La concordancia verbal en el quechua ayacuchano: entre la diátesis y la defectividad

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs

Presentación de Víctor Arturo Martel Paredes, candidato a doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Reseña redactada por Víctor Hugo Mamani Yapura, doctorando bajo la modalidad de cotutela en Estudios Socioculturales (Universidad Mayor de San Simón- Bolivia) y langues, lettres et traductologie (Université Catholique de Louvain- Bélgica).

El 13 de enero del 2023, Víctor Arturo Martel Paredes presentó su trabajo académico en el marco del Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI). Su investigación titulada “La concordancia verbal en el quechua ayacuchano: entre la diátesis y la defectividad” partió con algunas aclaraciones conceptuales que son válidas para la comprensión del cuerpo del documento. Inicialmente aclaró el término concordancia, para ello hace una distinción de dos tipos de concordancia: concordancia nominal y concordancia verbal, sobre la primera sostieneel núcleo nominal otorga rasgos de Número y género a sus modificadores, refiriéndose a lo segundo señala: La frase nominal otorga rasgos de Persona, Número al verbo. A toda esta explicación añade otra que es muy ilustrativa para comprender el tema en cuestión. Utiliza una oración en lengua quechua

Wawa-kuna kusi-sqa              piluta-wan                  puklla-n-ku.

niño-PL           alegre-PPDO              pelota-INSTR jugar-3-PL

‘Los niños contentos juegan con la pelota’

En este ejemplo se puede visualizar las particularidades internas de la lengua quechua. El quechua como muchas lenguas de los andes es aglutinante, aglutina uno o más morfemas para su realización. Desde la explicación de Martel la flexión se da en el verbo y en el sujeto que hace la acción.

La aparición de los sufijos sigue un orden:

Raíz verbalDerivativoObjeto directo(Aspecto)TiempoSujetoPluralizadorModo
maqa(-ku)-wa-chka-r(q)a-n-ku-m

Con estos ejemplos a manera de introducción Martel quiere mostrar que la lengua quechua tiene sus propias particularidades gramaticales, es decir, las oraciones y las palabras tienen su propia sintaxis.

Después de estas aclaraciones iniciales Martel hace la pregunta que va a guiar su trabajo de investigación: ¿Qué fenómeno ocurre en la flexión verbal transitiva del quechua ayacuchano? Con esta pregunta delimita su campo de acción, decide enfocarse en la flexión verbal del quechua, asimismo aterriza en un espacio: Ayacucho. Temáticamente su trabajo pretende aterrizar únicamente es dos aspectos a saber: 

  1. Analizar el comportamiento sintáctico de –yki como clítico pronominal defectivo en oraciones del quechua ayacuchano.
  2. Analizar el comportamiento sintáctico de –su(n) como morfema especial de inversión en oraciones del quechua ayacuchano.  

Para aproximarse a la temática en cuestión, Martel ha trabajado con datos de primera y segunda fuente. Respecto a la primera ha conseguido sus datos mediante entrevistas y relatos de historias. En lo que concierne a los datos de segunda fuente. El autor ha consultado documentos tales como los manuales de gramática, libros de cuentos, diccionarios y tesis. 

Martel en su estudio interno de la lengua quechua ha encontrado que “Las formas defectivas (vacíos llenados de forma especial) son ahora parte de la gramática regular (clíticos pronominales o formas flexivas) en la concordancia verbal del quechua ayacuchano”. Asimismo, señala que “El morfema de Objeto de Segunda Persona responde a la Jerarquía de Persona 2>1>3, presente en una gran proporción de lenguas”.

El estudio de Martel es un trabajo interesante pues muestra la función interna de la lengua quechua. Su trabajo no deja de ser un aporte para aquellos estudiosos quienes se dedican a la lingüística descriptiva y para todos aquellos interesados en la lengua quechua.

Referencias

Bárány, András (2018). Person, Case and Agreement. The Morphosyntax of Inverse Agreeemt and Global Case Splits. Nueva York: Oxford University Press.

Bhat, D. N. S. (2007). Pronouns. New York: Oxford University Press.

Cerrón Palomino, R. (1987a). Lingüística quechua. Cusco: Centro de estudios rurales andinos “Bartolomé de las Casas”.

Cerrón Palomino, R. (1987b). La flexión de persona y número en el protoquechua. Indiana 11(1987), pp. 263-276.

Corbett, Greville G. (2006). Agreement. Cambridge: Cambridge University Press.

García Salido, Marcos (2013). La expresión pronominal de sujeto y objetos en español. Estudio con datos conversacionales. Verba. Universidad de Compostela.

Givón, T. (ed.) (1994). Voice and inversion. John Benjamins Publishing Company.

Heath, Jeffrey (1991). Pragmatic disguise in pronominal-affix paradigms. En Paradigms. The economy of inflection, Plank, Frans (ed.), Mouton de Gruyter, pp. 75-90.

Heath, Jeffrey (1998). Pragmatic skewing in 1↔2 pronominal combinations in native American languages. International Journal of American Linguistics, 64(2), pp. 83-104.

Itier, C. (2016). La formación del quechua ayacuchano, un proceso inca y colonial. Bulletin de l’Institute Français d’Études Andines. 45(2), 307-326

Klaiman, M. H. (1992). Inverse languages. Lingua 88 (1992), pp. 227-261.

Mavrogiorgios, Marios (2010). Cltics in Greek. A minimalist account of proclisis and enclisis. John Bejamins Publishing Company

Minedu (2013). Documento nacional de lenguas originarias del Perú. Lima: Minedu.

Mithun, Marianne (2003). Pronouns and agreement: the information status of pronominal affixes. Transactions of the Philological Society, 101(2), 235-278.

Oxford, Will (2018). Inverse marking and multiple agree in Algonquin. Complementarity and variability. Nat lang Linguist Theory.

Paoli, Sandra (2014). Defective object clitic paradigms and the relation between language development and loss. Journal of Linguistics, 50, pp. 143-183.

Preminger, Omer (2014). Agreement and its failures. Linguistic Inquiry Monograph 68. Massachussets: MIT.

Spencer, Andrew & Luís, Ana R. (2012). Clitics. An introduction. Cambridge: Cambridge University press.

Siewierska, Anna (2004). Person. Nueva York: Cambridge University Press.

Wunderlich, Dieter (2005). The challenge by inverse morphology. Lingue e Linguaggio 4(2005), pp. 195-214.

Zúñiga, Fernando (2006). Deixis and alignment. Inverse systems in indigenous languages of the Americas. John Benjamins Publishing Company.

Zúñiga, Fernando & Kittilä, Seppo (2019). Grammatical voice. Gran Bretaña: Cambridge University Press.

Discursos e identidades en contextos de migración en el Norte de Potosí – Bolivia

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs

Presentación realizada por de Víctor Hugo Mamani Yapura, candidato a doctor por la Universidad de San Simón (UMSS, Bolivia) y la Universidad Católica de Louvain (Bélgica)

Reseña redactada por Víctor Arturo Martel Paredes, candidato a doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

El investigador Víctor Hugo Mamani Yapura presentó el 9 de diciembre de 2022 la ponencia titulada “Discursos e identidades en contextos de migración en el Norte de Potosí – Bolivia” en el marco del Encuentro de Jóvenes Investigadores del Instituto Francés de Estudios Andinos.

En dicha presentación, el doctorando Mamani contextualizó la problemática de su investigación: la ciudad de Llallagua y el ayllu Sikuya, ubicados al norte de Potosí, Bolivia, son ocupados por indígenas sicuyas, quienes, lejos de cumplir un rol inactivo y receptor de las costumbres de la ciudad, demuestran una dinámica activa en la que su identidad está en constante negociación. A partir de la indagación sobre la vivencia de estas comunidades, el doctorando explora y describe la situación de dichos pobladores con el fin de debatir el concepto de territorialidad, es decir, el concepto de etnia asociado indefectiblemente al de territorio como tradicionalmente era definido, puede redefinirse y negociarse de acuerdo a los requerimientos del hombre ante la (post)modernidad. Es así que Mamani propone las siguientes preguntas para guiar su investigación: “¿Cómo negocian, desde su otredad, el acceso a los espacios urbanos y a los derechos sociales de la cual disfrutan los citadinos?”

Para responder a la pregunta de tesis, Mamani recoge datos a través de una investigación cualitativa, es decir, por medio de entrevistas, analiza las prácticas discursivas orales y escritas en torno a la consolidación de la identidad cultural dentro del ayllu; además, aborda las historias sobre la identidad política en las dinámicas migratorias de ida y vuelta que desarrollan los sikuyas; y también se interesa por relatos en donde se aprecie las representaciones sociales de los sikuyas sobre Llallagua y sus habitantes.

Finalmente, el investigador proporciona, por el momento, las siguientes conclusiones parciales de su investigación:

  1. Los sikuyas aprovechan su territorio ancestral para construir su otredad. Por ejemplo, el Rey cabildo es un espacio para seguir siendo sikuyas.
  2. La identidad cultural es un instrumento político más allá del ayllu: es empleada para acceder a la ciudad.
  3. La ciudad es un espacio de constante disputa entre indígenas y no indígenas.

La investigación, si bien estudia y analiza una situación particular, en este caso, los sicuyas asentados en la ciudad de Llallagua y el ayllu Sicuya del norte de Potosí, Bolivia, las dinámicas que apreciamos en ellas se replica en muchas situaciones de contacto entre comunidades indígenas y espacios urbanos en distintas regiones de Latinoamérica y del mundo. Por tanto, los resultados concluyentes que Mamani proporcione a partir de su estudio serán de gran importancia para una medición y evaluación crítica social de Bolivia, y un cimiento para otras investigaciones en las que los temas de territorio, etnia e identidad sean motivo de exploración e interpretación.

Bibliografía

Albó, Xavier (1999). Ojotas en el poder local. La Paz: CIPCA y PADEM.

Albó, Xavier (1991). “Retorno al indio”. Revista andina, num 2, 299-345

Albó, Xavier (1990). Plata, salitre y estaño. En Xavier Albo y Josep M. Barnadas (Ed.) La cara india y campesina de nuestra historia. (pp. 137-146) La Paz, UNITAS, CIPCA.

Alfaro, Santiago (2008). Diferencias para la igualdad: Repensando la ciudadanía y la interculturalidad en el Perú. En Santiago Alfaro, Juan Ansión y Fidel Tubino (eds.), Ciudadanía intercultural. Conceptos y pedagogías desde América Latina (pp. 191-213). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Arbona, Juan (2012). Ciudadanía política callejera. Articulación de múltiples espacios y tiempos políticos en La Ceja de El Alto. En Nelson Antequera Durán; Cristina Cielo (eds.), Ciudad sin fronteras. Multilocalidad urbano rural en Bolivia (pp. 261-286). La Paz: RITU Bolivia, CIDES-UMSA, Fundación PIEB, Oxfam GB y Universidad de California Berkeley.

Arnold Denise y Juan de Dios Yapita (2009).  Identidades de las cuencas lacustres del Altiplano.EnDenise Y. Arnold (Ed. y comp.), ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano (pp.355-394). Fundación UNIR Bolivia.

Austin, John (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós

Bartolomé, Miguel (2004). La construcción de las personas en las etnias mesoamericanas. En Bartolomé, Miguel (ed.), Gente de costumbre y gente de razón (pp. 41-75). 2.ª ed. México: Siglo Veintiuno.

