Narra la Independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad

Escribe Juan Carlos Estenssoro, Universidad Sorbonne Nouvelle – Paris 3

El proyecto Narra la Independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad prosigue su misión de incentivar la participación ciudadana en el proceso de descentralizar y democratizar la memoria histórica peruana. En su nueva etapa iniciada en 2020 ha diversificado y ampliado sus actividades. Además de una segunda convocatoria del concurso de ensayos, ha construido un motor de búsqueda para facilitar el acceso a las fuentes, realizado talleres de formación para fortalecer capacidades de investigación, promovido debates públicos y actividades académicas.

Concurso de ensayos

El 23 de agosto se realizó el lanzamiento del segundo concurso de ensayos Narra la Independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad. Como en su primera versión, este certamen estimula el cambio de perspectiva, invitando a multiplicar los puntos de vista en la narrativa de la independencia de modo a hacer posible un diálogo ciudadano. Busca para ello poner en valor las voces de historiadores que no tienen necesariamente una formación profesional, ni la posibilidad de acceder a círculos académicos. Las bases y afiches han sido difundidos en quechua y castellano y se incita a los participantes a escribir en sus lenguas maternas pudiendo presentar sus ensayos en cualquiera de los idiomas originarios hablados en el Perú. Del mismo modo, el certamen queda abierto a la participación de candidatos de países limítrofes cuyos procesos de independencia estuvieron fuertemente involucrados con el del Perú o que propongan miradas desde espacios que formaban parte en ese momento del antiguo virreinato. El concurso deja también margen a los participantes para definir libremente los límites cronológicos que les parezcan más apropiados al marco local o regional que hayan elegido.

En el evento del lanzamiento, animado por Javier Torres, los miembros del comité organizador del proyecto expusieron las bases del concurso e informaron sobre las actividades complementarias orientadas a garantizar una participación efectiva a pesar de los tiempos de pandemia. Se insistió en la necesidad de multiplicar la toma de la palabra para superar una narrativa focalizada en Lima y en la fecha única de 28 de julio. Además de investigadores académicos, participaron miembros de los archivos históricos regionales de Ayacucho y Puno. La difusión posterior de la convocatoria ha sido posible gracias al apoyo de la prensa radial y escrita, sobre todo regional. Entre los medios que han colaborado se encuentran Caretas, La República Edición Sur, Radio Estación Wari y Radio Líder Cajamarca. Una serie de breves videos, difundidos en las redes sociales, promueven el concurso gracias a llamados a la participación de, entre otros, los historiadores Susana Aldana, Nelson Pereyra y Christine Hünefeldt.

Convocatoria al concurso de ensayos. © Proyecto narra la independencia

La recepción de trabajos se inició el 15 de noviembre y, a pedido del público, se ha prorrogado la fecha de cierre hasta el 15 de enero del 2022. Los ensayos recibidos hasta el momento muestran la participación de regiones que no estuvieron representadas en la primera convocatoria lo que es de por sí un paso adelante en la construcción de nuestros objetivos.

Motor de búsqueda Recursos digitales para la investigación en torno a la Independencia

Para facilitar el acceso a materiales de primera mano en tiempos de pandemia, se ha creado un repositorio de fuentes documentales a partir de material digitalizado que el proyecto pone a disposición en uso libre vía Internet. El aliado clave que lidera esta tarea es la Fundación Neogranadina, líder en el desarrollo de humanidades digitales, especializada en el rescate, digitalización y puesta en valor del patrimonio documental. En este marco creó un motor de búsqueda que consolida en una única base de datos la integralidad del corpus reunido en la Colección Documental de la Independencia del Perú publicada con ocasión del sesquicentenario entre 1971 y 1976, y digitalizada por la Biblioteca Nacional del Perú. El material se encuentra descrito y, por primera vez, separado documento por documento, lo cual permite agilizar la consulta, afinar las pesquisas y potenciar la explotación de este material excepcional.

En septiembre de este año se puso a disposición del público el motor de búsqueda con los documentos que se habían ingresado hasta entonces. Es gracias a la colaboración de voluntarios, en su gran mayoría estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad de California-Santa Bárbara, que esta labor se viene realizando. El Dr. Juan Cobo, miembro fundador de Neogranadina, capacitó a los interesados e interesadas en el uso adecuado de esta plataforma digital. Pronto todos los tomos de la Colección Documental estarán integrados en este motor de búsqueda y se podrá enriquecer esta herramienta incorporando otras colecciones de similar importancia: colaboraciones con archivos regionales y otros esfuerzos de digitalización previos están en curso.

