El mundo que amo está hoy día paralizado

Por Charlotte Quinquis, asistente de dirección del IFEA

Vivo en un barrio residencial de Lima. Escribo este texto al volver de mi primera salida, el 4 de abril del 2020, luego de tres semanas de aislamiento social obligatorio. Hasta ahora, mi esposo iba a hacer las compras y yo me quedaba en casa con las niñas. No tenía particularmente ganas de salir, pues me sentía segura en casa, y no me gustaba mucho la idea de poder ser controlada por la policía en la calle.

Antes de salir, tenía realmente un sentimiento de miedo. No sabía cómo se estaban dando las cosas en la calle, afuera, ni cuáles eran los nuevos “códigos”. Sobre todo, tenía miedo de este mal invisible, de este virus que ha paralizado completamente el mundo en el que vivíamos hasta ahora.

Soy parte de una generación que ha conocido la apertura del mundo y de las fronteras, el desarrollo de Europa y de las relaciones internacionales entre los países. Mi familia es originaria de Bretaña, en Francia. Mis abuelos eran agentes inmobiliarios y maestros de escuela. Mi padre escogió una carrera profesional en el extranjero, por lo que salí de Francia a los 6 meses de edad.

Con mi familia, viví en Oceanía, en Asia, en África y en Europa. Hemos recorrido el mundo durante toda mi infancia y mi adolescencia. Me empapé de diversos modos de vida, filosofías y culturas.

 A los 18 años, regresé a Francia por un periodo de 10 años, intercalado por estadías en el extranjero. Fui estudiante Erasmus, y trabajé en el extranjero en el marco de mis estudios en una escuela de comercio especializada en exportaciones e importaciones. Luego de 5 años de experiencia profesional en Francia, decidí hacer maletas con mi esposo para radicar en el Perú. No sabíamos lo que nos deparaba el futuro, pero estábamos juntos y con ganas de probar suerte. Llegamos con 2 maletas, y ahora ya van a ser 9 años que estamos en el Perú. Mientras tanto, hemos fundado una familia, un hogar. Tenemos nuestra “pequeña red”, y ¡obtuve mi DNI!

Viajar y ser libre de desplazarse son nociones muy familiares para mí, y que me han construido. Esta realidad es por ahora totalmente distinta. El mundo abierto e interconectado que yo conocía está en pausa. Las fronteras cerraron una tras otra. Cada país maneja la crisis a su manera, comparando lo que hace el vecino o los países afectados al inicio de la crisis. Esto sucedió incluso en Europa, en donde no hubo ninguna política o estrategia común desde el inicio, sino un ensimismamiento de cada nación. Luego de un periodo de “adaptación”, a pesar de todo, se vieron impulsos de solidaridad, con movilizaciones de médicos de la Unión Europea en Italia y desplazamientos de enfermos desde Francia hacia Alemania y Austria, en donde los hospitales están menos saturados. Desde un punto de vista internacional, los países cooperan también para realizar operaciones conjuntas de repatriación de sus conciudadanos bloqueados en el extranjero.

Ahora la distancia que me separa de Francia, de mi familia y de mi red de amigos me parece inmensa. Me va a tocar acostumbrarme a esta nueva situación, que va a durar. Felizmente, hoy en día existen muchísimas herramientas para seguir en contacto con tus seres queridos. ¿Cómo habríamos vivido una pandemia de este tipo en los años 90?

Estoy justamente en contacto con mis amigos en Inglaterra, Francia, la Isla de la Reunión, la Isla Mauricio y Portugal.

En Inglaterra (#SavetheNHS y #stayhome), el aislamiento social se volvió obligatorio una semana después de nosotros en el Perú. Mi amiga tuvo que cerrar el consultorio de osteopatía en donde trabaja con su esposo. Por el momento, no son parte de las empresas que recibirán ayuda del estado, y al igual que muchas personas, no saben cuándo podrán reanudar su actividad.

Mi hermano y su familia están en la región parisina (#jerestechezmoi). Mi cuñada –quien trabaja en recursos humanos–, tiene muchísimo trabajo, y mi hermano, –especializado en informática–, también. Ambos están en teletrabajo, y además se hacen cargo de sus hijos, quienes ya no van a la escuela (desde más o menos casi el mismo periodo que en el Perú), y tienen clases en casa. No actuaron como ciertos parisinos quienes, de manera irresponsable, se fueron a las provincias para pasar el periodo del aislamiento social, y se organizan en su pequeño departamento parisino.

En la isla de la Reunión (#jerestechezmoi), hay que seguir las mismas medidas que en la Metrópoli. Hace algunos años, una de mis amigas implementó un taller de cocina, en donde organiza clases y prepara postres para particulares. Toda su actividad está parada. Ella está pensando en una estrategia para mantener su negocio en pie cuando se levante el aislamiento social (talleres con menos participantes y con medidas estrictas de distanciamiento social). Empero, su empresa debe naturalmente mantenerse rentable para perdurar.

En la Isla Mauricio, tengo una amiga que sigue trabajando en la hostelería, pues los hoteles han sido requisados para poder acoger a las personas que dieron positivo al test del Covid 19.

En Portugal (#euficoemcasa), el estado de emergencia ha sido decretado rápidamente, el 18 de marzo. La circulación de turistas entre España y Portugal fue incluso suspendida desde el 16 de marzo. Uno de mis buenos amigos se mudó a Tomar hace algunos años ya, para retomar la empresa de taxi de su padre. Supo hacer crecer el negocio familiar, pero ahora, todo camina a paso lento. Cuando se levante el aislamiento social obligatorio, la actividad podrá reanudarse, pero habrá que diversificar la oferta y demostrar creatividad, pues su empresa cuenta muchísimo con el turismo, y este sector de actividad está realmente sufriendo un golpe muy duro por esta crisis internacional.

En mi caso, pude optar por el teletrabajo. Por lo que puedo seguir con mi actividad en el IFEA, en donde soy asistente de dirección. Dispongo del material informático necesario y de la totalidad de mis archivos, pues la misma noche del anuncio del Presidente de la República, el 15 de marzo a las 21h, me apresuré para ir a retirar mi material de trabajo en Barranco, acompañada de la directora. Otros colegas nos siguieron en este procedimiento y llegaron rápidamente a la oficina antes de la medianoche, hora de inicio de la prohibición de circular.

En el marco de esta pandemia, la salud es actualmente prioritaria ante la economía. Esta debería poco a poco recobrar su lugar, pues de ello depende la supervivencia de las empresas, negocios y hogares. Esto es aún más cierto en el Perú (#YoMeQuedoEnCasa), en donde muchas personas ganan su sustento y qué comer en el día a día. ¿Cómo será manejada esta fase de levantamiento del aislamiento social para preservar la salud de las poblaciones y evitar una segunda ola de contaminación? Por otra parte, con el detenimiento de la actividad humana, hemos constatado una disminución de la contaminación. El cierre del espacio aéreo, la paralización de la actividad industrial, la disminución del consumo en general, todo aquello ha favorecido a nuestro planeta. ¿No se trata acaso sino de una pausa para volver a contaminar aún más, varios meses después de concluido el aislamiento social?