Balderrama Carlos, Nico Tassi, Ana Rubena Miranda, Lucía Aramayo Canedo y Iván Cazorla (2011). Migración rural en Bolivia: El impacto del cambio climático, la crisis económica y las políticas estatales. International Institute for Environment and Development (IIED) GIZ.

Barth, Fredrik (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Barragán, Rossana (1999). Indios, mujeres y ciudadanos: Legislación y ejercicio de la ciudadanía en Bolivia (siglo XIX). La Paz: Fundación Diálogo.

Bolívar, Adriana (2012). El discurso y su construcción en la interacción. En Londoño Zapata, Oscar Iván (Cords.) Los Estudios del Discurso: Miradas latinoamericanas I (pp 23-68). Universidad Ibagué, Colombia.

Grillo, Eduardo (1991). La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna. Documentos de estudio Nº 21. Lima: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas).

Sichra, Inge (2019). Culturas y lenguas indígenas en las nuevas dinámicas territoriales. En: Marina Arratia y Vicente (Compiladores) Construyendo una sociolingüística del sur (pp. 117-144). PROEIB-ANDES UCL UMSS.

Memorias en disputa: Alfaro Vive ¡Carajo! y sus luchas contra el silencio

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs

Presentación de Tamara Moncada Landeta, doctoranda en Estudios Latinoamericanos en Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

Reseña redactada por Luis Esteban Vizuete Marcillo, doctorando en Historia en el Colegio de México

El 28 de octubre del 2022, Tamara Moncada Landeta nos presentó una ponencia titulada “Memorias en disputa: Alfaro Vive ¡Carajo! y sus luchas contra el silencio”. Esta se desprende no sólo de su trabajo de tesis de maestría, sino que también es una muestra del diálogo interdisciplinar entre distintas Ciencias Sociales en el marco de una investigación. La ponencia superó cualquier fetiche de objetividad y demuestra que los académicos tenemos un posicionamiento social y político claro que marca las interpretaciones que realizamos acerca de los problemas y fenómenos sociales. Tamara se encuentra vinculada a quienes militaron en Alfaro Vive no sólo como estudiosa del proceso sociohistórico del que son parte, sino también como familiar y allegada a las experiencias de estxs por justicia.

Tamara se interesa en las disputas por la memoria y los silencios oficiales alrededor de las experiencias de lxs militantes de Alfaro Vive ¡Carajo!, de la gestión del Estado, el actuar de la Comisión de la Verdad. Los atraviesa con una metodología de estudios de género con el fin de ir más allá de lo evidente en los testimonios y documentos oficiales. La lectura clásica del género le permite rastrear la diferenciación de la representación de los cuerpos, los usos de la memoria respecto de la represión, las concepciones sobre la feminidad y la maternidad o la violencia de género entre hombres y mujeres militantes. Esto le permite acercarse a las relaciones de poder entre estos y a los imaginarios que documentos y testimonios hacen trasparentes a partir de estas.

La ponente reconoce la importancia de que sus preguntas partan del presente con un enfoque que le permita historizar la trayectoria de sus sujetos de investigación y que le permita poner en diálogo su acción política como un proceso y no sólo como una sucesión de acontecimientos. Tamara presentó un doble cauce analítico-temporal para articular su interpretación. Por un lado, el recorrido cronológico de los principales hitos del movimiento Alfaro Vive en diálogo con sus pedidos de justicia y verdad. El segundo, en cambio, ligado a la experiencia y la memoria indaga en los recuerdos y silencios alrededor del informe de la Comisión de la Verdad.

El poder y la violencia resultan dos categorías de análisis sugerentes cuando cuentan con un análisis transversal de género. Tamara identifica una serie de tensiones en esa clave alrededor de los cuerpos de lxs militantes tanto en el momento de la tortura, la manifestación pública por verdad y justicia y en la misma autoconcepción de lxs que dieron sus testimonios. Por otro lado, si bien identifica la responsabilidad que tuvo el autoritario gobierno de León Febres Cordero en la violación de varios derechos humanos, Tamara no limita su análisis a un encuadramiento presidencialista. La violencia de Estado, ejecutada por los gobiernos de turno y sus funcionarios, no se limitaba a la prisión, tortura y desaparición, sino también estaba relacionada al encubrimiento, la creación de silencios y la negligencia oficial y premeditada. Esta última violencia estaba relacionada a individuos e instituciones, muchas que hasta hoy gozan de fueros, que habían sido partícipes de la represión, a pesar de que teóricamente la Comisión de la Verdad era una instancia independiente.

El trabajo de Tamara resulta fundamental para una historia del tiempo presente que conjuga de manera crítica la memoria y la ciencia histórica para analizar la conformación del Estado ecuatoriano resultante de los proyectos políticos que siguieron al retorno a la democracia.

Bibliografía

Alfaro Vive ¡Carajo!. 1983. “Mientras haya qué hacer nada hemos hecho”. Manuscrito inédito, última modificación década del ochenta del Siglo XX.

Catela, Ludmila da Silva. 2004. “Conocer el silencio. Entrevistas y estrategias de conocimiento de situaciones límites”. Oficios Terrestres 15/16: 1-22. https://bit.ly/3s6LwTs.

Comisión de la Verdad Ecuador. 2010. Informe Final “Sin verdad no hay justicia”. Quito: Comisión de la Verdad: ni silencio ni impunidad.

Halbwachs, Maurice. 2004 (1968). La memoria colectiva. Traducido por Inés Sancho-Arroyo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

__________. 2004 (1994). Los marcos sociales de la memoria. Traducido por Manuel A. Baeza y Michel Mujica. Barcelona: Anthropos Editorial.

Hiner, Hillary. 2009. “Voces soterradas, violencias ignoradas: discurso, violencia política y género en los Informes Rettig y Valech”. Latin American Research Review 44 (3): 50-74.

Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Marcus, George. 2001. “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades 11 (22): 111-127.

Portelli, Alessandro. 2004. “El uso de la entrevista en la historia oral”. Historia, memoria y pasado reciente 20: 35-48.

Quiceno Toro, Natalia. 2008. “Puesta en escena, silencios y momentos del testimonio. El trabajo de campo en contextos de violencia”. Estudios Políticos 33: 183-210.

Scott, Joan. 2008 (1986). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Género e historia. México: FCE – UNAM.

Segato, Rita. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

Theidon, Kimberly. 2006. “Género en transición: sentido común, mujeres y guerra”. Cuadernos de Antropología Social 24: 69-92.

Todorov, Tztevan. 2000. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Troncoso Pérez, Lelya e Isabel Piper Shafir. 2015. “Género y memoria: articulaciones críticas y feministas”. Athenea Digital 15 (1): 65-90. https://bit.ly/3AwN6jy.

Etnografía del “retorno a la vida civil” de las ex-guerrilleras de las FARC-EP: movilidades restringidas, verdades fragmentadas y redes de solidaridad

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs

Presentación de Mélina Gautrand, doctoranda en Antropología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS)

Reseña redactada por Sonia De Andreis, doctoranda en la Universidad de Paris 1 – Panthéon Sorbonne, UMR 8096 – ArchAm

El 9 de septiembre del 2022, Mélina Gautrand nos presentó su ponencia « Etnografía del ‘retorno a la vida civil’ de las ex-guerrilleras de las FARC-EP: movilidades restringidas, verdades fragmentadas y redes de solidaridad ».

Su trabajo doctoral se centra en la subjetividad y la agencia política de las mujeres ex-guerrilleras, víctimas de violencias de género, situadas en un continuo de violencia “guerra/paz” (las comillas son importantes aquí, ya que el contexto sigue siendo complejo y la paz incompleta). Su trabajo se basa en una observación inicial: las mujeres son víctimas de la violencia de género antes, durante y después de tomar las armas. Por ello, Mélina se pregunta: ¿qué afirmación pueden tener estas mujeres en este contexto de violencia y restricciones? Ella opta por estudiar estas cuestiones señalando que la política no es sólo institucional y pública, sino que también incluye lo que pertenece a las relaciones personales e íntimas, con una postura feminista afirmada.

La base de su investigación es el resultado de 14 meses de trabajo de campo en varias zonas de la región de Antioquia, Colombia. Su trabajo está en fase de redacción y análisis, pero no se ha teorizado por el momento. Entonces, Mélina decidió contarnos su recorrido durante estos meses sobre el terreno de forma reflexiva, es decir su experiencia personal y su relación con esta experiencia, entre la construcción de una relación de confianza (I), la comprensión de los silencios (II) y las movilidades (III).

I – Relación de cercanía y confianza con las interlocutoras

Durante la primera parte de su ponencia, Mélina mencionó el tema de la confianza y de las relaciones con sus interlocutoras pero también hizo énfasis en las tensiones entre las mujeres excombatientes.

Para ella, estas tensiones se explican en parte por el control que ejercen los hombres sobre las mujeres. En efecto, desde su primer trabajo de campo, Mélina pudo observar que para conocer a las ex-guerrilleras, era necesario pasar por los hombres y negociar con ellos sistemáticamente ya que estos se encuentran en posiciones de poder. Para profundizar en este punto, Mélina recordó su primera visita a una de las comunidades en 2019, antes de empezar su doctorado, donde recibió diversas proposiciones para tener relaciones con algunos de sus interlocutores de la comunidad. Se negó y pudo obtener el permiso a través de otro interlocutor. Para Mélina, este es un ejemplo de la presión patriarcal dentro de las comunidades de exguerrilleros: es necesario obtener el permiso de una autoridad masculina para ir allí. Así pues, sus primeros meses sobre el terreno fueron muy complicados, por un lado se encontraban las negociaciones con los hombres y por otro, las mujeres la rechazaban. Como civil, joven y extranjera, representaba un objeto de deseo y de disponibilidad sexual para los hombres, y en consecuencia una enemiga potencial para las mujeres, que la mantenían a distancia y hablaban muy mal de ella.

Para desbloquear esta situación, Mélina optó por evitar ver a los hombres y reunirse con las mujeres cuando ellos estaban ausentes. Participó en las tareas de las mujeres (cuidado de los niños, compras, cumpleaños, etc.) con el objetivo de posicionarse como una aliada responsable. Se integra así en la economía doméstica, dirigida esencialmente por mujeres, a veces pagando por su estadía ya que los intercambios monetarios están muy ligados a las relaciones sociales. El hecho de pagar también facilitó su integración en un contexto en el que las mujeres tenían más dificultades para encontrar trabajo, teniendo que quedarse en casa, y en el que se desarrollaron préstamos de dinero entre mujeres y organizaciones cooperativas para ayudar a las más vulnerables.

Poco a poco, Mélina consiguió integrarse y construir una relación de confianza mutua con algunas mujeres, como Eva, con la que comía y a cuyo hijo cuidaba a veces, observando que para ella, era más fácil ser aceptada por las mujeres solteras. Su relación con Elisa también se profundizó con el tiempo y, a través de comentarios y bromas, Mélina pudo entender diversas cosas sobre la propia comunidad.

II – Los silencios, los secretos, lo oculto

En esta parte de su presentación, Mélina habló del silencio –o de los distintos tipos de silencios–  como parte importante de los contextos violentos. Pensaba que irse a vivir con ex-guerrilleras le ayudaría a superar el silencio, que ya había experimentado, sobre todo de parte de mujeres que aceptaban ser entrevistadas pero luego no respondían las llamadas, etc. Pero de hecho, después de cinco meses sobre el terreno, ciertos temas seguían evitándose y no se hablaba de ellos, como los crímenes y la violencia sexual, que a veces se mencionaban pero siempre de forma discreta y superficial. Identificó el silencio, el hablar indirecto, como una característica de este grupo y, por lo tanto, cuestionó la relación de este grupo social con el silencio y lo que este puede enseñar.

