“Nos dimos cuenta que hace falta reforzar con personal. Tenemos destacamentos permanentes fijos a lo largo de la línea frontera, algunos fueron levantados y vamos a tener que volverlos a reactivar”. Oswaldo Jarrín, ministro de Defensa (Ecuador), 28 de enero de 2021

Oswaldo Jarrín, ministre de la Défense (Équateur), le 28 janvier 2021 (« Nous nous sommes rendus compte qu’il faut renforcer les effectifs. Nous avons des détachements permanents fixés le long de la frontière, certains avaient été retirés et nous allons devoir les réactiver »)

Soldados ecuatorianos posan frente al Canal de Zarumilla. La militarización peruana de la frontera tras el cierre sanitario de Perú parece imponer una competencia  mediático en torno a la presencia soberana de ambos estados.

Si la lógica fronteriza ha cambiado, la presencia continuada de los militares en la región podría provocar el resurgimiento de la tención mediante la multiplicación de los incidentes. También es probable que las elecciones de ambos países vuelvan a barajar las cartas, sobre todo si persiste la situación sanitaria. Los nuevos presidentes de Ecuador y Perú, podrían ser tentados en ganar un poco de crédito y ganar legitimidad adicional a bajo costo utilizando una retórica nacionalista clásica.

La militarización de la frontera entre Perú y Ecuador podría revertir definitivamente la lógica de apertura que había prevalecido desde la paz de 1998. Las consecuencias de esta situación afectarían sobre todo a las poblaciones locales fronterizas que, ayer como hoy, son las primeras en soportar el costo de dichos enfrentamientos.

Rennes, 11 de febrero de 2021

* François Bignon, es doctor en historia (Universidad de Rennes- Arènes UMR 60 51). El ha sido delegado en Lima del Instituto de las Américas de Lima de 2014 a 2017. Su tesis de doctorado estudia el proceso de fabricación de las fronteras y de las identidades nacionales alrededor de la guerra de 1941 entre Perú y Ecuador.

Comando Matico: el uso de medios digitales frente a la pandemia por Covid-19

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs del IFEA

Presentación de Danna Duffó Chapilliquén, Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Reseña redactada por Luis Felipe Torres, doctorando en Antropología Social por el Museo Nacional (UFRJ).

El día 26 de febrero de 2021, en el marco de los Encuentros de Jóvenes Investigadorxs organizados por el IFEA, se realizó la presentación de la ponencia “Comando Matico: el uso de medios digitales frente a la pandemia por COVID-19”. La ponencia estuvo a cargo de Danna Duffó, antropóloga de la PUCP, que presentó su tesis de licenciatura en proceso de elaboración sobre un tema de gran importancia para el campo de la salud intercultural.

El estudio se realiza en el contexto de la crisis sanitaria por COVID-19 en el Perú, exacerbada por una deficiente gestión gubernamental en materia sanitaria, donde las iniciativas de la sociedad civil y el desarrollo de estrategias auto-gestionadas han sido fundamentales para enfrentar la pandemia en el país. Asimismo, el colapso del sistema de salud y la incertidumbre sobre los tratamientos de un virus desconocido, dieron espacio para iniciativas de tratamiento alternativas a las prescritas por el sistema de salud pública. 

La investigación presentada se interesa en la iniciativa llamada el “Comando Matico”. Este colectivo es conformado por mujeres y hombres activistas pertenecientes al pueblo indígena Shipibo (comunicadores, artistas, profesores, políticos, etc.), que ofrecen tratamiento gratuito a pacientes con COVID-19 a través de la medicina tradicional de su pueblo. Mediante el uso de plantas medicinales y técnicas como la vaporización, hasta la fecha han atendido a más de 800 pacientes, tanto presencialmente en la ciudad de Pucallpa, como por medios virtuales.    

El tema principal del estudio es analizar los usos políticos que el Comando Matico hace de los medios digitales, en particular de la red social Facebook. La ponente explora cómo el Comando Matico utiliza esta red para visibilizar los logros y el reconocimiento que viene teniendo su accionar durante la emergencia sanitaria que vive el país. Pero además, sugiere que el Facebook es utilizado también en el marco de un proyecto político simbólicamente mayor al mismo Comando Matico. De esta manera, el estudio se enfoca en la importancia de los medios digitales y nuevas tecnologías como medios de acción política (Ulfe y Canepa, 2014). 