Talleres para la ciudadanía

Luego de la realización de un primer ciclo de talleres entre los meses de abril y mayo, se organizó, los sábados desde el 11 de septiembre hasta el 2 de octubre, un segundo ciclo de formación con el título “Narra la Independencia desde tu pueblo… ¿Y cómo hacerlo? Herramientas de historia participativa para la ciudadanía”. Esta nueva serie de talleres estuvo enfocada en fortalecer las capacidades de investigación de los potenciales participantes del concurso.

Los temas que se expusieron estuvieron relacionados al acopio y procesamiento de datos; elaboración de un estado de la cuestión y marco conceptual; definición de temas y problemáticas; cómo redactar y presentar los trabajos. Participaron en estos talleres ciudadanos y ciudadanas de muy diversas regiones del Perú y de otros países andinos, pero también de distintas ocupaciones, lo cual enriqueció el debate en estas reuniones. En paralelo a su desarrollo, las sesiones fueron transmitidas en vivo para que un público más amplio pudiera participar con sus preguntas y permanecen a disposición como material para la autoformación de los interesados

Debates públicos y actividades académicas

En colaboración con el portal La Mula.pe, el proyecto inauguró en julio de este año «La Independencia en debate», un espacio de diálogo crítico donde se aborda el tema de la Independencia y su trascendencia en la historia del Perú. El conversatorio se realiza los segundos lunes de cada mes. Las seis mesas programadas para 2021 comprenden los siguientes temas: Independencia: la verdad por la ficción; ¿Bicentenario? Independencia y comunidades amazónicas; Mujeres e Independencia; ¿Derribar a Colón… y a Pizarro? Independencia, racismo y memoria; La Independencia desde la escuela; y La independencia combatida: revolución, guerra y Estado.

En estos espacios miembros del comité organizador del Proyecto dirigen cada debate con investigadores e investigadoras externos y externas o actores ligados a la elaboración de la memoria histórica, permitiendo que el público interactue con los expositores a través de sus preguntas. Estas charlas son transmitidas en vivo a través La Mula.pe y las redes sociales del proyecto.

El seminario internacional “La Independencia en el Sur Peruano: un proceso interregional” organizado por Paulo Lanas (Iquique) y el conversatorio “Identidad y región. Heroínas y héroes silenciados” coordinado por Guido Chati (Ayacucho) prosiguen los debates y encuentros académicos del proyecto.

Publicaciones

Este fin de año ha visto la aparición del volumen de ensayos Las independencias antes de la independencia. Miradas alternativas desde los pueblos (coedición IFEA-IEP) coordinado por J.C. Estenssoro y C. Méndez. Este libro cumple con ofrecer en cada uno de sus trabajos un punto de vista alternativo a la visión tradicional de una independencia anclada en Lima al tiempo que promueve un debate sobre las implicancia en el presente de la construcción de nuestra memoria histórica sobre la independencia. Una primera presentación, con los comentarios de Mónica Ricketts y Christine Hünefeldt, tuvo lugar en la Feria del libro de Arequipa y una segunda, con la participación de Manuel Burga, José Carlos Agüero y Susana Aldana, se desarrolló en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM.

Narra la independencia se ha esforzado también por continuar con la difusión de los trabajos ganadores del primer concurso por medio de reseñas, entrevistas y podcast.

***

Narra la Independencia en su nuevo formato se define como un proyecto de historia ciudadana y participativa. Entre los muchos colaboradores y apoyos debemos destacar el esfuerzo y compromiso, en cada uno de sus componentes, de estudiantes voluntarios y jóvenes historiadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sin los cuales no habrían sido posible los logros alcanzados, muy particularmente en la elaboración del motor de búsqueda y los talleres de formación. 

Todas las actividades mencionadas han sido desarrolladas de manera pública y gratuita. Las grabaciones se encuentran en la página web del Proyecto, en sus redes sociales, Facebook y canal YouTube, para la consulta de todas y todos los interesados.

Están asociados en la organización de Narra la Independencia, el IFEA, el Instituto de Estudios Peruano (IEP), el Centre de Investigación sobre Hispanoamérica Colonial (CRAEC) de la universidad Sorbonne-Nouvelle, la Universidad de California en Santa Barbara, la Escuela Profesional de Historia (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), la Fundación Neogranadina, el Archivo Regional de Ayacucho y LaMula.pe.