Mélina se posicionó entonces como una oreja disponible para escuchar, sin repetir. De hecho, había varias razones por las que las excombatientes no querían hablar de la violencia sexual y de género que habían sufrido: reticencia a hablar de momentos dolorosos y tristes, miedo a las repercusiones, la impresión de que no serviría de nada, pero también miedo a posibles problemas con sus superiores y líderes si hablaban de la violencia sexual dentro de las FARC o en otras organizaciones y/o partidos de izquierda.

En el contexto posterior a la firma de la paz, las mujeres intentaron poner en palabras lo que habían vivido, pero se encontraron con una fuerte solidaridad masculina entre antiguos comandantes y colegas. Estos hombres ocupaban una posición de poder en las comunidades, ya que estaban en contacto con agentes externos a las comunidades y con políticos, y los beneficios para las FARC dependían de su capacidad para posicionarse como un grupo fuerte y unido con el que comunicarse a nivel internacional y nacional. Por eso, a cuestión de la violencia sexual y de género apenas se planteó.

Esta cuestión del silencio, íntima, compleja e indisociable de la noción de confianza, plantea la cuestión de la posición y de las dificultades potencialmente personales del antropólogo para acceder a la palabra, pero también para aceptar y comprender este silencio, siempre en un contexto de empoderamiento masculino y de presión con respecto a los intereses del grupo social.

III – Movilidad y desplazamiento

Por último, Mélina planteó la cuestión de la movilidad, la movilidad forzada y la movilidad restringida. Mencionó la movilidad de sus entrevistados, pero también la suya propia, que no estaba prevista.

De hecho, Mélina quería quedarse en el mismo lugar, pero las circunstancias hicieron que tuviera que trasladarse a espacios diferentes, con personas diferentes. Trabajó en tres comunidades, dos rurales y una urbana, como parte de su investigación. Uno de los grupos con los que trabajaba tuvo que trasladarse debido a la llegada de un grupo armado. Fueron trasladados cerca de la comunidad en situaciones sanitarias muy difíciles (sin agua potable, viviendas de mala calidad…) y todos tardaron mucho tiempo en reorganizarse y reanudar sus actividades. Muchos ex-guerrilleros/as se fueron en ese momento.

La comunidad en la que Mélina trabajó más fue la segunda. Sin embargo, tuvo que poner fin a su trabajo de campo en 2022 debido a la inseguridad (presencia del Clan del Golfo en la región). Los paramilitares ejercían un importante control sobre las comunidades, que fue aumentando con el tiempo. Finalmente, en 2022, aparecieron dos personas muertas, asesinadas según las mujeres de la comunidad con las que habló. Sabiendo esto, y sospechada de estar en contacto con periodistas, Mélina fue asaltada varias veces, lo que le provocó una crisis de confianza en sí-misma y en su trabajo, además de enfrentarla a su soledad. La protección de las mujeres ya no era suficiente para garantizar su seguridad y no se atrevía a salir ni a hablar con sus entrevistadas. Ante las dificultades de reincorporarse al trabajo y de generar confianza con una nueva comunidad, decidió irse a Medellín.

En Medellín, conoció a dos mujeres que se habían ido también de sus comunidades, debido a la inseguridad y la violencia. La propia experiencia de Mélina la llevó a (guardando las diferencias) entender mejor la dinámicas de movilidad forzadas de dichas mujeres por este continuo de violencia.

En un país donde la movilidad es extremadamente importante –y con frecuencia forzada, parece especialmente pertinente cuestionar los modos de movilidad tanto de los entrevistados como de los entrevistadores, a pesar de que estos tengan relaciones sociales (de género, clase y “raza” ) distintos.

Finalmente, la presentación de Mélina hizo énfasis en las relaciones humanas, entre la entrevistadora y las entrevistadas, pero también entre la entrevistadora y las modalidades de hacer trabajo de campo, manera partir de un testimonio íntimo y sensible. A través del relato de su experiencia sobre el terreno, Mélina aportó muchas ideas sobre las experiencias de estas mujeres excombatientes y su forma de hablar de estas experiencias, en un contexto de opresión que no terminó con la firma del acuerdo de paz.

Experiencias y formas de ‘habitar’ el paisaje del Santuario Histórico Bosque de Pómac: encuentros entre la vida cotidiana, el patrimonio y la conservación

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs

Presentación de Sara Lucía Guerrero Arenas, candidata a magíster en Antropología Visual en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Reseña redactada por Yenny Constanza Román Núñez, Doctoranda en Estudios territoriales de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia y becaria del IFEA Convocatoria 2021

En el Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) desarrollado el 25 de noviembre del 2022, Sara Lucía Guerrero Arenas, candidata a magíster en Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) socializó los avances de su tesis de maestría, la cual se desarrolla en el Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) en la región de Lambayeque- Perú, única área protegida por el Estado en el ecosistema de bosque seco ecuatorial en la Costa Norte peruana. Lugar donde se presentan diversas dinámicas sociales producto de la interacción de discursos y prácticas que transitan alrededor del patrimonio arqueológico, inmaterial, la conservación ambiental y los conflictos por la tierra entre diferentes actores, pero también de luchas y desalojos. Por un lado, está el Estado, quien ejerce el control y la vigilancia del área protegida, por el otro; las poblaciones locales que hacen uso de este territorio para habitarlo mediante la agricultura, la ganadería y la guaquería, además de personas foráneas, quienes también hacen uso del espacio con fines recreativos o científicos.

Para la comprensión de dichas dinámicas sociales en el SHBP, la autora emplea herramientas provenientes de la investigación etnográfica audiovisual para develar las tensiones entre los diversos actores, además de analizar diversas formas de experimentar y habitar dicho paisaje por parte de los actores relacionados.  Desde luego, un lugar que es gestionado por diferentes actores, por ejemplo; para el Estado, a través del Ministerio de Cultura es un área arqueológica que agrupa una serie de 36 pirámides de adobe de la cultura Sicán (700 d.c. y 1.375 d.c), esta cultura prehispánica supo adaptarse a este ambiente seco y se destacaron por su orfebrería, lo que condujo a que posteriormente las comunidades se dedicaran al oficio de la guaquería y asimismo, llevó al Estado a instalar excavaciones arqueológicas en el lugar para su posterior declaratoria como Santuario Histórico.  Asimismo, para el Ministerio de Ambiente es un ecosistema de bosque seco tropical de gran biodiversidad endémica, tanto de flora como los Algarrobos, al igual que de fauna con más de 90 especies de aves, 16 de ellas endémicas que son atractivo para los turistas en el avistamiento de aves. 

Luego, Sara Lucía identifica como actores sociales en su investigación, a la población, muchos de ellos herederos de la Hacienda Batán Grande que tuvo presencia hasta 1969 y que con las Reformas Agrarias que se dieron en el Perú se transformó en una Cooperativa Agraria.  Esta población que habita dentro y alrededor del Santuario, algunos de ellos habitantes de larga data y otros migrantes de la Sierra han desarrollado actividades agrícolas como la siembra de caña de azúcar, algodón y maíz, además de la ganadería de vacuno, bovino y caprino, y otros dedicados al saqueo de oro y riquezas de las guacas que terminaron en colecciones privadas. Muchos de estos guaqueros por su conocimiento de lugar y experticia en el oficio fueron empleados por arqueólogos internacionales que dirigían las excavaciones hacia 1973 dándole un carácter más técnico y que luego fueron manejadas por el Estado en 1978 a través del Proyecto Arqueológico Batán Grande, institucionalizando así, la investigación científica. Sara concluye que la memoria se construye por parte de los diversos actores alrededor de sus prácticas, muchas de ellas de tiempo atrás y otras más recientes, así como la institucionalización de las mismas por parte del Estado al desplazar de estos oficios a la Cooperativa y tomando el control sobre el espacio, y restringiendo o regulando las prácticas sobre el mismo.

Sara Lucía enfatiza que en el Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) existe una relación entre los diferentes actores relacionados con la historia del espacio (funcionarios del Estado, pobladores fuera y dentro del santuario, investigadores, visitantes- turistas- estudiantes), y las disputas por su ocupación y control.  Para ella estos resultados se derivan de su trabajo de campo, no sólo observando el lugar que es bastante extenso y agreste, sino desde los actores, a partir de su cotidianidad y su rol mediante su interrelación con ellos a través de entrevistas, la intuición, la inmersión sensorial, junto con el registro audiovisual.  Lo anterior, en función de dar respuesta desde la Geografía Humana a las siguientes preguntas investigativas: cómo las personas perciben este espacio desde su propia experiencia, cómo es el espacio material, qué prácticas espaciales se dan en y a través del bosque y, qué sentidos de lugar emergen entre las distintas experiencias del lugar.

En efecto, por un lado, Sara distingue las tensiones entre diferentes actores por los recursos y la ocupación espacial del área protegida, además de múltiples sentidos del lugar de los diferentes actores que conviven en el mismo espacio, es decir: la gestión que adelanta el Estado desde los discursos y narrativas como la conservación ambiental y la investigación patrimonial, así como la población que habita fuera y dentro del Santuario (unos pocos pobladores autorizados para vivir ahí por su tiempo de permanencia y otros en mayor número que han invadido el lugar) en una relación de adaptación y supervivencia frente a la escasez del agua y la inaccesibilidad a los servicios públicos, lo que les conlleva a la extracción de agua subterránea y a la tala de árboles como el algarrobo, para la obtención de leña y carbón para su día a día, poniéndolos en tensión frente a los discursos de conservación por parte del Estado y a la implementación de proyectos desarrollistas, como: la producción de miel, la elaboración de artesanías de árboles o tejidos con el algodón y la extracción de algarrobina del algarrobo, entre otros.

La autora que dentro de los resultados de su investigación, ha logrado identificar a los actores y sus prácticas, dentro de las cuales resalta:  prácticas de vigilancia y control por parte de los actores del Estado como los Guardaparques, prácticas científicas por parte de los investigadores en la excavaciones arqueológicas y en las acciones de conservación, prácticas productivas por parte de la población que vive en el entorno y dentro del bosque que transitan en la cotidianidad; por ejemplo: en la chacra para la consecución de los alimentos, el cuidado de los animales o trabajos que surjan relacionados con las excavaciones u ofertados por el Estado relacionados con el saneamiento o con los proyectos de desarrollo, y finalmente, las prácticas de esparcimiento por parte de los visitantes.

Finalmente, Sara concluye que, los sentidos del lugar que los diferentes actores elaboran están atados a las relaciones de pertenencia del lugar que cada actor elabora con base en dichas prácticas, a su tiempo de vinculación con el lugar y a su agencia sobre este entorno y viceversa, ya que el mismo entorno, también condiciona las prácticas del mismo actor por su conocimiento y relación con el lugar.  Por tanto, estos sentidos del lugar son diversos, en tanto que, las relaciones entre estos actores configuran las narrativas sobre el espacio, pues cada actor tiene su manera de entender este espacio, de significar estos lugares, lo que puede hacer que entren en conflicto o tensión. El producto final que Sara Lucía está construyendo es un producto audiovisual, un documental que registra los diversos actores y sus prácticas derivadas de sus sentidos del lugar, muchas de estas historias impregnadas de historia y de nostalgia que construyen la memoria de diferentes hitos construidos en el tiempo en adaptación a un entorno que les permite vivir con tranquilidad, es decir, “habitar” el lugar desde la experiencia lejos del contexto urbano, pero también, hay otras, experiencias del lugar efímeras o pasajeras, relacionadas con el goce estético del entorno, por su sentido de paso, en el caso de los turistas o visitantes.