En primer término, se hizo énfasis en la lucha de los pueblos indígenas ante la falta de apoyo del Estado en el marco de la pandemia. De hecho, el Comando Matico se presenta en su red social Facebook en base a una aguda crítica al gobierno peruano: “somos un grupo humano multidisciplinario de jóvenes indígenas, que luchamos para salir de esta pandemia mundial llamado COVID-19, demostramos la valentía y compromiso ante una autoridad que no atiende a la población vulnerable.” En este sentido, el estudio resalta cómo los medios digitales del Comando Matico forman parte de un reclamo de los pueblos indígenas en el Perú ante el aparato estatal, por causa de su histórica desatención a los pueblos amazónicos.

Adicionalmente, las redes sociales del Comando Matico vienen posicionando la agencia de los pueblos indígenas y su capacidad de autogestión. Esto está relacionado fuertemente a la reivindicación de los conocimientos tradicionales indígenas y en específico de la medicina tradicional amazónica, la cual viene tomando gran importancia para la población local en el contexto actual.

Actualmente, la iniciativa viene recibiendo apoyo de diversos sectores activistas para la mejoría de su infraestructura de atención, aun cuando se mantiene vigente la falta de apoyo del sector estatal. A largo plazo el proyecto tiene el objetivo de establecer un hospital intercultural, en donde se pueda desarrollar en la práctica un diálogo entre la oferta sanitaria occidental y los saberes medicinales de los pueblos amazónicos.

La presente investigación recurre a la etnografía virtual como metodología de trabajo (Hine, 2004). Se hace una revisión exhaustiva de los discursos presentes en el Fan Page del Comando Matico y de los perfiles de sus integrantes. Asimismo, se realizan entrevistas y conversaciones por medios virtuales con los integrantes del Comando Matico, y de personas allegadas o involucradas con su labor. 

La discusión acerca de la ponencia tuvo diversos matices, pero en su mayor parte coincidieron en resaltar el reto metodológico que impone la pandemia de COVID-19 para el trabajo de campo etnográfico. En este sentido, los antropólogos vienen explorando nuevos campos de investigación adecuados a este contexto, donde el trabajo de campo virtual va tomando decidido protagonismo mientras se mantiene el distanciamiento social como regla sanitaria en el marco de la pandemia.  

Se coincidió en que el estudio propuesto sobre los usos políticos de las redes sociales del Comando Matico es de gran interés para explorar sobre los nuevos campos de acción política de los pueblos indígenas, que se han venido insertando crecientemente al uso de los medios digitales en los últimos años. Asimismo, se resaltó oportunidad para explorar los nuevos usos y técnicas de la medicina tradicional indígena Shipiba, así como el nivel de (des)articulación que presenta con el aparato de salud estatal. Este tipo de investigaciones son consideradas centrales para buscar caminos para acortar la brecha entre las políticas interculturales promulgadas por el Estado y su aplicación en el terreno.

Presentación de Danna Duffó © IFEA

 Bibliografía

Hinea, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de http://www.digitaliapublishing.com/a/36913/

Ulfe, M. E., & Cánepa, G. (2014). Performatividades contemporáneas y el imperativo de la participación en las tecnologías digitales. Anthropologica, N°33 Lima: PUCP

 

 

Perú: las sombras de la emergencia económica bajo los reflectores de la Covid-19

Escribe Évelyne Mesclier, directora del Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima (Perú).

Este artículo fue publicado originalmente en francés en el blog COVIDAM, creado por la unidad mixta internacional Interdisciplinary and global environmental studies (IRL iGLOBES)1 y el Institut des Amériques (IdA)2. Si bien la pandemia del Covid-19 afectó a América más tarde que a Asia y a Europa, la ola que está rompiendo es de una amplitud excepcional. Gracias a la experiencia de la vasta red compuesta por el equipo del IdA en Francia y en el extranjero, especialistas de todas las disciplinas proponen cada día en dicho blog una nueva interpretación de esta crisis, que parte de la actualidad pero que no olvida la antigüedad de las estructuras sociales profundas que explican las configuraciones actuales. Para mayor información aqui.(francés)

A mediados de junio de 2020, los países emergentes, grandes o pequeños encabezan la lista de estadísticas de casos confirmados de coronavirus publicadas por la Universidad Johns Hopkins. Brasil, India, Perú, Chile, Irán, Turquía, México se encuentran hoy entre los países más afectados.