Veo regularmente las noticias locales e internacionales (españolas, inglesas, francesas, norteamericanas, sudamericanas) para seguir la evolución de la pandemia y observar las estrategias políticas, sanitarias, económicas y sociales implementadas. Toda la información es naturalmente muy estresante y preocupante. No me atrevo a hablar de África, aquel continente que tanto amo.

Espero que seremos testigos de una gran solidaridad a escala mundial, y que conoceremos un “post-Covid 19” que seguramente no será un retorno a la normalidad, pero en donde recobraremos nuestra libertad y alegría de vivir, y no padeceremos más de este miedo actualmente omnipresente y angustioso.

Nuevos desafíos a la vista

Mi nombre es Cecilia Baldassari, actualmente soy la responsable de gestionar la biblioteca del IFEA, pertenezco al equipo del Instituto desde el año 1991.

Desde que se declaró el confinamiento obligatorio en Perú el 16 de marzo por el COVID-19, todos de alguna manera hemos sido expuestos a nuevos desafíos.

Desde la biblioteca, un desafío importante es pensar el trabajo remoto, pero más importante aún será compartir el conocimiento científico que guarda su fondo bibliográfico, y esto de una manera eficaz tanto como segura.

Si bien la tecnología nos permite muchas veces el acceso inmediato a fondos digitales, así como la interacción con los usuarios, en nuestro caso específico ofrecemos la atención de manera presencial, mayormente el contacto con los usuarios es directo, cara a cara, y la revisión y lecturas siempre en sala. Por lo visto tendremos que reflexionar en cuanto a nuevas dinámicas para la atención a nuestro público, priorizando la seguridad de ambos lados.

Las bibliotecas son las guardianas de la memoria de un mundo, de este mundo que parece a veces tan frágil; en este contexto es primordial ser más cauteloso aún con la salvaguarda de este material que hace parte del patrimonio de la humanidad. Mientras el aislamiento social nos separa, dedicaremos esta sana distancia a buscar de qué manera podemos seguir cerca de nuestra comunidad de usuarios, absolviendo dudas, aconsejando bibliografía, con la mayor calidez que la tecnología nos permita.

Mi confinamiento, mi barrio

Vivo en el cono Este, en el populoso distrito de Ate-Vitarte, donde saltan a la vista el crecimiento urbano desordenado, la extrema pobreza y los numerosos cerros sin servicios básicos que habitan miles de hogares. Mi familia y yo habitamos un departamento ubicado prácticamente frente al camino de ingreso al Museo de sitio y al complejo arquitectónico Puruchuco, en una calle paralela a la Nueva Prolongación Javier Prado, esta importante arteria que descongestiona muchísimo la Carretera Central y que en los últimos años fue remodelada junto con la inauguración del túnel Puruchuco.

Desde las noticias logro enterarme que el alcalde Edde Cuéllar tiene previsto el reparto de las canastas de víveres que el gobierno dispuso; lamentablemente el alcalde anuncia que las canastas solo se adjudicarán a 25,000 familias en extrema pobreza, al parecer son muchísimas más las familias que no las recibirán.

Desde mi barrio el tema del aislamiento social es acatado, el mercado -que es grande y bastante completo-, hace lo posible por mantener el orden, vigilando el ingreso de las personas con alcohol en mano. Del total de puestos están atendiendo un 20%, los administradores han dispuesto que solo atiendan algunos de los puestos de abarrotes, verduras, frutas y carnes, el resto de puestos están cerrados desde el 24 de marzo.

La gente hace lo posible por mantener las distancias, todos se protegen con mascarillas y guantes. En mi barrio la gente aplaude al serenazgo las pocas veces que pasa por nuestras calles. La municipalidad no ha dejado de trabajar con respecto al recojo de la basura, eso es importante.

En el edificio donde vivo hay seis departamentos, dos de ellos con familia con niños; es increíble, pero desde el confinamiento obligatorio, no veo a ninguno de mis vecinos, salvo a mi vecina de piso que es una mujer mayor que vive sola, la cual vive muy asustada y a la que nos toca hacerle algunas compras de medicina y víveres, pues ni su hija ni sus nietos -que son adultos, y viven en el primer piso-, la suben a ver; eso es bien penoso.

Mi barrio está increíblemente quieto y callado, es muy extraño, pero es también agradable no tener el ruido de autos ni de buses.

Tengo 51 años y salvo la epidemia del cólera del año 91 y la de la conjuntivitis del 98, no recuerdo una situación parecida a la que vivimos actualmente en cuestiones de salud, y menos aún que nos imponga cambios radicales: pasamos al teletrabajo de un día a otro, pasamos a la educación escolar virtual sin siquiera tener un plan, el “quédate en casa” nos obligó al contacto cero, un beso o un abrazo virtual, nunca serán lo mismo.

Desde el ámbito profesional y personal pienso que muchos de estos cambios momentáneos en principio, a la larga se tornarán permanentes, no queda sino encontrarles el lado positivo.

En tiempos del Covid-19

Soy Alina Wong, arqueóloga de profesión y encargada de las Ventas y Difusión del  IFEA, y me gustaría compartir mis apreciaciones sobre cómo estamos pasando esta pandemia.

Existen muchas maneras de abordar esta situación, veré cómo fluye la escritura… La pandemia nos cayó de un momento a otro y cambió nuestras vidas del todo.

En este mundo globalizado tenemos la información en tiempo real de lo que está sucediendo en el mundo. Así seguimos la noticia de lo que pasaba en Wuhan (provincia de Hubei, que aloja los centros de laboratorios de China), sin presagiar que llegaría en tan poco tiempo, justo cuando los chinos de todas partes del mundo y del interior del país suelen viajar a su lugar de origen y/o visitar a sus familias en China por los festejos por el Año Nuevo Chino, pues esta provincia fue confinada. Al día de hoy se sabe que esto empezó en noviembre de 2019, Taiwan envió información a la OMS en diciembre de 2019 sobre los casos de esta nueva enfermedad y sus síntomas, y no tuvo ninguna respuesta: la OMS no actuó para declarar Pandemia global[1]  es decir, se demoró para avisar. Entonces ¿el gobierno chino mintió? ¿o guardó información al respecto?. Parece que sí, sin caer en teorías conspirativas. Este Coronavirus19 es una enfermedad letal, se contagia entre humanos y le gusta especialmente alojarse en los pulmones. Vemos todos los días las cifras de contagiados y con mucha pena la cantidad brutal de muertos en todo el mundo: en un primer momento en China, luego en Italia, España y Francia y cruzando el charco, Estados Unidos y América del Sur (Brasil, Ecuador y Perú como los países con más contagiados).