Bibliografía

Aimi, A., & Perassi, E. (Eds.). (2015). Herencia Muchik. En el Bosque de Pómac.

Angulo, E. (2008). Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac. 1-110. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1305

Beltran, O., Pascual Fernández, J. 1961-, & Vaccaro, I. (2008). Patrimonialización de la naturaleza, el marco social de las políticas ambientales. Patrimonialización de La Naturaleza, El Marco Social de Las Políticas Ambientales, 2008, ISBN 978-84-691-4961-4, Págs. 165-180, January 2016, 165–180.

Brack, A. (1986) Las ecorregiones del Perú. Boletín de Lima. N 44, pp. 57-70. Lima

Burneo, M. L. (2020). Técnicas territoriales para la apropiación del bosque seco peruano: El caso de los comuneros de Catacaos frente al avance de la agroindustria en un contexto de emergencia humanitaria. Territorios, 42-Esp., 1–29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7736

Elera Arévalo, C. (2016). Museo Nacional de Sicán. Cronología vital de un centro de conservación, investigación y difusión; agente de desarrollo sostenible de las comunidades rurales. Ciencia, Tecnología y Humanidades, 7(1), 170–177.

Estrello, L. (2016). Defender el horizonte: paisaje, conflicto socioambiental y antropología visual en Junín (Íntag, Ecuador). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador.

Harrison, Rodney. et al. (2020). Heritage Futures. Comparative Approaches to Natural and Cultural Heritage Practices. UCL Press.

Kirshenblatt-Gimblett, B. (2004). Intangible Heritage as Metacultural Production. Museum International, vol. 56, No. 1– 2, pp. 221–222.

Kirshenblatt-Gimblett, B. (1998). Destination Culture. Tourism, Museums and Heritage. University of California Press.

Montenegro, L. (Ed.). (2011). Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (1era ed.). Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php?option=com_content&view=article&id=147&Itemid=371

Pink, S. (2012). Advances in visual methodology. Sage Publications.

Pink, S. (2009). Doing Sensory Ethnography. Sage Publications.

Pink, S. (2008). Mobilising visual ethnography: Making routes, making place and making images. Forum Qualitative Sozialforschung, 9(3). https://doi.org/10.17169/fqs-9.3.1166

Rodriguez Castañeda, S. (2018). Conservar la Naturaleza | Gobernar la Población. Imaginarios, espacio y políticas en el Parque Nacional del Manu. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sernanp. (2011). Plan Metro Santuario Histórico Bosque Pómac 2011-2016 (1era ed.). SERNANP.

Tuan, Y.-F. (1977). Space and Place. The perspective of experience (8va ed., Vol. 148). University of Minnesota Press.

Misioneros en los Andes de Ecuador: los redentoristas y su trabajo de recristianización entre los pueblos indígenas (1870-1906)

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs

Presentación de Luis Esteban Vizuete Marcillo, doctorando en Historia en el Colegio de México

Reseña redactada por Tamara Moncada Landeta, Maestrante en Investigación en Ciencias Sociales mención Género y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador y Becaria del IFEA Convocatoria 2021

En el Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) desarrollado el 15 de julio, Luis Esteban Vizuete Marcillo, doctorando en Historia en el Colegio de México y Becario del IFEA, presentó parte de los avances de su investigación de tesis doctoral. Su investigación se centra en problematizar el trabajo misional realizado por redentoristas en las Diócesis correspondiente a las ciudades ecuatorianas de Riobamba y Cuenca. El período de estudio corresponde a los años de 1870, momento en el que llegan dichas misiones a Ecuador, hasta el año 1906, cuando en el marco de la Revolución Alfarista se emite la XII Constitución de la República donde, entre otros aspectos, establece la separación entre el Estado y la Iglesia.

El abordaje metodológico que realiza el autor se centra, principalmente, en la búsqueda de las crónicas elaboradas por los redentoristas, donde se registran los principales sucesos que acaecían en la época en torno a la actividad misional y la manera en que se recristianiza a las poblaciones indígenas que acogieron el catolicismo en la sierra centro ecuatoriana. Además, da cuenta de la manera en que se producen cruces culturales y se recurre al quichua para la enseñanza de la fe católica, en un escenario que genera las condiciones necesarias para la conformación de asociaciones indígenas.

El autor recoge la experiencia de misiones redentoristas recristianizadoras que trabajaron con poblaciones indígenas, ubicadas en Riobamba y Cuenca, que ha sido poco explorada en el país, ya que el énfasis en esta línea de investigación se ha direccionado a poblaciones amazónicas. De esta manera, Luis Vizuete nos aproxima a lo acaecido en Ecuador en “una segunda fase de importación de huestes papales”, momento en el que los redentoristas no eran tomados en cuenta como parte de la planificación sociopolítica estatal y que, además, las diócesis de dichos territorios fueron despobladas. En este contexto, la llegada de las misiones redentoristas es gestionada por los obispos de las diócesis de los territorios mencionados, con el fin de recristianizar y fortalecer la religión católica entre la población indígena.

El autor problematiza las relaciones de poder que se generan entre el Estado y la iglesia católica, pero también las estrategias que los redentoristas encuentran para mantener su presencia en Riobamba y Cuenca. Adicional a ello, es importante tomar en cuenta que en la época se tejen tensiones y disputas al interior de la propia iglesia católica respecto a quienes debían ser responsables de recristianizar y los territorios a recristianizar, así como la manera en que la doctrina debía transmitirse e instaurarse entre las poblaciones indígenas de la sierra centro ecuatoriana.

Al respecto, Luis Vizuete elabora una diferenciación entre las misiones redentoristas y otras formas de misiones. En el caso de los redentoristas debían centrar su trabajo en torno a pobres y desatendidos, mientras que jesuitas, franciscanos, dominicos y salesianos era iniciar en el catolicismo a neófitos. Estos últimos transmitían la doctrina católica y buscaban la conversión de quienes habitaban la Amazonía ecuatoriana; por su parte, las misiones redentoristas trabajaron en fortalecer la fe católica en familias indígenas enteras, castigando todo aquello que podía considerarse como una contramisión como es el caso de la bebida y las fiestas.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que al interior de las misiones redentoristas se configuran dos formas de recristianizar que el autor llama padres quichuistas y latinistas. Los quichuistas son padres ecuatorianos que consideran necesario adoctrinar en quichua como estrategia de acercamiento a la población y de garantizar su presencia en el territorio. Esta línea misional registra sus crónicas inicialmente en español y posteriormente realiza determinados registros en quichua; además, están principalmente asentadas en la zona de Cuenca.

Por su parte, los padres latinistas son europeos con una visión negativa respecto al territorio americano y que mantienen una posición respecto a que los pueblos americanos son retrasados y degenerados. De tal situación deriva el hecho de que tengan limitado acceso para dar sermones y realizar su trabajo directamente en el territorio indígena, circunscribiéndose a las parroquias donde debían elaborar un sinnúmero de estrategias para convocar a la población –bendición de animales, regalar implementos religiosos, organizar procesiones. Sus crónicas se encuentran principalmente escritas en latín, apenas para la década de 1880 integran el español y para la década de 1890 el quichua.

Al finalizar el Encuentro de Jóvenes Investigadores, el autor relató la manera en que en el año 1907 se cierra este capítulo de la historia de una forma de trabajo misional en Ecuador. En el año mencionado fallece el Padre Lovato, ecuatoriano descendiente de caciques indígenas y transmisor del quichua, coincidentemente los redentoristas latinistas y quichuistas se suman a la línea de Federico González Suárez, Arzobispo de Quito (1905-1917), quien tenía la consigna de desaparecer el quichua en el trabajo realizado por la Iglesia Católica.

Bibliografía

Aillón Tamayo, Zoila, y Angélica Cáceres. La escuela ecuatoriana frente al problema de la cultura indígena. Quito: Imprenta Nacional, 1935.

Andino, Vicente. El misionero indio de los indios. Riobamba: Editorial Pedagógica Freire, 1988.

Boudin, Capucine, Joëlle Chassin, y César Iter. “La propaganda política en lenguas indígenas en la época de las guerras de independencia sudamericanas”. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, núm. Suplemento especial I (2016): 9–24.

Buriano, Ana. “Venturas y desventuras del misionero redentorista Pedro Celestino López en el Ecuador garciano, 1870-1875: un caso revelador”. Itinerantes. Revista de Historia y Religión, núm. 10 (2019): 137–60.

Chassin, Joëlle. “El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas (Perú a inicios del siglo XIX)”. Bulletin de ´l Institut Francais d´Etudes Andines 37, núm. 1 (2008): 227–42.

Cordero, Luis. Diccionario quichua-español, español-quichua. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1955.

Crónica de la Casa de Cuenca, 1870 – 1904. Archivo de los Redentoristas de Cuenca.

Crónica de la Casa de Riobamba. Tomo 1, 1870 – 1884. Archivo de los Redentoristas de Riobamba.

Crónica de la Casa de Riobamba. Tomo 2, 1885 – 1907. Archivo de los Redentoristas de Riobamba.

Durston, Alan. “Las lenguas indígenas y la historiografía de América Latina”. Allpanchis, núm. 44 (2013): 437–68.

Espinosa, Pedro. “Historia de una tierra de misión e el noroeste mexicano. La diócesis de las californias y el vicariato apostólico de la Baja California, 1840-1939”. Doctorado en Historia, El Colegio de México, 2021.

Estenssoro, Juan Carlos. “El simio de dios. Los indígenas y la Iglesia frente a la evangelización del Perú, siglos XVI-XVII”. Bulletin de ´l Institut Francais d´Etudes Andines 30, núm. 3 (2001): 455–74.

Garcés, Luis Fernando. “Fuentes para el estudio del quichua y su papel en la evangelización en el caso ecuatoriano. Una visión panorámica”. Procesos, núm. 48 (2018): 151–75.

González Suárez, Federico. Historia General de la República del Ecuador. Vol. 5. Quito: Imprenta del Clero, 1894.

__________. “Quinta Instrucción Pastoral”. En Obras Pastorales. Tomo 2, 312–31. Quito: Imprenta del Clero, 1928.

__________. “Segunda Instrucción Pastoral”. En Obras Pastorales. Tomo 2, 254–71. Quito: Imprenta del Clero, 1928.

Grimm, Juan. Vademécum para los párrocos de indios quichuas. Friburgo de Brisgovia: Herder, 1903.

Harrison, Regina. “La polémica en torno de la valoración del quichua en la literatura”. En La polémica en torno de la valoración del quichua en la literatura, 157–94. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2001.

Iter, César. “Awqa ‘tirano’, ‘opresor’: un concepto básico de las proclamas en quechua y aimara de las guerras de independencia””. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, núm. Suplemento especial I (2016): 53–71.

Markowitz, Harvey. Converting the Rosebud. Catholic Mission and the Lakotas, 1886-1916. Oklahoma: University of Oklahoma Press, 2018.

Moya, Ruth. “Estudio introductorio”. En Gramática de la lengua quichua actualmente en uso entre los indígenas del Ecuador, editado por Julio Paris, VII–XXVII. Quito: Corporación Editora Nacional, 1993.