Páginas del proyecto:

http://www.univ-paris3.fr/narra-la-independencia-2021-2025-679503.kjsp?RH=1499433530649

https://www.facebook.com/profile.php?id=100063881770892

Lancement du projet : Raconte l’indépendance depuis ton village, ton quartier ou ta ville

Le 26 mars 2021 a eu lieu le lancement de la deuxième édition du projet :  « Raconte l’indépendance depuis ton village, ton quartier ou ta ville », dont l’objectif est d’offrir un cadre alternatif aux célébrations du Bicentenaire de l’Indépendance du Pérou et de le penser depuis les provinces du Pérou.

Raconte l’indépendance … est un projet d’histoire participative et citoyenne né en 2013 avec un premier concours d’essais, dont les textes gagnants, centrés sur Arequipa, Huacho et Tarapacá, ont été présentés au colloque international  « Les indépendances avant l’indépendance »  et publiés par l’IFEA en 2017 (voir publication).

L’objectif de démocratiser la mémoire de l’indépendance va au-delà d’un concours de rédaction d’essais, et le projet vise désormais à intégrer les citoyennes et les citoyens dans un débat historiographique décentralisé, se mettant ainsi au service de tous ceux qui souhaitent contribuer à la réécriture de l’histoire de l’Indépendance depuis leur lieu d’origine ou lieu de leur choix. La deuxième édition du projet propose un partage des sources à travers la diffusion de ressources numériques (sources primaires sur la période de l’Indépendance digitalisées), afin de les mettre à disposition des chercheurs et du public en général – pour faciliter la recherche dans le contexte de la crise sanitaire, qui limite l’accès aux archives et bibliothèques. Le projet organise également des ateliers de formation à l’écriture de l’histoire pour des historiens amateurs, avec le concours de l’université San Marcos et de l’Instituto de estudios peruanos (IEP). Il offrira des espaces de dialogue et de rencontre afin que cette nouvelle mémoire commune puisse être construite comme la mémoire de tous.

Au cours de la présentation, animée par l’anthropologue et journaliste Javier Torres Seoane, ont été dévoilés le projet, son histoire, les ateliers de formation, la création de bases de données et de moteurs de recherche, et d’autres éléments conçus en vue d’un nouvel appel à candidatures. Parmi les participants figuraient des représentants des entités organisatrices : le département d’histoire de l’Universidad Nacional Mayor de San Marcos, le département d’histoire de l’University of California Santa Barbara, le centre de recherche sur l’Amérique hispanique coloniale de l’université de la Sorbonne Nouvelle, la fondation Neogranadina, l’Institut français d’études andines et les archives régionales d’Ayacucho.

Présentation du livre : Narra la independencia desde tu pueblo (Huacho)

« Narra la independencia desde tu pueblo. Huacho, Arequipa, Tarapacá » fut présenté en décembre dans la ville de Huacho. Cecilia Méndez (Université de Californie à Santa Barbara – UCSB) et Juan Carlos Estenssoro (Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3), tous deux historiens, étaient en charge des commentaires. Evelyne Mesclier, directrice de l’IFEA, Humberto Barba, maire de la province de Huaura et Luis Rosado, co-auteur participaient également à la présentation.

L’ouvrage, publié par l’Institut Français d’Etudes Andines – IFEA, l’Institut d’Etudes péruviens – IEP et le Centre de recherche sur l’Amérique latine coloniale – CRAEC de l’Université de Paris III – Sorbonne Nouvelle, est une compilation d’essais gagnants du concours Narra la independencia desde tu pueblo, tu provincia o tu ciudad réalisé en 2014. L’objectif était de créer un espace ouvert d’échanges, de débats et de critiques autour de l’Independence du Pérou, dans un contexte où il se commémore le bicentenaire.

Crédits photo: K. PACHECO

Pour rester dans l’esprit du concours, la publication vise à « deslimeñizar » ou décentraliser la commémoration du bicentenaire qui n’est plus considéré comme une date spécifique – le 28 juillet 1821 – mais est maintenant reconnu comme un processus de longue date qui a besoin de retrouver sa place dans la mémoire collective d’un point de vue régional et local.

En plus des trois essais gagnants: “Infieles al rey: El pueblo de San Bartolomé de Huacho durante el proceso de Independencia, 1812-1822”, de Luis Rosado Loarte (1er prix), “El cabildo de Arequipa en una coyuntura de crisis, 1809–1824” de Guido Riveros Taco (2eme prix) et “Tarapacá: una periferia virreinal en tiempos de independencias”, de Paulo Lanas Castillo (3eme prix), la publication fait écho du débat académique que le concours a généré.  L’article « Indépendances » de Martín Tanaka et les réponses des coordonnateurs du concours (Cecilia Méndez et Juan Carlos Estenssoro) sont inclus dans les annexes.

Crédits photo: K. PACHECO