Es así que a partir del 16 de marzo, el gobierno peruano decretó estado de emergencia sanitaria y a todos o casi todos nos tocó acatar todos los lineamientos dispuestos: aislamiento e inmovilización social, también con una campaña de aseo agresiva del lavado de manos con agua y jabón y el uso de alcohol en gel, que desapareció del mercado, además del uso de mascarilla para salir. De mi lado no pude conseguir estos productos en las farmacias, menos mal recuperé algo de alcohol en gel, unas cuantas mascarillas y guantes, dentro de las cosas que mi mamá usaba. Me preguntaba: ¿si nosotros no podemos conseguir estos productos en una zona urbana, qué pasará con esas poblaciones que viven en lugares donde no llega el agua ni el desagüe, y tampoco tienen muchos recursos?

Esta pandemia ha desnudado nuestra sociedad, donde los sectores más empobrecidos son más visibles. Estos constituyen el 73% de la población; la mayoría de estas familias son informales y viven el día a día. Para ellos, de un momento a otro la vida cambió radicalmente, al quedarse sin ingresos. Y ahora, ¿qué pasará? ¿De qué vivirán? ¿Cómo se alimentarán? El gobierno frente a este problema social, asignó recursos del tesoro en una primera partida, dando un bono de S/ 380.00 a los más necesitados, valiéndose del padrón del  Ministerio de Desarrollo e Inclusión social, que al pasar de los días parecía no estar actualizado. Esto creó un caos, observándose gran cantidad de gente en las calles haciendo inmensas colas para cobrar el “bono” en cuestión. ¿No era que no debíamos salir? Entonces ¡quién entiende al gobierno! Este ha denotado incapacidad para la organización y creó un desborde mayúsculo, como cuando anunciaron la salida alternada para las compras de hombres/mujeres, que tuvo un final abrupto y con tal cantidad de gente en los mercados antes de Semana Santa, cuando se decidió por la inmovilización total el jueves y viernes santo. No creo que estemos para ser conejillos de indias en estos tiempos, por lo que no veo seriedad en el ejecutivo ni en los asesores. Me parece que cada decreto o cada enunciado resultan en decisiones no muy bien planificadas, más bien son creadas a manera de parchar la situación.

No desmerezco los esfuerzos de la gente que está en la primera línea enfrentando a este virus letal, ellos hacen el máximo de los esfuerzos para combatirlo, controlarlo, pero es evidente que mucha gente morirá con esta pandemia.

Es por eso que debemos agradecer al personal de los servicios de salud: médicos, enfermeras, personal de limpieza, personal del sector alimentario (mercados, supermercados, pequeños agricultores) y a las FF.AA y Policía Nacional por el patrullaje y control de la ciudadanía. Son ellos a quienes hay que resguardar mínimamente con los implementos de seguridad básicos para que no se contagien. Lo que se ha visto a través de los días es la precariedad de la situación en todo el país, especialmente en el sector salud y en el de educación, que no viene de ahora, han sido varios los gobiernos que arrastran esa deuda.

El tema es muy complejo, sabemos actualmente que el Perú, teniendo recursos, no ha hecho nada. Varios gobiernos, más bien gobernantes de turno, prefirieron cobrar coimas por grandes proyectos que ni siquiera son viables, comprobando corrupción de alto nivel. El gobierno actual prometió hacer hospitales y miles de colegios y solo hemos visto que se han pintado unas aulas y se han hecho inauguraciones con bombos y platillos para ello. ¿No es eso una burla para todos los peruanos? La prensa no ha dicho nada al respecto, solo se puede comprobar por ejemplo en las redes, cuando alguien comenta: “pero ese colegio que dicen estar inaugurando ya estaba hecho hace años”; entonces nos mienten.. La pandemia ha tirado un salvavidas al gobierno de turno y ahora sí lo tienen que hacer contra el reloj, aunque sea mejorar hospitales especialmente ante la pandemia, o por lo menos prepararlos ante la necesidad. La estrategia no ha sido muy clara, teniendo ejemplos de otras partes del mundo, con buenos resultados, hasta sacar a la ministra de salud de un momento a otro. ¿Qué pasó?

Ahora se sabe que no ha habido las suficientes pruebas (tests moleculares versus pruebas rápidas) desde el comienzo para la detección de la enfermedad rápidamente (como son las “pruebas moleculares”), ni tampoco se han hecho los seguimientos para la contención de la enfermedad como se ha hecho en Corea del Sur por ejemplo. La burocracia ha tardado en cuanto a la compra de más pruebas y materiales clínicos, la reacción ha sido tardía, por eso hemos escuchado a la Dra. Mazzeti, directora del Comando Covid19, hablar con todas sus letras en Arequipa, diciendo que no hay las suficientes pruebas, ni tampoco equipos para la implementación de camas UCI. En realidad esperábamos ese tipo de información desde el Ejecutivo directamente. Es difícil saber si podemos confiar en la data que nos presentan cada día.

Me preocupa haber visto oleadas de gente (adultos mayores, madres e hijos, familias enteras) caminando por la carretera Central con el objetivo de regresar a sus lugares de origen sin importarles lo que demore. Eran de Junín, Huánuco y Huancavelica en un primer momento, ayer otro grupo que se dirigía a Tarapoto. Todos con la finalidad de tener algo de comer y estar con sus familias que tienen recursos de primera necesidad  en sus chacras. Por lo tanto tendrían techo y comida asegurada. Hay gente que ha sido despedida, o que ha sido desalojada del cuarto donde vive porque ya no tiene cómo pagar y alimentarse. Hay personas que se quedaron varadas porque llegaron a la capital para buscar trabajo o vender la mercadería que traían. Compleja situación social que se está repitiendo en otras zonas del país; el gobierno ha tenido que detenerlos para poder tamizarlos y hacer pruebas para detectar a los contagiados. Los que salieron con resultado negativo fueron enviados en bus hasta sus localidades y al llegar tendrían que hacer cuarentena, gracias y previa coordinación con los gobiernos regionales.

Ya pasó más de un mes en este confinamiento obligatorio, de nuestra parte se ha seguido a raja tabla el mandato. Quedándonos en casa, haciendo compras cuando es necesario, saliendo lo menos posible con mascarilla y guantes. Aguantando y encarando la ansiedad de diversas maneras, cada cual al ritmo de su personalidad. Por estos lares en Surco, he tenido varios apagones. Es una zona residencial, pero no sabemos a qué se debió, y me hizo recordar los años 80 (con los toques de queda y el quedarse sin luz por una voladura de una torre de alta tensión, a buscar las velas, ¿tenemos o no?). Pues con ese trauma, siempre hay velas en casa y lo otro derivado del mismo trauma es tener un pequeño stock de alimentos, no como hacer tu mochila salvadora de INDECI en caso de terremoto, pero eso nos ha ayudado a no tener la desesperación de salir de compras en masa y no visitar los sitios de expendio de productos de primera necesidad que son ya ahora focos de contaminación. Sin duda estamos viendo más colas últimamente en bancos y supermercados cerca de nosotros (¿creo que por sacar AFP o CTS?). He constatado que en las tiendas cerca a la casa, han aumentado los precios de los productos de primera necesidad. Esto se debe al pago/flete que deben hacer estos comerciantes para el traslado de sus productos del mercado mayorista, y ahora han dejado de vender por esa razón. El transporte requerido es informal y sus costos son tan altos que no justifican traer esos productos a sus pequeños negocios.