Peñaherrera, Piedad. Dios pac villac huma. Juan Gualberto Lobato Huaraca. Quito: Editorial Franciscana “Fray Jodoco Ricke”, 1953.

Tuaza, Luis Alberto. Runakunaka ashka shaikushka shinami rikurinkuna, ña mana tandanakunata munankunachu: la crisis del movimiento indígena ecuatoriano. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2011.

Williams, Derek. “Negotiating the state: national utopias and local politics in Andean Ecuador, 1845-1875”. Doctor of Philosophy, State University of New York, 2001.

Trayectoria controvertida del general Cortés Vargas después de la masacre de las bananeras (1928-1953): marginación, impunidad y patriotismo en torno al verdugo/héroe

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs

Presentación de Noémi Fablet, candidata a doctora en Historia de la Universidad de Rennes 2 (Francia)

Reseña redactada por Manon Deguet, voluntaria internacional en el IFEA, y Sharie Neira, candidata a doctora en sociología y género de la Universidad París-Cité

En el Encuentro de jóvenes investigadorxs (EJI) del 5 de agosto, Noémi Fablet, candidata a doctora en Historia de la Universidad de Rennes 2, presentó una parte de los avances de su tesis de doctorado. Fablet lleva a cabo un estudio comparativo entre las memorias traumáticas y el relato nacional de dos masacres en contexto extractivista: Iquique (Chile, 1907) y Ciénaga (Colombia, 1928). En este EJI, ella se enfocó en la masacre de las bananeras en Ciénaga y presentó las memorias controversiales de su responsable militar, el general Cortés Vargas.

Historizar la imagen de verdugo del General Cortés Vargas

La masacre de las bananeras fue un evento trágico de represión estatal en Colombia. El 6 de diciembre de 1928, el ejército colombiano sofocó la huelga de los trabajadores de la empresa estadounidense United Fruit Company en Ciénaga (Madgalena, Colombia). El general Carlos Cortés Vargas (1882-1953) dirigió la operación militar que resultó en la matanza de dichos trabajadores.

Noémi Fablet resaltó cómo a lo largo del tiempo, se enfrentaron dos leyendas opuestas en torno a este personaje histórico controversial. La memoria “negra” recuerda a un militar sádico, que vendió su alma a los “gringos” y que mató a su propio pueblo. Esta es la “memoria de los vencidos”. Al contrario, la “memoria de los vencedores” o “memoria dorada” describe a Cortés Vargas como uno de los generales más valientes de la República colombiana.

Esta fractura de la sociedad colombiana respecto a la memoria del general sigue abierta ya que existe un vacío historiográfico sobre este periodo. Si bien Los sucesos de las bananeras (1929), escrito por el propio Cortés Vargas, constituyen un importante y polémico testimonio, usado como fuente primaria (Herrera y Soto y Castañeda, 1979), la ponente resaltó que no existen trabajos dedicados a la vida del general.

A partir del estudio de caricaturas, de la hoja de servicios del general y de artículos de prensa hasta el año 1953, Noémi Fablet mostró cómo la imagen de verdugo, en parte moldeada por la revista Fantoches y en el diario El Tiempo entre 1928 y 1930, fue “derrotada”, permitiendo al general Cortés Vargas concluir su carrera militar con todos los honores, como lo evidencia la hoja de servicios de Cortés Vargas consultada para los años posteriores a la matanza.

Fablet retoma para su estudio la metodología de Trouillot (2017), investigador haitiano que analiza 4 momentos de producción de los silencios históricos : 1) la creación del hecho, 2) el ensamblaje de los hechos (archivos), 3) la recuperación de los hechos y 4) la importancia retrospectiva; y el concepto de la “cultura de consenso” del investigador colombiano Gonzalo Sánchez el cual usa para describir la tendencia de los colombianos a siempre proponer indultos y amnistías, sin enfrentarse con el pasado traumático y sus raíces.

Un general monstruoso, análisis desde la revista Fantoches

Nacida en los años 1920 en Colombia, Fantoches era una revista con tono antiimperialista e irreverente. Acompañó la caída de la Hegemonía conservadora en el país (1886-1930), en un periodo en el que se creía en el poder de las caricaturas para “tumbar gobiernos” (González, 1990).

Noémi Fablet analizó 23 caricaturas del General Cortés Vargas. Este siempre aparecía como:

  • Un hombre sanguinario, representado como un gran matador, a veces animalizado como una hiena o fiera ;
  • Un general metódico y sádico : la revista lo presenta como el “gran empresario de la masacre”, fascinado por la tecnología y las máquinas modernas ;
  • El servidor del régimen desgastado ;
  • El traidor a la patria, que mata y entierra por cuenta de otra nación.

De acuerdo con Noémi Fablet, la revista Fantoches se volvió en un tribunal. Las caricaturas justiciaban el general Cortés Vargas, haciendo lo que la justicia nunca hizo. Ajusticiaron el general con lápiz, hasta representarle ahorcado y sepultado.

La paulatina redención del general Cortés Vargas: patriotismo y olvido selectivo

Sin embargo, en realidad, después de la masacre del 1928, el general Cortés Vargas fue inmediatamente agradecido por sus jefes y aplaudido por la prensa tanto conservadora como liberal. Luego, a principios del año 1929, los liberales empezaron a criticarlo y dos posturas estaban enfrentándose en torno a su memoria: ¿este será un verdugo o un pacificador?

El general parecí a muy preocupado por su legado. Para legitimar su versión de la represión del 1928, escribió Los sucesos de las bananeras (1929), haciendo lo posible para no tener fama de verdugo en la posteridad. Se concentró más bien en resaltar su brillante carrera militar, enumerando todo sus títulos honoríficos en la portada de su libro, y presentándose como un hombre de confianza del régimen.

Cuando murió el general en Francia, en octubre de 1953, parece que desaparece la imagen de verdugo: el Tiempo le dedica al general Cortés Vargas un largo homenaje recordándolo como un gran militar al servicio de la patria. Fablet precisa el contexto: Colombia estaba entrando en un periodo de crisis por la dictadura y la violencia, el ejército aparecía como el árbitro supremo del conflicto. Este patriotismo exacerbado participó en construir la imagen de Cortés Vargas como un pacificador, un héroe de la nación.

Sin embargo, hoy en día, se recuerda al general como un verdugo. Frente al nacionalismo y a la “cultura del consenso” en Colombia, la memoria aparece entonces como un recurso moral frente a la injusticia.

Bibliografía

Cortés Vargas, C. (1979) [1929]. Los sucesos de las bananeras. Bogotá : EMG

Gaitán, J. E (1988) [1929], El debate de las bananeras. Bogotá : Centro Gaitán

Herrera y Soto R., Romero Castañeda, R. (1979). Zona bananera del Magdalena. Historia y léxico. Bogotá : Caro y Cuervo

Payares González, C. (2008). Memoria  de  una  epopeya: 80  años  de  la  huelga  y  masacre  de  las bananeras del Magdalena. Ciénaga : alcaldía de Ciénaga

Sánchez, G. (2004). Guerras, memoria e historia In: Memorias en conflicto: Aspectos de la violencia política contemporánea. Lima: Institut français d’études andines

Trouillot, M.-R. (2017). Silenciando el pasado. Madrid : Comares

Valencia Tovar, Á. (1993). Historia de las Fuerzas militares de Colombia: Vol. 2. Bogotá: Planeta

Más allá de las Cadenas Globales de Cuidado (GCC), experiencias de trabajadoras del hogar y de cuidados migrantes en París

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs

Presentación de Amanda Frisancho, magíster en estudios de género, especialidad de sociología, de la EHESS – París (Francia)

Reseña redactada por Manon Deguet, voluntaria internacional en el IFEA

El viernes 8 de abril de 2022, Amanda Frisancho presentó los resultados de su tesis de maestría en estudios de género, con especialidad de sociología. Su investigación se enfoca en las trayectorias de vida de mujeres latinoamericanas (particularmente de los países andinos), que trabajan en el sector de trabajo doméstico y de cuidados en París. A partir de su tesis, Amanda explora si el marco teórico de las Cadenas Globales de Cuidado (Global Care Chains – GCC), propuesto por la socióloga estadounidense Arlie Hochschild, permite de tener en cuenta la heterogeneidad y la diversidad de experiencias de estas trabajadoras.

Definiciones y aproximaciones acerca de las GCC

Arlie Hochschild define las GCC como “una serie de vínculos personales entre personas de todo el mundo, basadas en una labor remunerada o no remunerada de asistencia”. Pone de manifiesto las conexiones entre el trabajo de cuidado remunerado de mujeres migrantes en su país de inmigración, con el cuidado no remunerado que siguen dando –a pesar de la distancia- en su país de emigración. La socióloga explica que así se forman cadenas de cuidado de un hogar a otro en el mundo.

Si bien las cadenas varían de acuerdo al lugar donde se desarrollan, el número de eslabones, la intensidad del apego, el objeto de los cuidados (un niño, una persona mayor, una persona con discapacidad…) o el sujeto de cuidados (niñeras o asistentes domiciliarios), tienen como denominador común el amor. Es decir, el amor que da la niñera al niño que cuida y el amor para sus seres queridos en su país de origen.

Por considerarlo como algo natural, privado e individual, los empleadores fetichizan este amor como un recurso. No tienen en cuenta que está retirado de los niños que sufren la ausencia de su madre, y que está redirigido hacia el niño que cuida. Por ello, Arlie Hochschild propone un paralelo entre el amor como recurso y la extracción de materias primas en la época colonial. Los empleadores del primer mundo importan el amor de las familias del tercer mundo, y son las propias niñeras que extraen este recurso y lo reproducen en el lugar donde realizan su trabajo.

Críticas al concepto de GCC

A través de las experiencias de trabajadoras del hogar latinas en París, Amanda nos invita a pensar más allá de las GCC. Recogió las historias de vida de mujeres que conoció en el escenario de una congregación religiosa. Participó con ellas en talleres de estudios de biblia y misas dominicales, y llevó a cabo entrevistas a profundidad y semi-estructurales. También observó el trabajo de cuidado a través de su experiencia como niñera (“nounou”) en París. Tras este trabajo de campo, Amanda constató que el trabajo de cuidados no se circunscribe a su componente emocional (el amor), pero que conlleva aspectos manuales, físicos y exigencias relacionales.

Al omitir la dimensión física del cuidado, la noción de GCC corre el riesgo de perpetuar prácticas heteronormativas y reforzar clichés sobre mujeres de países “menos desarrollados”: como si el hecho de ser latinoamericana, africana o filipina las convirtiera automáticamente en seres cariñosos y solidarios. El trabajo doméstico o de cuidados se percibe entonces como su “destino natural”, una tarea realizada “por amor por alguien” y no como un trabajo en sí mismo.

El análisis de Arlie Hochschild tampoco estudia el hogar como espacio en donde se configuran las interacciones y negociaciones entre la familia empleadora y la trabajadora. Amada subraya al contrario la importancia del intercambio cultural en el hogar. Por una parte, los empleadores benefician –sin costo adicional- del capital lingüístico, cultural y del rol educativo de las trabajadoras. Por otra parte, estas últimas desarrollan competencias que utilizarán en sus futuros empleos, como mejorar su nivel de francés o dominar los códigos de organización de una familia francesa.