¿Casualidad? Sin duda no. Según los últimos análisis, el coronavirus no ingresó de golpe en los países donde se ha propagado. Así, más de 1300 personas introdujeron el virus en Gran Bretaña, y no un único “paciente cero”[1]. Su difusión es, por lo tanto, una cuestión de probabilidades, más que de buena o mala suerte. De hecho, el coronavirus se extendió, desde el comienzo de la crisis sanitaria, primero a los países más conectados del planeta, aquellos cuyos aeropuertos principales reciben hasta más de cien millones de pasajeros por año, evocando el mapa del “archipiélago megapolitano mundial” que el geógrafo Olivier Dollfus asoció con la globalización y que incluye, en particular, las ciudades del noreste de Estados Unidos, las de un arco que va desde la llanura del Po hasta la cuenca de Londres, pasando por la región de París y las de Asia Pacífico[2]. Con aeropuertos internacionales que manejan decenas de millones de pasajeros por año, los países emergentes también estuvieron muy expuestos, con algunas semanas de retraso.

Estos últimos han tenido la ventaja, en comparación con los países del Norte, de poder tomar medidas anticipadamente. En el Perú, por ejemplo, donde se identificó el primer caso el 6 de marzo, el gobierno adoptó medidas drásticas aproximadamente al mismo tiempo que los países europeos: confinamiento de toda la población desde el 16 de marzo y toque de queda en las noches y los domingos; distribución de dinero y alimentos a los pobres y vulnerables. Pero al 19 de junio, los resultados son decepcionantes. El contagio se ha extendido a muchas regiones del país, el número diario de casos nuevos sigue siendo alto (entre 3.500 y 4.000 por día) y, a pesar del rápido fortalecimiento de las instalaciones de salud, la falta de medios y de personal se siente en los hospitales. En todo el mundo se han visto imágenes de familiares  esperando en largas filas para adquirir oxígeno embotellado. Con casi 250,000 casos confirmados[3] para una población de alrededor de 30 millones de habitantes y 7,660 personas fallecidas oficialmente por el coronavirus, el Perú es uno de los países más afectados del planeta, a pesar de más de 90 días de cuarentena.

A nivel nacional, el mapa de contagio confirma la relación entre la intensidad del desplazamiento de personas y la propagación del virus. En este país altamente centralizado, la aglomeración Lima-Callao, que concentra un tercio de la población nacional, ha acumulado casi dos tercios de los casos de contagio, primero en sus barrios más ricos, lugar de residencia de las personas que más viajan, en donde la cuarentena ha sido ampliamente respetada, y luego en sus periferias, cuyas poblaciones, por múltiples razones, no han podido permanecer completamente confinadas[4]. La amazonía, menos densamente poblada, sin embargo también ha visto el desarrollo de una gran cantidad de casos, probablemente vinculados a las dinámicas múltiples del tráfico fronterizo, difíciles de controlar porque juega entre lo ilegal o lo ilícito. El sur y parte de la cordillera se han salvado por mucho tiempo, incluso si Arequipa, la segunda ciudad del país, tiene más de 5,500 casos confirmados. El piedemonte costero, desde el extremo norte hasta Ica al sur de Lima, fue muy rápidamente afectado por la epidemia y con tanta intensidad, con más de la mitad de los casos en la región hasta la fecha, que el gobierno ha debido reforzar el toque de queda.