De mi lado oriental, no he podido obtener algunos insumos para mi comida, es algo esencial, entonces estoy intercalando entre comida criolla y china. Generalmente esos ingredientes los compro en el barrio chino, así que me quedé sin acceso a ellos y trato de hacer platillos con lo que hay. Mi familia oriental también está haciendo lo mismo en cuanto a la comida. Ellos están más acostumbrados a salir, ir a los chifas para festejos, panderos, etc. Y extrañan la “timba” (juego de cartas), ya que está asociada a departir entre familias. Pienso en una de mis tías que pertenece a la Asociación de Damas chinas, que debe extrañar mucho su miércoles de Mahjong; ella juega y enseña a quienes les interesa aprender a jugar, siguiendo la tradición familiar como lo hizo mi abuelo y mi papá. Somos cuatro nietos pero ninguno sigue ese lado del Mahjong, más bien todos seguimos la tradición culinaria, tan rica. También extraño el otro lado de la familia, la de mi mamá; tengo dos tíos viudos y siempre estoy monitoreándolos para ver cómo están porque viven solos. Yo los invitaba a almorzar cada quince días, era una manera de hacerles el seguimiento y de que cambien su rutina. La familia en estas circunstancias se hace más presente y también la otra familia: los amigos y compañeros de trabajo, para quienes tengo muy buenos pensamientos y especialmente deseo que se cuiden mucho.

Por el lado laboral, el IFEA cerró sus locales y todo su personal se ha adecuado a las necesidades  de la institución, cada cual de acuerdo a sus posibilidades para seguir trabajando desde sus hogares.

Es evidente que en áreas de convocatoria y de contacto con el público usuario (casos de la biblioteca y librería), es imposible seguir el ritmo normal en la actualidad. La librería específicamente tiene un contacto directo con el público y con las librerías a través de los pedidos. Mientras dure la pandemia y las restricciones, estamos atentos a cualquier consulta a través de nuestro correo electrónico o a las necesidades que se puedan generar a través de las redes (en contacto con el área de comunicación), y todas las áreas nos mantenemos en contacto.

Se ha dispuesto temporalmente el acceso libre de la colección Travaux de l’IFEA  y al Bulletin de l’IFEA desde 2001 alojados en Open Edition/Journal Open Edition. Es seguro que habrá una buena respuesta, ya que somos una institución con gran prestigio por las investigaciones hechas a través de los casi 72 años que lleva el IFEA en el área andina (Perú –sede–, Ecuador, Colombia y Bolivia); los más beneficiados serán los estudiantes e investigadores por supuesto.

Es evidente que debido a lo anteriormente expuesto, no habrá ingresos para la institución, aunque sabemos que el IFEA no vive de esos ingresos, tampoco sabemos cuánto durará esta situación. Aunque todos los años aseguramos nuestra participación en dos ferias del libro, especialmente la feria internacional en julio, la más importante por el flujo de clientes, al momento ya se canceló, aunque la Cámara Peruana del Libro en estos días propone una FIL virtual. ¿Cómo se comportará el público asiduo? ¿Tendrá recursos para la compra? Aunque esas ferias son oportunidades para que el IFEA tenga presencia efectiva: normalmente apunta a una venta directa y masiva, los libros tienen precios rebajados y son muy atractivos; es también el momento para el lanzamiento de nuevos títulos y de que se hagan presentaciones de libros. El futuro me parece incierto a corto/mediano plazo, ya que la prioridad de la mayoría de la gente es asegurar su alimentación y el pago de los gastos básicos. Creo que todo cambiará, es cierto, pero sabemos también que debemos seguir divulgando nuestras investigaciones, ya sean impresas y/o digitales, ya que es la razón de ser de un centro de investigación como el nuestro.


[1] https://elcomercio.pe/mundo/asia/coronavirus-taiwan-revelo-el-correo-que-le-envio-a-la-oms-en-diciembre-advirtiendo-del-covid-19-tedros-adhanom-ghebreyesus-noticia/

CUARENTENA EN LA VICTORIA

Soy Miguel Carreño[1] y desde hace algunos años trabajo para el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) a tiempo parcial y el resto de mi tiempo lo empleo en un pequeño negocio de taxi, turismo receptivo y compra y venta de repuestos automotrices. Quería compartir un poco mi experiencia personal respecto a la cuarentena que estamos viviendo por el Coronavirus.

Luego de los primeros 30 días de la cuarentena siento un poco la preocupación y ansiedad por la disminución en un 80% de mis ingresos económicos, y según la información que a diario recibimos de las autoridades, este proceso demorará varios meses. Mi negocio de taxi, de aproximadamente 17 años, se paralizó de un día a otro; mis clientes fijos cancelaron todos los servicios y veo difícil a corto plazo retomarlos, visto que el reinicio de las actividades comerciales será progresivo. Si agregamos que la sobre oferta de este servicio fue en aumento durante los últimos 12 meses por la competencia masiva de los taxis por aplicativo, retomarlo será más difícil aún. A quienes estaban bajo mi mando para poder cumplir con los servicios de taxi, les di libertad para que busquen generar sus propios ingresos. El incentivo que dará el gobierno a las MYPES para que sigan funcionando y no quiebren no alcanza a mi negocio porque no me reconocen como actividad formal del todo, ya que las unidades con las que cuento pasan el límite de años permitido para prestar el servicio de taxi (normativa dada por DGTU). Lo que no quiere decir que la relación de años de antigüedad signifique malas condiciones de funcionamiento de los carros; por el contrario soy muy cuidadoso de ello.

Mi otra actividad consiste en el turismo receptivo a pequeña escala y nace en coordinación con un par de amigos que con esfuerzo compraron un par de departamentos en la zona de Miraflores para ahí hospedar a menor costo hotelero a turistas especialmente de origen europeo. Mi función era los traslados del aeropuerto, city tours por la ciudad, salidas cortas a Pachacamac, ejes cortos de turismo costeño como Lunahuana, Paracas-Nazca y la ciudadela de Caral. Todo quedó cancelado al 100% y por varios meses por el cierre de los aeropuertos.

Finalmente la compra y venta de repuestos automotrices (teniendo básicamente 3 talleres a los cuales atendía), también se perdió. Dichos talleres demorarán en volver a abrir, eran en locales alquilados y tendrán que resolver primero ese tema, pagar a su personal y servicios. Y aunque ellos sí recibirán el incentivo económico dado por el gobierno, esto formará parte de un plan de re estructuración que llevará su proceso.