Amanda matiza también la comparación que hace Arlie Hochshild entre el amor como recurso y las materias primas en la época colonial. Los procesos migratorios de las mujeres que entrevistó se dieron en varias etapas: primero al interior de su país, luego al internacional. Significa que el amor, como materia prima, no sólo se extrae para países del Primer Mundo, sino también que existe una alta demanda de mano de obra doméstica en los mismos países del “Sur”, principalmente en las grandes capitales. 

Finalmente, la ponente resaltó que las trabajadoras del hogar no solo desempeñan el papel de “cuidadoras a distancia” de su familia, a través de llamadas telefónicas o de viajes ocasionales. Desde el enfoque de género, Amanda muestra que estas mujeres se convierten en las proveedoras de su familia, principalmente de dinero, un aspecto que suele estar vinculado al género masculino.

Bibliografía

Artículos (y comunicaciones)

Alsheltawy, Ranime. 2019. « L’organisation des travailleuses domestiques dans le sillage de la révolution égyptienne », Ethnologie française, n°174 : 323-337.

Avril, Christelle et Cartier Marie. 2014. « Subordination in Home Service Jobs. Comparing Providers of Home-Based Child Care, Elder Care, and Cleaning in France », Gender & Society, vol. 28, n°4 :609-630.

Avril, Christelle, et Cartier, Marie. 2019. « Care, genre et migration : Pour une sociologie contextualisée des travailleuses domestiques dans la mondialisation. » Genèses n°114 : 134–. Web.

Armenta, Amada. 2009. « Creating community: Latina nannies in a West Los Angeles park. » Qualitative Sociology 32:279-92.

Catarino, Christine et Morokvasic Mirjana. 2005. « Femmes, genre, migration et mobilités », Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 21, n°1 : 1-20.

Escrivá, Ángeles. 2000. « Empleadas de por vida. Peruanas en el servicio doméstico de Barcelona » Papers, 60, p.327-342. Page | 112

Escriva, Ángeles. 2005. « Aged global care chains : a Southern-European contribution to the field. » International Conference on Migration and Domestic Work in Global Perspective Wassenaar, 26-29 May 2005.

Gonzalez, Olga. 2007. « L’invisibilité des migrants andins. « Débrouille » ou intégration ? », Revue Hommes et migrations. n°1270.

Hochschild, Arlie Russel. 2000. « Global Care Chains and Emotional Surplus Value. » in Hutton Will, et Giddens Anthony (eds). On the Edge: Living with Global Capitalism. London, Jonathan Cape.

Hochschild, Arlie Russel. 2002. « Love and Gold. » in Global Woman: Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy, edited by Arlie Russell Hochschild and Barbara Ehrenreich, 15–30. New York : Henry Holt & Company.

Hochschild Arlie, Russel. 2003. « The Managed Heart: Commercialization of Human » Feeling. Berkeley: University of California Press. Morokvasic, Mirjana. 1984. « Birds of passage are also women », International Migration Review, Vol.18, n°4 : 886-907.

Nadasen, Premilla. 2017. « Rethinking Care : Arlie Hochschild and the Global Care Chain », Women’s Studies Quaterly, vol. 45, no 3-4 : 124-128.

Oso Casas, Laura y Catarino, Christine. 1996. « Femmes-chefs de famille et migration, in Bisilliat », J. (dir) : Femmes du Sud, chefs de famille, Paris : Karthaka p.73-77.

Parreñas, Rhacel S. 2001. «Servants of Globalization : Women, Migration and Domestic Work », Standford, Standford University Press, 309 pp. Page | 113

Solari, Cinzia 2006. « Professionals and Saints: How Immigrant Careworkers Negotiate Gender Identities at Work » Gender & Society, 20(3), 301–331. https://doi.org/10.1177/0891243205285633

Tizziani, Ania. 2013 « De madres a hijas: trabajo, familia y reproducción social », Revista de Estudios Sociales [En línea], 45 | Enero 2013, Publié le 01 enero 2013, consulté le 23 mars 2021. URL: http://journals.openedition.org.ezproxy.campuscondorcet.fr/revestudsoc/7718

Libros (y tesis)

Avril, Christelle. 2014. Les aides à domicile : Un autre monde populaire. Paris, La Dispute. In press.

Baek, Eugene. 2008. « Between work and education : Child domestic workers in Lima, Peru. », Children and Youth Studies (CYS). The Hague: ISS, 2008. Available from : http://hdl.handle.net/2105/6697.

Equipo Servicio Jesuita al Migrante. 2018. Mujeres migradas y empleo del hogar, Sevilla. Visibilizar lo invisible.

Fouquet, Annie. 2001. Le travail domestique : Du travail invisible au « gisement » d’emplois. In Masculin-féminin : Questions pour les sciences de l’homme, edited by J. Laufer, C. Marry and M,Maruani. Paris : PUF.

Gutiérrez, Ana. 2019 Care for sale, an ethnography of Latin American Domestic and Sex Workers in London, Oxford University Press. Page | 114

Ibos, Caroline. 2012. Qui gardera nos enfants ? Les nounous et les mères. Paris, Flammarion.

Merckling, Odile. 2011. Femmes de l’immigration dans le travail précaire. Paris, L’Harmattan.

Sayad, Abdelmalek. 1999. La Double Absence. Des illusions de l’immigrée aux souffrances de l’immigré. Seuil, Paris p ; 18.

Datos estadísticos

INEI-Pérou https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informetecnico-poblacion-adulta-mayor-oct-nov-dic-2020.pdf (Données recuillies le 23 avril 2021).

Instituto Nacional de Estadísticas- Chili : Enquête complémentaire du revenu, disponible sur le site www.ine.cl/estadisticas/ingresos-y-gastos/esi (Données recueillies le 23 avril 2021).

INSEE, estimations de population 2019, https://www.insee.fr/fr/statistiques/3633212#tableau-Fcontinent_radio1 (Données recueillies le 23 avril 2021).

Portail sur les données migratoires, https://migrationdataportal.org/fr/themes/donneesmigratoires-pertinentes-pour-la-pandemie-de-la-covid-19 (Données recueillies le 21 juin 2021).

Hegemonías culturales, rupturas estéticas y disputas por el poder simbólico en el metal colombiano: la experiencia de los sonidos extremos en Bogotá y Medellín (1983-1986)

Reseña de los Encuentros de los Jóvenes Investigadores del IFEA

Presentación de Fabián Becerra González, candidato a Magíster en Historia (Universidad Nacional de Colombia).

Reseña redactada por Tania Herrera Romero, candidata a doctora en Geografía (Université de Paris Cité, Francia) y docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El viernes 10 de junio Fabián Becerra presentó resultados de la investigación que realizó en el marco de su tesis de maestría en Historia, cuyo título es “Del mundo y Colombia ante mis ojos: representaciones y resistencias socioculturales del metal en las trayectorias de Masacre y La Pestilencia (1970-2004)”. Masacre surge en Medellín en 1988, y La Pestilencia es una banda que surge en Bogotá en 1986. Son bandas cuya propuesta musical exige romper los muros que pretendan encasillarlas en un género específico. La presentación que compartió el autor con nosotros responde al segundo capítulo de su tesis, donde explora el surgimiento de estos grupos, su apropiación de sonidos extremos y las prácticas de autogestión en la difusión de su música e identidad.

El lanzamiento del primer álbum de Black Sabbath, en febrero de 1970, tendrá repercusiones en las escenas metaleras de todo el mundo. Su influencia será determinante en las identidades y será a través de una estética compartida que dialogarán las juventudes de ciudades tan lejanas como Birmingham, Los Ángeles y Bogotá. El autor se interesa, pues, en la recepción de estas sonoridades en Colombia, donde el metal surge en un contexto de narcotráfico, guerrillas y violencia, a la que contribuían los abusos del Estado a través de la policía y grupos paramilitares. En Medellín, se vivirá el desarraigo y un fuerte sentimiento de no-pertenencia, de marginalidad. Y si bien esta contextualización es importante, el tema de Fabián Becerra es el de las hegemonías culturales, y su trabajo se concentra principalmente en el aspecto estético antes que en el sociopolítico.

El autor aborda su objeto mediante diversos conceptos analíticos. Uno de ellos es el de identidades (Frith, 1996), para entender cómo el rock responde a la necesidad de toma de posición frente al mundo industrial, así como las contraposiciones que se generan en la misma escena metalera. Mediante el concepto de campo (Bourdieu, 1992; 2001; 2006), se aproxima a cómo los artistas disputan el poder simbólico y se diferencian de los sonidos de heavy metal. En esta línea, los trabajos de Kahn-Harris (2007; 2011) permiten al autor entender la escena del rock. Finalmente, el concepto de consumo (García Canclini, 1999) permite entender la apropiación cultural de un sonido que llega de países industrializados.

Metodológicamente, su trabajo reposa en la historia oral, global, transnacional y del tiempo presente. Además de las entrevistas, el trabajo de Fabián Becerra se sostiene en artículos de prensa de varios países, como Colombia, Reino Unido y Estados Unidos, así como en fanzines, donde explora la estética e identidad de los grupos.

Si el metal se define por ir “a contra-pelo”, por no querer alinearse a la norma estética del mercado, habrá un tipo de metal que será abrazado por la industria videográfica difundida por el canal estadounidense MTV y que asimilará al black-metal. Si este se extiende desde 1981 en Estados Unidos, llegará en los años 1990 a Latinoamérica.

La hegemonía exógena de la industria musical será contestada localmente. En este sentido, el autor señala que el clima social y político lleva a los jóvenes a una búsqueda por superar los sonidos del heavy metal y dar paso a sonidos más duros. Desde los grupos locales, como Masacre y La Pestilencia, se exploran otras sonoridades, en un contexto de nuevas dinámicas de consumo, donde la piratería de videos y canciones participan de modo decisivo. Se trata, para Fabián, de “jóvenes modernos que reniegan de la modernidad”, o que la interpelan de manera crítica, desafiantes a los discursos científicos y políticos dominantes, atrincherados en una posición marginal.

En relación a este último punto, al final de la presentación se discutió sobre el carácter moderno de estas bandas. Para Fabián, no se trata de jóvenes auto-reivindicados como posmodernos, sino de jóvenes modernos que más bien abrazan un nihilismo nietzscheano, en angustia de esa misma modernidad. Yo señalé que, en línea con el trabajo de David Harvey (1989), en un contexto de desindustrialización en países de capitalismo avanzado, el impacto de estos cambios en la cultura implica la crítica al Estado y a los posicionamientos políticos tradicionales, y podría tener relación con la búsqueda de la autogestión de estos grupos. Sharie Neira comentó que la lectura de Aníbal Quijano sobre la colonialidad del poder y la modernidad podría dar luces sobre la cuestión de la modernidad en Latinoamérica.    

Para concluir, se preguntó por el calificativo “música de plancha”, con el que se conoce a canciones populares de ballenato o cumbia, que el autor identifica como parte de las hegemonías culturales endógenas en Colombia. Fabián explicó que es un calificativo que se utiliza sin mayor reparo en su contenido machista, y que se refiere a música romántica, “suave” y fácilmente “digerible”, destinada a las amas de casa en los años ochenta. El término es empleado hasta la actualidad.

Bibliografía

Bourdieu, Pierre. 1992. Les règles de l’art. Paris : Seuil.

Bourdieu, Pierre. 2001. Science de la science et réflexivité. Paris : Raisons d’Agir.

Bourdieu, Pierre. 2006. La Distinción. Buenos Aires: Taurus.

Frith, Simon. 1996. “Música e identidad” en Hall, Stuart y Du Gay, Paul: Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 181-213.