Este piamonte es precisamente uno de los corazones palpitantes del surgimiento económico del Perú. Sus paisajes han cambiado radicalmente en los últimos treinta años. Se han regado miles de hectáreas de desierto gracias a las obras construidas por el Estado o por el sector privado, niveladas y cultivadas por empresas agroindustriales que trabajan para la exportación (foto 2). Además de estas grandes propiedades, los trabajadores jornaleros, que constituyen su principal fuerza laboral, han construido viviendas, la mayoría de las cuales están mal equipadas. Las ciudades que ocupan la parte inferior de los oasis, en la desembocadura de los ríos que descienden de la cordillera, atravesaron rápidos crecimientos demográficos. A su alrededor se han esparcido barrios precarios. En la carretera Panamericana, que cruza esta región de norte a sur, había hasta hace poco un tráfico pesado, por donde circulaban autobuses de pasajeros o de jornaleros agrícolas, camiones cargados con caña de azúcar y modernos semirremolques que han reemplazado gradualmente a los vehículos inestables de décadas anteriores. En este contexto, el virus no demoró en aparecer, comenzando por las principales ciudades.

También llegó rápidamente, de manera más inesperada, a localidades mucho más modestas como Olmos, una localidad de 50,000 habitantes (incluidos 15,000 que viven en el centro urbano), enclavada en un área semidesértica entre dos grandes áreas de oasis que reúne a agricultores, criadores, comerciantes y funcionarios. Las empresas de agroexportación se han establecido allí rápidamente en los últimos años, beneficiándose de un gran proyecto de riego financiado por el Estado en asociación público-privada con la empresa Odebrecht. Desde un punto de vista económico, este es un buen ejemplo de rápida integración a la globalización.

La primera muerte oficial debida a la Covid-19 tuvo lugar en Olmos el 12 de abril[5], cuando todavía había solo 193 muertes a nivel nacional. Ya desde el 6 de abril, un residente expresaba, en la página Facebook de la ciudad[6], su preocupación de que aquellos que van a trabajar en las “nuevas tierras” podrían contraer el virus y contaminar la localidad; otro residente señalaba que las empresas agroindustriales continuaron trayendo trabajadores de Chiclayo, la gran ciudad más cercana, lo que expuso a la población al contagio. El 15 de abril, un poblador denunciaba, en la misma página, que esas empresas habían exigido a los conductores de microbuses que transportaran a su personal a su lugar de trabajo: la tierra recién cultivada está a media hora de distancia de la ciudad. Como estas empresas forman parte del sector de los alimentos, considerado “esencial”, su actividad fue tolerada discretamente por las autoridades, mientras que las condiciones de trabajo allí son mucho más susceptibles a la propagación del virus que en las granjas familiares[7].

Sobre otro tema, el 16 de abril otro poblador expresaba su temor al peligro que representaba la llegada a Olmos de personas que regresaban de un viaje o de una migración. Desde hace algunos años los autobuses han conectado directamente Olmos a Lima, donde miles de personas, que estaban de viaje por diferentes razones o que carecían de los medios para quedarse en la ciudad, pidieron ser “repatriados” a sus provincias de origen, una solicitud a la que el gobierno finalmente accedió. El 2 de junio, las pruebas realizadas a los comerciantes, muchos de los cuales todavía ocupaban las calles estrechas del centro de Olmos al comienzo de la pandemia –mientras esperaban poder establecerse en el nuevo mercado cubierto, inaugurado apresuradamente en abril–  mostraron que alrededor de 20 de cada 100 resultaron positivos para el coronavirus. A principios de junio el estadio, de proporciones desproporcionadas para el tamaño de la localidad, que fue construido al mismo tiempo que el perímetro irrigado, se transformó en un hospital de campaña[8]. La localidad debía tener un hospital real, pero se quedó como una promesa incumplida.

Estos diversos comentarios y hechos reflejan, en primer lugar la impotencia de los habitantes para actuar sobre las decisiones que se toman fuera de la localidad. Las relaciones de Olmos con el mundo exterior, que se habían vuelto más intensas, no podían deshacerse rápidamente en el momento de la crisis sanitaria. El Estado, que autoriza la actividad de las empresas y el retorno de los migrantes, y las agroindustrias, que piden al personal que trabaje, tienen más peso que las autoridades de la ciudad, y sus intereses frente al riesgo no son los mismos que los de los pobladores. En segundo lugar, el incumplimiento de las promesas relacionadas con la instalación del perímetro de riego contribuye a la inseguridad tanto real como sentida: era imposible respetar las medidas de distanciamiento social en el mercado, y el hospital más cercano está a una hora en automóvil. La vulnerabilidad de los residentes a la epidemia también se debe a la falta de mejoras de la infraestructura que debería haber acompañado el crecimiento demográfico y de las actividades. También está relacionado con la corrupción, que ciertamente no es nueva en Perú[9]: el proyecto Olmos está asociado con las acciones de la empresa brasileña Odebrecht, destacada por la operación judicial Lava Jato, que condujo a la prisión a varios ex presidentes de la República Peruana, al ex gobernador de la región de Lambayeque y al alcalde de la ciudad de Olmos. La malversación explica en parte por qué las inversiones realizadas por el Estado no han beneficiado a los habitantes tanto como podría haber sido. El hecho de que la rendición de cuentas sea tan frágil dice mucho sobre los defectos de la democracia peruana.