Esto es una breve descripción de cómo me veo afectado laboralmente por la cuarentena, no seré ni el primero ni el último en pasar por situación similar.

Mi hija de 3 años comenzaba el colegio y ya todo el gasto que ello implica lo había realizado porque lo tenía planificado desde los meses anteriores. Hoy recibe clases por la página web del colegio y aunque no es igual debemos adaptarnos, y en este proceso nosotros como papás también estamos aprendiendo. Pero sí noto preocupación de los papás respecto a cómo harán con el pago de las pensiones, ya que ellos consideran que no pueden pagar igual una formación educativa presencial y una a distancia, donde los centros educativos ahorran gastos de servicios y otros que se dan cuando es presencial. Es un tema sobre el que el Ministerio de Educación aún no ha dado una respuesta clara. Para mi opinión el año escolar está perdido.

Mis compañeros del IFEA saben que tengo a mi mamá, una anciana de 92 años bajo mi cuidado, y más aún ahora que ella sufrió hace un año aproximadamente un ACV isquémico (accidente cerebro vascular) y era atendida por 2 enfermeras en turnos rotativos. A la fecha ya tuvimos que prescindir de una de ellas por falta de presupuesto y en el mes de mayo se le recortará a solo 3 veces por semana a la que quedó en labores, siendo nosotros los hijos quienes asumiremos los cuidados asistenciales.

En el tema alimenticio hemos hecho un plan de qué cosas están de estación, como frutas y tubérculos que están a menor costo en los mercados (solo yo hago las compras). Se planifica el menú semanal: 2 días de menestra, 2 veces pollo, 2 carnes y 1 de pescado, líquidos en base a cebada, piña y melón, no se pierde nada. Las raciones son en menor cantidad para no engordar ante la falta de actividad física, pero sin descuidar estar bien nutridos.

Toda la cadena comercial, económica y de servicios está fuertemente afectada, las medidas dadas por el presidente y su equipo de trabajo creo que han sido acertadas, y otras deben o deberán ajustarse de acuerdo a la realidad de las distintas regiones del país (por ejemplo las de difícil acceso por falta de infraestructura vial, u otras en donde la presencia de la autoridad está desprestigiada). Sin necesidad de ir muy lejos, creo que una de las fallas fue dar fondos para que los alcaldes distritales, regionales repartan ayuda social. Hemos visto por distintos medios que estos beneficios no llegan a las personas más necesitadas y con menores recursos.

La oposición critica al presidente Vizcarra por intentar ganar créditos políticos en vista a las próximas elecciones generales en abril del 2021. Estas críticas de la oposición son pésimas y la mayoría ya no se deja engañar y rechaza ese tipo de actitudes. Vizcarra se ha encontrado con un escenario donde la infraestructura con la que contamos no depende de él sino de sus antecesores, que hicieron mal uso de los recursos con tanta corrupción en hospitales donde no hay luz y no existen las condiciones para la instalación de las máquinas correspondientes.

También en un punto y aparte me preocupa cómo va a quedar el tema de los procesos de corrupción contra Odebrecht, Toledo, Humala, Castañeda, PPk, Keiko, Villarán. Mi temor pasa por los arreglos que se puedan estar haciendo bajo la mesa ante la coyuntura que estamos viviendo. No hay que perder de vista este punto.

Para terminar, sé que muchos hogares pasarán momentos difíciles en los próximos meses, la reactivación económica demorará desde mi análisis quizás hasta 1 año. Lo peor está por llegar en los días 22 y 23 de abril como lo han dicho, pero será peor si desconocemos y no acatamos las disposiciones y en corto plazo tenemos un rebrote ante la necesidad de volver a retomar nuestras actividades. Después que pase todo esto, ni yo, ni tú, ni el Perú ni el Mundo seremos los mismos.

[1] Miguel vive en La Victoria, un distrito céntrico y densamente poblado de Lima, Perú.

Distrito de La Victoria, Lima – Perú (Voz y vídeo Miguel Carreño)

El derecho humano al agua en Colombia y la crisis del coronavirus

Entrevista a Pedro Ignacio Bernal Forero, economista, docente e investigador en la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia (Bogotá), hecha por Évelyne Mesclier, directora del IFEA

El trabajo de investigación de Pedro Ignacio Bernal Forero se enfoca en diversos aspectos institucionales de la provisión del servicio de agua potable, en particular la relación entre el derecho y la economía a propósito de la provisión del servicio de agua potable.

El Boletín del IFEA publica un artículo suyo titulado: “El núcleo residual del derecho humano al agua en Colombia. El papel del discurso económico en su delimitación” en su número 48 (2). El lector encontrará adjunto las primeras páginas del texto (cf. link al final de esta entrevista[1]).

¿Qué es el núcleo residual del derecho humano al agua?

Desde la Constitución Política de 1991 y la Ley 142 de 1994 de servicios públicos domiciliarios, estos servicios pueden ser prestados por empresas privadas, para lo cual no solo se eliminó el monopolio público, sino que se instauraron reglas favorables que estimulan la participación privada. Las empresas tienen la posibilidad (y obligación) de suspender, e incluso desconectar a los usuarios que no paguen sus facturas, pues el servicio tiene un tratamiento de mercancía en la ley.

La población más pobre y vulnerable del país tiene dificultades para pagar sus facturas, pese a que la ley autoriza otorgar subsidios a una parte de los consumos básicos de esta población. No obstante, esto es insuficiente. En Bogotá, por ejemplo, en 2018 cerca de una tercera parte de los hogares tenía el servicio suspendido o cortado (en 2017 fueron más de la mitad). Dos terceras partes de los hogares en esta situación correspondían a los más pobres.

Muchas personas en esta situación acuden a la Acción de Tutela, que es un mecanismo de justicia constitucional diseñado para proteger derechos fundamentales reconocidos en la Carta Política colombiana. La Corte Constitucional suele reconocer el derecho al agua por su vínculo con derechos fundamentales como la vida digna y la salud. Pero este reconocimiento es restringido: solo 50 litros por persona al día, y las personas beneficiadas deben suscribir un compromiso de pago, pues se debe respetar el contrato mercantil que protege el derecho de la empresa. Por esto afirmo que el derecho humano al agua es residual, se subordina al de las empresas.

 ¿Existen alternativas para el acceso de la población al agua potable?

Frente a las restricciones legales para acceder al servicio de agua como un derecho universal y gratuito, ha habido numerosas iniciativas para reformar la ley y la misma Constitución. Sin embargo, ninguna ha tenido una respuesta favorable en el Congreso.

Algunas ciudades, en especial Bogotá desde 2012, reconocen el derecho a un mínimo vital de agua gratuito (6 metros cúbicos por hogar al mes) para los hogares más pobres (estratos 1 y 2). Este beneficio es adicional a los subsidios del orden nacional.

¿Qué problemas plantea la crisis del coronavirus en relación con el derecho al agua y qué soluciones se han adoptado?