García Canclini, Néstor. 1999. “El consumo cultural. Una propuesta teórica”, en Sunkel, Guillermo (ed.), El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello, pp. 26-49.

Harvey, David. 2008. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Kahn-Harris, Keith. 2007. Extreme Metal. Music and Culture on the Edge. Oxford, England: Berg.

Kahn-Harris, Keith. 2011. “Metal Studies: Intellectual Fragmentation or Organic Intellectualism?”. Journal for Cultural Research, 15(3), pp. 251-253.

 

La Sierra Nevada de Santa Marta en la época Tairona (1000 – 1600 d.C.): Composición social desde la percepción del cronista hasta la tecnología cerámica.

 

Reseña de los Encuentros de los Jóvenes Investigadores del IFEA.

Presentación de Sonia De Andreis (Doctoranda en Arqueología en la Universidad Paris 1 – Panthéon Sorbonne)

Reseña redactada por Arthur Cognet, Universidad Lyon 2, LADEC.

El pasado 18 de marzo del 2022, durante el Encuentro de los Jóvenes del IFEA, Sonia De Andreis nos presentó una ponencia titulada « La Sierra Nevada de Santa Marta en la época Tairona (1000 – 1600 d.C.) : Composición social desde la percepción del cronista hasta la tecnología cerámica ».

Sonia ha realizado un trabajo arqueológico que se centra en el período prehispánico tardío (denominado “período Tairona”) en el área de Tairona (región ubicada en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y en la costa caribeña de Colombia). El trabajo de Sonia pretende caracterizar la cultura de la región a través del estudio de la producción cerámica de sus habitantes prehispánicos.

En su presentación Sonia cuestiona la diferenciación entre « indios de la costa » e « indios de la sierra » hecha por los primeros españoles que llegaron en la región en el siglo 16. Para este propósito, Sonia compara sitios de la sierra (Ciudad perdida) y sitios de la costa (Chengue y Pueblito) del área Tairona.

Figura 1. Ubicación del área Tairona en Colombia © Sonia De Andreis

 

Figura 2. División administrativa y territorial colonial del área Tairona en los siglos XVI y XVII

Para su investigación, Sonia utiliza un método desarrollado por la arqueóloga Valentine Roux que consiste en observar la cadena de operaciones involucradas en la producción de cerámica. Se trata pues de interesarse por todas las etapas de la producción de la cerámica y por el productor de la cerámica más que por el aspecto exterior y estético de la cerámica dirigido al consumidor. Este método de investigación permite trabajar con fragmentos cerámicos.

A principios de la época colonial, el área de Tairona fue dividida en diferentes “provincias” (Betoma, Tairona, Carbón, Guanebucan, etc.) por los conquistadores españoles. Ellos se referían a los grupos indígenas que habitaban estas diferentes provincias con diferentes nombres. Los cronistas españoles también diferenciaron entre los nativos de la costa y los de la sierra (los de la costa fueron llamados “indios de la tierra” y descritos como vestidos, amables y pacíficos mientras que los “indios de la sierra” fueron descritos como agresivos y belicosos). Sin embargo, entre las regiones de esta zona existieron importantes relaciones comerciales y culturales.

John Alden Mason y Donald Horton fueron, en la década de 1920, los primeros arqueólogos en interesarse en la región. Hicieron el primer y único estudio sobre la pasta cerámica utilizada por los habitantes prehispánicos. Descubrieron que algunas pastas eran locales, mientras que otras eran de otros lugares. Posteriormente, antropólogos como Gerardo Reichel Dolmatof y su esposa Alicia Dussán también realizaron investigaciones arqueológicas en la zona. En los años 2000, los sitios de Ciudad Perdida, Pueblito y Chengue fueron excavados por arqueólogos como Santiago Giraldo y Alejandro Dever, cuyas colecciones cerámicas Sonia ha estudiado en el ICANH.

Los estudios arqueológicos realizados en estos sitios han permitido identificar dos periodos para el área Tairona: el periodo Neguanje del 200 al 1100 y el periodo Tairona del 1100 al 1600. A partir de la cerámica Sonia desea documentar la composición sociológica y las fronteras del área de Tairona durante el período Tairona. Para ello identifica, en sincronía, el perímetro de aprendizaje de las tradiciones técnicas para identificar el perímetro de los grupos sociales. Esto permitirá conocer si existieron varias tradiciones cerámicas en una misma zona y también verificar los límites actualmente aceptados del área Tairona.

El método de Sonia consiste en estudiar toda la cadena productiva de la cerámica (preparación de la pasta, perfilado, conformado, término, tratamiento superficial, decorados, quema). La idea es que la suma de todas estas etapas forma la tradición cerámica propia de un grupo cultural.

Esto se hace en tres pasos:

1 – observación a simple vista y con lupa binocular de las paredes interiores y exteriores y de las secciones radiales.

2 – estudio de la composición de las pastas para diferenciar los tipos de pasta utilizados.

3 – estudio de las formas y diseños de las ceramicas (estudios de las caracteristicas morfoestilisticas para diférenciar la variabilidad ligada a factores funcionales de la variabilidad ligada a factores culturales).

Después de presentar su metoología, Sonia presentó los resultados obtenidos tras el estudio de la cerámica de tres sitios: Ciudad perdida (ubicado en la provincia llamada “Tairona” por los cronistas del siglo XVI), Chengue y Pueblito (ubicados en la provincia llamada “Betoma” por los Cronistas del siglo XVI). El primer sitio, Ciudad perdida, se encuentra en la ladera norte de la Sierra Nevada y a orillas del río Buritaca. Fue descubierto en 1975 (pero ya saqueado por huaqueros). El sitio de Ciudad perdida contiene muchas estructuras de piedra, incluidas terrazas circulares y caminos. Fue un importante centro de poblamiento que, en su apogeo, llegó a tener entre 2500 y 3000 habitantes. Este sitio es considerado como el sitio de referencia de la provincia de Tairona. En este sitio, Sonia reunió un gran corpus de cerámica fragmentada y erosionada. A partir del método basado en los pasos de la fabricación de la cerámica, identificó siete grupos diferentes de cerámica.

Las características de los pasos de fabricación de estos grupos cerámicos son las siguientes:

G1 : Enrollado, presiones discontinuas, alisado sobre pasta humeda, sin engobe, sin tratamiento de superficie

G2 : Enrollado, presiones discontinuas, alisado sobre pasta humeda, sin engobe, bruñido exterior e interior

G3 : Enrollado, presiones discontinuas, alisado sobre pasta humeda, engobe exterior, bruñido exterior

G4 : Enrollado, presiones discontinuas, alisado sobre pasta humeda, engobe exterior, bruñido exterior e interior

G5 : Enrollado, presiones discontinuas, alisado sobre pasta humeda, engobe exterior e interior, bruñido exterior e interior

G6 : ?, raspado, alisado sobre pasta humeda, sin tratamiento de superficie

G7 : ?, golpeado, alisado sobre pasta humeda, sin tratamiento de superficie

La mayoría de las cerámicas del corpus de Sonia pertenecen a los grupos 1 a 5, que tienen el mismo modo de fabricación para las primeras etapas de la cadena de operación, aunque presentan variaciones en el tratamiento superficial. Según Sonia, es muy posible que las cerámicas pertenecientes a los grupos 6 y 7 sean de origen externo. Además, su masa es diferente a la de los otros grupos.

En la cerámica del sitio de Chengue, ubicado en la costa y probablemente dedicado a la extracción de la sal, Sonia encuentra las mismas características que en la cerámica de Ciudad perdida. Sonia hace la misma observación en el sitio de Pueblito (ubicado cerca de la costa) que, al igual que el sitio de Ciudad perdida, está formado por un conjunto de terrazas circulares de piedra conectadas por caminos. La hipótesis planteada por Sonia es la siguiente: en estos tres sitios que tenían funciones diferentes, había alfareros pertenecientes a la misma tradición. Al confrontar esta hipótesis con las comparaciones realizadas sobre el resto de la cultura material, se podría invalidar la idea transmitida por los cronistas españoles según la cual en la costa y en la sierra existían dos poblaciones de diferente tradición y cultura: indios de la sierra/indios de la tierra. Esto validaría el hecho de que las provincias de Betoma y Tairona, descritas por los cronistas españoles, habrían estado pobladas por el mismo grupo.

Luego de la presentación, Aliocha Maldavsky preguntó sobre el inicio de la colonización en la región y sobre la administración de la región por parte de los españoles, especificando que es una región donde los españoles llegaron temprano y donde la población nativa sufrió mucho por la colonización. Aliocha pidió también recordar cómo el método de análisis de producción de cerámica desarrollado por Valentine Roux es nuevo.

Sobre la colonización española en la zona tairona, Sonia responde que durante setenta años los pueblos taironas resistieron y dominaron sus relaciones con los españoles. En el momento de la colonización, los pueblos taironas se unieron para defenderse. Tenían relaciones de guerra, pero también de comercio con los españoles, pero también con otros grupos como piratas, franceses. Sin embargo, esto duró poco y finalmente el período vio el hundimiento de los grupos en la región.

Sobre el método, Sonia explicó que la investigación hasta ahora se ha basado en los aspectos exteriores de la cerámica, sus formas, sus decoraciones. Este método de análisis está interesado en la persona que usará la cerámica, mientras que el método desarrollado por Valentine Roux está interesado en el productor de la cerámica, la forma en que la fabrica, la forma en que aprendió a hacer la cerámica. Es cerámica desde el punto de vista del alfarero más que desde el punto de vista del consumidor. Además, este método tiene la ventaja de permitir trabajar sobre cerámica fragmentada, no siendo necesaria la cerámica entera.

A continuación, Viviana Hilario le preguntó a Sonia sobre la influencia y las relaciones entre la cerámica de la zona tairona y otras zonas vecinas o incluso más lejanas como Centroamérica.

Sonia explicó que hacer comparaciones entre la tecnología cerámica de la zona tairona y otras regiones fue idea suya cuando estaba haciendo la maestría, pero los investigadores le dijeron que sería muy complicado. Sonia indicó que prefiere centrarse en la región de tairona para identificar claramente la cadena de operaciones para la fabricación del área de tairona para luego poder hacer comparaciones con esas otras regiones. Sonia agregó que cree que puede haber una conexión entre el área tairona y las poblaciones chibchas de América Central.

Bibliografía: 

Castellanos, Juan., 1601, Elegías y Elogios de Varones Ilustres. Bienaventura: Carlos Aribau, 1847

Dever A., 2007, Social and economic development of a specialized community in Chengue, Parque Tairona, Colombia. Thèse de Doctorat, Pittsburgh : University of Pittsburgh.

Giraldo S., 2010, Lords of the Snowy Ranges : Politics, place and Landscape transformation in two tairona towns in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Thèse de Doctorat., Chicago : University of Chicago.

Mason J.A., 1931, Archaeology of Santa Marta, Colombia; the Tairona Culture. Part I, Chicago : Field Museum Press.

Mason J.A. and D. Horton, 1939, Archaeology of Santa Marta, Colombia; the Tairona Culture. Part II, , Chicago : Field Museum Press.

Reichel-Dolmatoff G., 1953, Contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá : Revista Colombiana de Antropología; N°1 : pp. 17-122.

Roux V., 2016, Des céramiques et des Hommes. Décoder les assemblages archéologiques. Nanterre : Presses Universitaires de Paris Ouest.