Los reflectores de la Covid-19, que viaja con la globalización, han hecho muy visibles en toda su crudeza las sombras[10]  que han caracterizado la rápida participación del Perú en ella. Por supuesto, el crecimiento le dio al Estado los medios para mejorar rápidamente el sistema de salud y distribuir ayuda financiera y alimentaria. Pero, basado en la extracción y exportación de recursos naturales (minerales, energía fósil, aguas subterráneas), el modelo económico ha limitado el desarrollo de otros sectores. Ha marginado el mercado interno y los territorios locales, y confía la reducción de la pobreza solo al “chorreo”. En el Perú la “enfermedad holandesa”, una enfermedad de origen social y político, le hace el juego al coronavirus, como sin duda lo hace también en otras situaciones similares, en donde se combinan la rapidez de la llegada de la epidemia con la debilidad de los medios de la sociedad para defenderse de ella.

Lima 24 de junio de 2020

Évelyne Mesclier es actualmente directora del Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima (Perú). Doctora en Geografía por la Universidad Paris 7 y HDR por la Universidad Paris1-Panthéon-Sorbonne. Es directora de investigación en IRD y miembro asociada de UMR 8586 Prodig.


[1] BBC News, 10 de junio 2020, J. Gallagher: Coronavirus came to UK ‘on at least 1,300 separate occasions’

[2] Ver Olivier Dollfus, La mondialisation. Presses de Sciences Po. 1997, p.25 à 30; y Évelyne Mesclier, Unas pistas desde la geografía para comprender mejor la epidemia de coronavirus y controlarla. 21/04/2020. En “Notas sobre la pandemia”, https://ifea.hypotheses.org/4063

[3] Las cifras dadas por el Perú se refieren a casos confirmados, sumando los resultados de las pruebas moleculares con los de las pruebas serológicas.

[4] Muchos de los habitantes de los distritos periféricos tienen empleos en los llamados sectores “esenciales” (policía, ejército, salud, distribución de alimentos, etc.), y han seguido trabajando en condiciones que inicialmente estaban mal protegidas; otros se ganan la vida día a día y no pueden permanecer confinados; aun otros o no tienen refrigerador y deben ir al mercado casi todos los días, o no tienen agua corriente y tienen que esperar en las colas para comprarlo en los camiones cisterna, o no tienen una cuenta bancaria y se han alineado para recibir ayuda estatal. Estas circulaciones múltiples se llevan a cabo en lugares a menudo densamente poblados, y el alojamiento estrecho no permite el aislamiento de los enfermos.

[5] Información del Gobierno Regional de Lambayeque, Reporte Covid-19, Situación al 12 de abril, Lambayeque, reproducido en la página de Facebook de la ciudad de Olmos.

[6] https://www.facebook.com/CiudadOlmos/

[7] Analizado el mes de abril por la antropóloga Ana Lucía Araujo Raurau http://www.noticiasser.pe/opinion/entre-la-precariedad-laboral-y-la-crisis-sanitaria-la-situacion-de-los-trabajadores

[8] https://larepublica.pe/deportes/2020/06/11/coronavirus-estadio-de-olmos-se-convierte-en-centro-de-aislamiento-liga-1-futbol-peruano-lrnd/

[9] Ver el libro ya clásico de A. Quiroz, Historia de la corrupción en el Perú. IEP, 2013.

[10] Descritas en particular en el informe Problèmes d’Amérique Latine, publicado en 2013“Pérou : émergence économique et zones d’ombre” (ed. I. Hurtado, É. Mesclier)