El Gobierno Nacional entendió que tenía que actuar frente a esta crisis, y expidió un decreto de emergencia social ordenando reconectar a los hogares que tuvieran el servicio suspendido o cortado por falta de pago, pero exceptuó de este beneficio a aquellos que se hubieran reconectado de manera fraudulenta. A estos últimos se les suministraría agua por medio de carrotanques.

Sin embargo, esta medida es de excepción: solo se aplicará mientras dure la crisis, y el costo del servicio provisto tendrá que ser pagado después por los hogares; es decir, sigue primando el criterio económico de protección a los intereses empresariales por encima de consideraciones de solidaridad social.

La medida de excepción se aplica en virtud del alto grado de contagiosidad del virus, buscando limitar su propagación al resto de la población, no tanto pensando en el bienestar y la salud de la población más pobre y vulnerable. Prueba de ello es que, en “condiciones normales” (sin Coronavirus), no se suelen tomar medidas similares, pese a que la población en condiciones de extrema pobreza está más expuesta a epidemias, menos contagiosas como el dengue, el cólera, la malaria y todo tipo de enfermedades gastrointestinales relacionadas con la falta de agua potable o de mala calidad de esta.

¿Qué reflexión harías para los países del área andina?

En nuestros países tenemos problemas de acceso similares, por ejemplo bajas coberturas de los servicios de agua potable y saneamiento. Ecuador y Bolivia adoptaron recientemente constituciones que reconocen el acceso al agua potable como un derecho, desde una perspectiva pública, lo cual puede facilitar la implementación de soluciones en busca de la universalización.

La actual crisis nos debe poner a reflexionar acerca del modelo de acceso al agua potable (y a los demás servicios públicos, como la salud) existente en nuestros países, que debería ser verdaderamente universal, de calidad y sin restricciones, y no una excepción para situaciones de emergencia como la actual.


[1] BIFEA n°48 (2) p. 199-205  (por razones técnicas vinculadas con la crisis actual, a la fecha de publicación de esta nota aún no se ha podido imprimir y difundir la versión definitiva de este y los otros artículos del boletín)

La Epidemia sudamericana, 1717-1720

Por Gabriela Ramos, profesora de historia de América Latina, Universidad de Cambridge

En la puerta del horno se quedó El cuerpo en palabras: religión, salud y humanidad en los Andes coloniales, que aparecerá en las ediciones del IFEA.

El libro recién había entrado a la imprenta y tenía fecha de presentación para la penúltima semana de abril cuando se declaró la emergencia por la epidemia y una infinidad de actividades debieron postergarse de manera indefinida. Esta súbita paralización, cuando ya faltaba muy poco para que saliera a la circulación luego de larga y paciente preparación -me refiero no solamente a la investigación y escritura, sino también a la evaluación del manuscrito, correcciones y trabajo de edición-, es algo a la vez irónico y representativo de los temas que aborda y sobre los que he estado trabajando en los últimos años: los lazos entre la religión, la salud, las ideas sobre el cuerpo y las formas de gobierno en sus dos grandes ámbitos: político y de las consciencias.

Subrayo aquí los aspectos más relevantes[1] sobre la epidemia sudamericana de 1717-1720 – 

  • Puede interpretarse esta epidemia como un producto de la globalización. Como consecuencia de cambios en la posición de España frente a otros poderes europeos, especialmente Inglaterra, luego de la derrota española en la Guerra de Sucesión, a inicios del siglo XVIII el puerto y ciudad de Buenos Aires incrementó de forma considerable su contacto con el exterior a través del crecimiento notable del tráfico de esclavos y la intensificación del comercio legal y clandestino de mercancías entre Europa e Hispanoamérica.
  • La epidemia tuvo una duración aproximada de tres años: 1717-1720.
  • Informes oficiales enviados a Madrid desde Lima en diciembre de 1720 sostienen que la epidemia cobró 400 mil muertes, una cifra posiblemente exagerada pero en cualquier caso imposible de verificar.
  • Debido a su extensión geográfica y a su gravedad, la epidemia se ha comparado a las que siguieron a la invasión española, en el siglo XVI.
  • La enfermedad siguió el curso de las principales rutas comerciales de la época: tuvo su origen en Buenos Aires, continuó por el actual Noroeste argentino, causó importantes estragos en Potosí, siguió al Cuzco, donde causó 60 mil muertos, golpeó Arequipa y posiblemente llegó a Lima. La presencia de la epidemia en la capital del virreinato es debatible, aunque algunos aseguran que causó 60 mil víctimas. En el capítulo investigo si esto fue así y por qué. Algunas fuentes indican que la epidemia atacó al Paraguay, Arica y también Huánuco. Es posible que en esta última localidad no se tratase del mismo fenómeno, sino que se hayan producido brotes epidémicos como resultado de la llegada de misioneros franciscanos a la región.
  • Dadas sus características, es posible que se haya tratado de una fiebre hemorrágica, es decir, una enfermedad parecida al Ébola, en la que el contagio se produce vía la saliva expulsada por el portador al toser y estornudar. La enfermedad se iniciaba con los síntomas propios de la gripe, y terminaba con severas hemorragias. Puede ser que la infección fuese traída por los barcos que transportaban esclavos, ya que en la costa occidental del África son endémicas varios tipos de fiebres hemorrágicas. En mi trabajo también considero la posibilidad de que el brote epidémico se debiese a una variedad del virus conocido como Virus Junín, endémico a la pampa argentina, y que tiene como vector a un roedor que vive en los rastrojos. Dado lo escueto de la información documental y la escasa comprensión de lo que sucedía en la época, es prácticamente imposible saber cómo pudo expandirse.
  • La investigación muestra que las autoridades en las distintas ciudades golpeadas por la epidemia tuvieron muy poca capacidad de respuesta, si alguna. Las principales medidas de protección fueron la cuarentena y el cierre de las vías de comunicación. Estas acciones se vieron contrarrestadas por las procesiones y otras actividades religiosas en las que la población intentó hallar algún alivio. Frente a la falta de organización e iniciativa de las autoridades civiles, la Iglesia tuvo un papel protagónico en la mayoría, si no todas, las ciudades que sucumbieron a la enfermedad.
  • Para Potosí, contamos con una de las mejores crónicas que se hayan escrito de un evento de esta naturaleza en el período colonial (Historia de la Villa Imperial de Potosí, de Bartolomé de Arzáns de Orsúa). Especial motivo de preocupación en esta ciudad y emporio minero fue la interrupción de los trabajos en las minas y la dificultad para continuar con el aprovisionamiento de mitayos, muchos de los cuales regresaron a sus lugares de origen en cuanto tuvieron noticia de las muertes numerosas que causaba. En actitud que revela su preocupación por no interrumpir la producción minera, así como su total incomprensión de la forma cómo se transmitía la enfermedad, el corregidor de Potosí propuso ampliar el área sujeta a enviar trabajadores al asiento minero. Se desconoce si se concretaron los planes de incorporar más regiones y trabajadores a las labores en las minas, aunque la expansión de la epidemia hacia el norte de la región puede apoyar esta suposición.
  • Las explicaciones de carácter religioso abundaron para dar cuenta de lo que ocurría: el pecado, el olvido de Dios, el excesivo interés por el placer y el dinero. Por esta razón, las ciudades afectadas recurrieron a los rezos colectivos y a las procesiones. Sin embargo, también encontramos otros puntos de vista: algunos de quienes escribieron años después sobre lo ocurrido, mencionan que el culpable pudo ser el contrabando y sugieren que la enfermedad posiblemente llegó de Europa en uno de los barcos que transportaban mercadería para internarla y venderla ilegalmente en el Perú. Otros hicieron referencia a una epidemia de peste que asoló el norte de Africa y el puerto de Marsella en las mismas fechas. Como era usual, se dijo que las emanaciones infectas o miasmas que circulaban en el aire fueron la causa. Los sabios del virreinato peruano como Peralta y Barnuevo e Hipólito Unanue, atribuyeron el brote epidémico al paso de un cometa y a un eclipse total de sol. Todas estas explicaciones, y actitudes indican las grandes dificultades que existen para estudiar estos fenómenos en momentos en que la medicina y las ciencias de la salud estaban muy poco desarrolladas o eran inexistentes.
  • La información sobre el número de víctimas y los lugares afectados es contradictoria y no se podrá verificar. ¿Qué pasó en el virreinato peruano después de la epidemia? Sabemos que, poco tiempo después de que este fenómeno llegara a su fin, la producción en Potosí repuntó y que, años más tarde la administración española intentó llevar adelante una de las reformas administrativas más importantes de su historia, empezando por un nuevo censo de población y una reforma del tributo indígena, que llevó a cabo el virrey José de Armendáriz y Perurena, mejor conocido como Marqués de Castelfuerte. Las consecuencias de estas medidas tuvieron un peso enorme y se prolongaron durante el resto del siglo XVIII.

 

[1] Se incluyen aquí las primeras páginas del capítulo sobre esa epidemia.

Nota sobre la situación

Por Sylvie Taussig, investigadora CNRS – IFEA

Hay una dificultad para escribir sobre lo que pasa, primero como investigadora, pero también cuando uno tiene un poco de sentido moral.

Como investigadora, me alimento del trabajo de campo. El terreno tampoco es una vox dei, o mejor dicho, no es una generación espontánea: se crea, sus límites se constituyen, aunque se disputen, el terreno es un artefacto. Pero si me llevó años (incluso décadas) de trabajo crear cierta capacidad para organizar los hechos (lo que se llama cierta inteligencia del terreno), esta organización no es una idea especulativa, sino una especulación y ponderación. La relación con los hechos se transforma en una carrera de investigador: al principio, los hechos se forman y provocan la reflexión, a menudo por asombro; más tarde, cuando nuestro conocimiento se ha estructurado en la heurística, una herramienta que, sin pretender ser verdadera, muestra su eficacia logrando no reducir la realidad, no aplastarla bajo la teoría, los hechos la verifican o la niegan.

Por lo tanto, una parte importante de nuestra actividad consiste en la autocrítica o la vigilancia, o la clarividencia: sobre todo, debemos tener cuidado de no clasificar los hechos a priori, quedándonos con aquellos que nos son convenientes, lo que se llama un sesgo. El vaivén entre la escritura, la reflexión y el campo es el deseo, sin duda utópico, de eliminar los prejuicios, siempre como último recurso ideológico.

En mi caso, durante mucho tiempo, los hechos fueron los libros, o mejor dicho, como soy latinista, el idioma y la filología. Viniendo a trabajar en la era contemporánea, y luego, cada vez más, navegando a largo plazo, y por lo tanto, manejando datos muy heterogéneos en un cerebro que orquesta una multidisciplinariedad interna, tengo que arbitrar entre los hechos hermenéuticos (si puedo dejar ir esa palabra) y la realidad, sabiendo que la realidad ya es una representación: recoger la palabra de la gente, observar los paisajes, deconstruir las ideas, todo esto implica una flexibilidad de la mente y la escritura, y la escritura es de hecho la piedra de toque. Se trata de verificar, en una ida y vuelta incesante, que mi vigilancia (por lo tanto, una metafunción intelectual) asegure que es efectivamente incesante, como el látigo del domador de circo asegura(ba) que la cabeza del león no se inmovilice, y que sigue reconstituyendo un campo de visión interpretable, pues los hechos y los datos tienen más vida que menos después de haber sido organizados por escrito.

Ahora bien, en el caso actual de la “pandemia” (¿cómo no recordar, por las comillas”, la dificultad de nombrar de qué se trata?), ¿cuál sería nuestro terreno? Estamos en aislamiento social, es decir, no tenemos más contacto que con amigos (sesgo emocional) y algunos comerciantes – en mi caso, también está el médico local que viene de otra cultura y le gusta intercambiar conmigo y un político en Lima. En estas condiciones, tal vez habría que hacer algún microtrabajo sobre las reacciones y comentarios de las pocas personas que vienen a entregar una botella de gas o un pollo, pero sería breve y, sobre todo, apenas se hablaría del tema: se trataría sobre todo de explicar cómo, en una situación excepcional, es o no necesario recurrir a mecanismos extramercantiles, especialmente en las zonas rurales. 

Otra solución sería escribir el diario del confinamiento, ya sea la imposibilidad de quedarse solo en la habitación o el júbilo de hacerlo. Pero por una parte, ya he dedicado una novela a este tema (Prison, 2001), luego viví durante muchos años una ruptura total de mi vida social por razones de salud, de la que resultó un libro indefinible y preciso (Ma tête de l’autre, 2012), y no estoy aquí, una investigadora francesa en el Perú, viviendo en condiciones extremadamente confortables en relación con la población que me rodea, segura de mi salario, dominando un jardín, para fungir de”escritor burgués que endilga el diario de mi confinamiento”.

Hay una posibilidad que sigue abierta: he comenzado un trabajo sobre la comunidad NewAge en mi pueblo – para pintar un cuadro de sus creencias y convergencias – y otro sobre la aparición concomitante y “espontánea” de mensajes que saturan estas redes de New Age, a raíz de lo que se ha presentado como “la Amazonia está ardiendo”. La oportunidad es única aquí – y el campo es Facebook, un campo que requiere decodificadores especiales, debido al algoritmo cuyas modalidades de operación frustran los métodos de investigación clásicos en las ciencias humanas. Sin embargo, cada vez se están aclarando más varios rasgos (conspiración, ecología profunda, antisemitismo) en relación con las afirmaciones psicológicas (libertad de pensamiento), certezas ideológicas y una visión gnóstica inmanentista, además del hecho de que los diversos candidatos al liderazgo espiritual local (después de la muerte del líder el año pasado) están compitiendo a través de Facebook para imponer su autoridad a la comunidad de “gringos” dedicada a la medicina espiritual, y esto podría alimentar el capítulo de un libro en curso -y en espera, porque la ansiedad por los cercanos y los lejanos, en todo el mundo, sumada a la carga familiar y a los rumores de la mente, que, dejada a sí misma, oscila entre un concurrido café del comercio y un foro mundial de eminentes pensadores, hace que las manos tiemblen (y la pluma acaba de renunciar – la oportunidad de comprobar que los lapiceros chinos son de muy mala calidad y que, para nosotros, esta necesidad básica, pronto desaparecerá. ¿Cómo podemos pensar sin papel, lapicero, garabatos, silencios?).

La cuestión de lo que puedo escribir ahora, como investigadora, es moral, política, estética, y se plantea con más vigor que cuando escribía Prisión (sin matar a mis hijos y sin ser condenado a cadena perpetua). En primer lugar, porque vivir aquí desde hace tiempo hace imposible “endilgar” nada. Tal vez porque la época actual incrimina como impostura y posible blackface cualquier trabajo de la imaginación que haría hablar en lugar de los que no pueden hablar o son invisibles. Y finalmente porque este miedo – la aparición de mi muerte, de la muerte de los que amo – me hace muy difícil la necesaria tarea de separar a la investigadora del ser emocional.  O, por el contrario, hace aún más necesario trabajar sobre uno mismo: ¿qué papel juega mi identidad de investigadora en el concierto de mis identidades? ¿Qué utilidad tiene para mí? ¿Qué utilidad tiene para los demás?

Esta dificultad moral y política es quizás también lo que hace que nuestra posición sea tan aguda. Aquí estoy hablando de los investigadores, no de mí. Confinados como los demás (tal vez algunos conciudadanos, expatriados o turistas, harían un diario de la transgresión, tal vez se unirían a los que abogan por el rechazo de cualquier medida gubernamental o incluso invitan a la gente a no creer en esta “historia del virus”, declarando que es muy útil para los que quieren establecer el “nuevo orden mundial”, pero no creo que, como investigadores del CNRS o su equivalente, podamos hacerlo sin traicionar el deber moral, no de nuestra profesión, sino de lo que hemos descubierto, transmitido, exaltado, en lo que se llama las humanidades), estamos allí sin estar allí. Allí en Perú, y allí en Francia. Esta posición, no entre dos sillas, sino en una “biquidad”, que golpeaba ayer, ya no tiene mucho sentido hoy. ¿Dónde estamos ahora? Cuando estamos confinados a nuestra casa, ¿seguimos en Perú? En primer lugar, estamos en casa, con nosotros.

Sucede que vivir “lejos” (la patria sigue siendo el centro del mundo, incluso para quienes eligen un exilio definitivo, y sabemos que las diásporas mantienen un anclaje simbólico e incluso teleológico que la fórmula de Pessah,suspendido este abril, “el próximo año en Jerusalén” ilustra muy bien) también hace que no vivamos en ninguna parte, y esto coincide fuertemente con este mundo de nuevas tecnologías.

Para mí, que trabajo en cuestiones de globalización intelectual y espiritual, la circulación de las ideas, los bienes simbólicos y los hombres que los llevan, y cuyos “amigos” están realmente dispersos por todo el mundo, nunca me pareció que este Coronavirus fuera una cosa pequeña, y corrí al médico el 20 de enero – tuve una pequeña y desagradable tos seca.

Este virus, cuya peligrosidad, estando lejos, medimos con este esfuerzo imaginativo que es el esfuerzo fundamental del investigador, sabíamos que si golpeaba a las personas con las que vivimos, a nuestros vecinos, a la gente del mercado, a los que viven en pequeños comercios, y a aquellos con los que nos hemos vinculado más y uno de los cuales sabemos que tiene diabetes (una prevalencia importante aquí) o enfermedades cardíacas, o incluso a los que hemos ayudado cuando una prueba médica después de una caída en la cabeza estaba muy por encima de los recursos del hogar; este virus, si golpeaba a los niños, del que sabemos que, incluso en la clase de nuestros hijos, en la escuela del pueblo, el 30% son anémicos; este virus, del que sabíamos que, si golpeaba hasta el punto de que requería reanimación, simplemente no existía, fue para nosotros inmediatamente globalizado.

Vendría hasta aquí: conocemos les circulaciones transnacionales, conocemos las cifras de turismo (los 3.500 visitantes diarios de Machu Picchu más los 4.000 de la montaña de siete colores hablan por sí mismos) y observamos los “chifas” (restaurantes chino-peruanos) y el “made in China” en la mayoría de las mercancías. Los que venimos de lejos sabemos que no estamos solos: para atenernos a los franceses, los “franceses en el Perú”, “franceses en Lima”, “franceses en Tarapoto” son nombres, números, empresas -sin olvidar a los estudiantes- y pequeñas organizaciones sociales, aunque se trate de una agregación a través de Internet. Lo mismo ocurre con los peruanos en Francia.

Así es nuestro mundo cotidiano, y nuestrodesplazamiento a través del Atlántico rara vez es una aventura – algunos investigadores lamentan los tiempos heroicos.

La necesidad de confinamiento nos pareció obvia –tales fueron las medidas del ejecutivo peruano, de cerrar las escuelas antes de que se hablara siquiera de ello en Francia – y la incomprensión crecía cada día sobre lo que estaba sucediendo en Francia. Tal vez después de cuatro años fuera de Francia, se olviden las necesidades de una sociedad muy avanzada; sin llegar a mirar las cosas con los ojos de los que viven con poco más que nada, nos encontramos con los cortes de agua de la red pública, la falta de agua caliente, una casa donde la temperatura desciende cada noche a 14 grados, nada que comprar en las tiendas más allá de la satisfacción de las necesidades básicas (y nos divertimos dándonos el gusto de una bulimia de consumo cuando se presenta la oportunidad, como un campesino del siglo XIX que llegaba a París):  aquí, para el período de aislamiento social, mis vecinos tienen choclo(maíz) y habas, tendrá que ser suficiente y será suficiente. También hay vegetales, por suerte es el final de la temporada de lluvias. Sin embargo los choclos están empezando a inclinar sus cabezas: pronto la cosecha. ¿Lo prohibirá el presidente? Eso es lo que me preocupa.

Cuando salgo de compras, me encuentro con la figura familiar del altote simplón que lleva hierba a las vacas de alrededor – tal es su función social, no creo que sepa hablar – o tantos otros que tienen cuys (conejillos de indias) en casa y han tenido que salir a recoger comida para ellos. Otros vuelven con leche, las vacas no se ordeñan a sí mismas, y estarán en casa a la hora del toque de queda.

La realidad francesa, el confort francés, la imposibilidad vital para tal y tal, visto en las redes, de pasar 15 días sin ir a la peluquería de repente parece lunar.

Mi amigo, el filósofo Michel Tibon-Cornillot, falleció del coronavirus el 28 de marzo. Le dedico a él, y a su trabajo, este texto que escribí el 22 de marzo de 2020.