 

 

La evidencialidad en el quechua de Willk’i, Bolivia


Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs del IFEA

Presentación de Ruth Jiménez Nina, Centro Indígena de Investigaciones Taki Unquy (Bolivia)

Reseña redactada por Camille Sallé, doctoranda en historia en la European University Institute (Italia).

¿Cómo se expresa la evidencialidad en el idioma quechua? Ruth Jiménez Nina ha intentado responder esta pregunta en su investigación de maestría en lingüística, tomando como objeto de estudio el idioma quechua sureño de Bolivia. 

Varios estudios han identificado los marcadores de la evidencialidad en el quechua. A diferencia de otros idiomas como el castellano en el cual se usa formas lexicales, la manera como el hablante expresa la procedencia de la información en quechua se caracteriza por el uso de formas gramaticales. Usualmente, se examina las formas gramaticales usando las distinciones entre los tipos de evidencias directas e indirectas, y en esta última categoría, entre el estilo reportativo y el estilo inferido (o conjectural). Así clásicamente, en quechua, se nota la presencia de tres marcadores de evidencialidad: el marcador – mi es del estilo directo, el marcador –si del estilo reportativo, y el marcador – chá del estilo conjetural. Alternativamente, – mi es también identificado por algunos lingüistas como un marcador validador. Pero estos resultados fueron desarrollados basándose en el quechua de Cuzco. Tenemos menos información sobre cómo se expresa la evidencialidad en el caso del quechua de Bolivia, sobre todo en el quechua sureño que estudia Ruth. 

Dos hipótesis son hoy día expresadas para el caso del quechua boliviano: la primera es que seguiría el modelo del quechua del Cuzco; la segunda sería que con la evolución del uso del idioma, algunos marcadores hubieran cambiado, hasta desaparecer como en el caso del marcador – si. 

Son esas hipótesis las que propone explorar la investigación de Ruth Jiménez Nina gracias a una metodología de análisis conversacional del quechua de Willk’i en el Norte Potosí, y a grabaciones hechas en varias ocasiones con varios y varias hablantes del lugar. 

Un resultado sobresaliente es que se verifica el uso de los tres marcadores de evidencialidad en el quechua sureño de Bolivia. El – si y el – chá son usados en sentencias declarativas, aunque el –mi se usa también en sentencias interrogativas, poniendo además hincapié en el sujeto conocido. De este modo la investigadora demuestra que los marcadores mencionados no desaparecieron como se pensaba. 

La ponencia que presentó Ruth también resultó ser muy estimulante por sus reflexiones epistemológicas. Se cuestiona tanto la metodología conversacional y la implicación del sujeto investigador como las categorías que usa la propia disciplina lingüística para analizar la evidencialidad. Ahí hubo cambios en los últimos años y hoy las herramientas de análisis ya no se limitan a las categorías de estilo directo o indirecto del conocimiento. La investigación de Ruth toma en cuenta esas evoluciones y propone pensar esos marcadores como marcadores epistémicos. Por fin, abre también una reflexión sobre las evoluciones históricas de las multiplicidades del quechua. 

El intercambio que siguió a la presentación ha dado la oportunidad a varios investigadores de confrontar sus propios estudios lingüísticos con el trabajo de Ruth tanto del punto de vista de los resultados como de la metodología empleada. Se preguntó sobre los efectos de la grabación en la posibilidad de realizar tales estudios de lingüística, pero también en la interacción entre investigador y el informante. Ruth explicó cómo el hecho de regresar varias veces a su terreno y de conocer a la gente ha sido fundamental para desarrollar una metodología conversacional. Entre otras cosas esta forma de cotidianidad le había dado la oportunidad de hablar de temas de una manera que no hubiera sido posible con un único trabajo de campo. La conversación permitió también mencionar cuestiones vinculadas a la subjetividad del informante del punto de visto epistemológico, lo cual es un tema que tratan también otras disciplinas – sugiriendo así interesantes conversaciones interdisciplinarias. Por fin, las preguntas sobre las causas de la evolución del idioma y las distintas formas del quechua permitieron subrayar la necesidad de tener a más investigadores quechuahablantes para desarrollar trabajos todavía inexplorados.

Presentación de Ruth Jiménez Nina © IFEA

Bibliografía 

Aikhenvald, A. Y. (2003). Evidentiality in Tariana. En A. Y. Aikhenvald, & R. Dixon, Studies in Evidentiality (págs. 131-164). Amsterdam : John Benjamis . 

Hewitt, B. G. (1995). Georgian Grammar . Amsterdam: John Benjamins .


Slobin, D., & Aksu, A. (1982). Tense, aspect and modality in the use of Turkish evidential. En P. Hopper (Ed.), Tense-aspect: Between semantics and pragmatics (págs. 185-200). Amsterdam: Benjamins.


Kalt, S. E. (2021). Acquisition, Loss and Innovation in Chuquisaca Quechua- What happened to evidential marking? Languages, 6(76), 1-20. 


Burquest, D. A. (2006). Análisis Fonológico. Un enfoque funcional (Third Edition ed.). (G. L. Torres, Trad.) Dallas: SIL International.


San Roque, L., Floyd, S., & Norcliffe, E. (2017). Evidentiality and interrogativity. Lingua, 186(187), 120-143.


Terceros Ferrufino, C. R. (2017). Disputas, lenguaje y ética infantil:Un estudio de la socialización entre los niños de T’ojlu Rancho y San Isidro en Cochabamba, Bolivia. México: Tesis Doctoral, CIESAS.


Grzech, K. Z. (2017). Discourse enclitics in Tena Kichwa: a corpus-based account of information structure and epistemic meaning. London: PhD Thesis. SOAS, University of London. 

Grzech, K., Schultze-Berndt, E., & Bergqvist, H. (2020). Knowing in interaction: An introduction. Folia Linguistica, 54(2), 281-315. 

Grzech, K. (2020). Fieldwork on epistemic authority markers: what we can learn from different types of data. Folia linguistica, 54(2), 405-445. 

Hintz, D. J., & Hintz, D. M. (2017). The evidential category of mutual knowledge in Quechua. Lingua, 186(187), 88-109. 

Nuckolls, J. B. (2012). From quotative other to quotative self: Evidential usage in Pastaza Quichua. Pragmatics and Society, 3(2), 226-242. 

Honorable Alcaldía Municipal de, A. (2003). Plan de Desarrollo Municipal 2003. Potosí, Bolivia.

Adelaar, W. F., & Muysken, P. C. (2004). The Languages of the Andes. New York, USA: Cambridge University Press.

Brants, S., & Huranca, G. (2012). Ser joven en el Norte de Potosí: Un acercamiento sobre la identidad y Participación de Jóvenes quechuas y aymaras del Norte de Potosí . La Paz: Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo.

Harris, O. (1997). Somos hijos de los Ayllus: Pasado y presente de los pueblos indigenas del Norte de Potosí. La Paz, Bolivia: Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaria Nacional de Participación Popular, TAYPI-DANIDA.

Mendoza, F., & Patzi, F. (1997). ATLAS de los Ayllus del Norte de Potosí, territorio de los antiguos Charka. Potosí, Bolivia: Comisión Europea-Delegación en Bolivia. Programa de Autodesarrollo Campesino .

Adelaar, W. F. (1997). Los marcadores de validación y evidencialidad en quechua: ¿automatismo o elemento expresivo? Amerindia(22), 4-13.


Adelaar, W. F. (2013). Quechua I y Quechua II: En defensa de una distinción establelcida. Revista Brasileira de Linguística Antropológica , 45-65.

Torero, A. (1964). Los dialectos quechuas. Anales Científicos(2), 446-478.
Weber, D. J. (1989). A grammar of Huallaga (Huánuco) Quechua. University of California Press. 

Cerrón-Palomino, R. (1987). Linguistica Quechua. Perú : Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Laime, T. (2016). PURAQ SIMIPIRWA Diccionario Bilingue (Tercera edición ed.). La Paz, Bolivia: Plural Editores.


Dadenvach-Slazar Sáenz, S. (1997). La descripción gramatical como reflejo e influencia de la realidad lingüística: la presentación de las relaciones hablante-enunciado e intra-textuales en tres gramáticas quechua coloniales y ejemplos de su uso en el discurso quechua de la época. En K. Zimmermann, La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial (págs. 291-320). Madrid: Iberoamericana. 

Aikhenvald, A. Y. (2004). Evidentiality . Oxford : Oxford University Press.

Willet, T. (1988). A cross-linguistics survey of the grammaticalization of evidentiality. Studies in Language(12), 51-97.

Floyd, R. (1997). La estructura categorial de los evidenciales en el quechua wanka . Lima: Instituto Lingüístico de Verano.


Labov, W. (1972). Language in the inner city: studies in the Black English vernacular . Pennsylvania : University of Pennsylvania Press.


Michael, L. (2008). Nanti evidential practice: Language, Knowledge and social action in an Amazonian society. Phd. dissertation: University of Texas at Austin. 

Wolck, W. (1987). Pequeño Brevario Quechua . Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Kamio, A. (1997). Territory of Information . Amsterdam : John Benjamis.


Grzech, K. Z. (2020). Managing Common Ground with espistemic marking: ‘Evidential’ markers in Upper Napo Kichwa and their functions in interaction. Journal of pragmatics(168), 81-97. 

Albó, X. (1960). El Quechua a su alcance. Cochabamba : Alianza para el Progreso.
Laime Ajacopa, T. (2014). Quichwapi Rimarisqa Rimay Jap’inamanta: Pragmática de los Enunciados en el Quechua . La Paz: Plural Editores.


Lastra, Y. (1968). Cochabamba Quechua Syntax . The Hague : De Gruyter Mouton.
Muntendam, A. (2015). Discourse deixis in Southern Quechua: A case study on topic and focus. En M. 

Manley, & A. Mutendam, Quechua Expressions of Stance Deixis (págs. 58-208). Boston : Brill. 

Stark, L., Segovia Bayo, M., & Segovia Polo, F. (1971). Sucre Quechua: A Pedagogical Grammar. Madison : University of Wisconsin. 

Rumores de mutilación: ansiedades en torno a la rebelión de Iquitos de 1921-1922

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs del IFEA

Presentación de Jorge Bayona, Asia Research Institute of the National University of Singapore (Indonesia)

Reseña redactada por Noémi Fablet, doctoranda en historia en la Universidad Rennes 2 (Francia).

Jorge Bayona defendió hace poco su tesis doctoral en Historia: “Contesting dismemberment: rumor, revolt, and empire in Peru and the Philippines (1920-1930)”, donde analiza los rumores de separatismo de la década del veinte con un enfoque comparativo entre Perú y Filipinas. 

Para el primer Encuentro de Jóvenes Investigadorxs del IFEA del año 2022, decidió presentarnos parte de un capítulo de su tesis, el cual se centra en el espacio peruano de principios de los años 1920, precisamente en un conflicto interno que estalló en la periferia de la República del Perú, en Iquitos, ubicado en el territorio amazónico.

Para empezar, Jorge ha mencionado un aspecto fundamental de su investigación: el estudio de los rumores. Las reflexiones de Luise White (2000) le sirvieron de base para entender los rumores como una fuente histórica valiosa. Efectivamente, nos ha explicado que estudiar los rumores permite medir los parámetros de la especulación creíble. En su caso, el estudio de los rumores permitió desvelar los temores en torno a la pérdida de territorio, una amenaza bien arraigada entre los peruanos en aquella época, que se alimentaba de ansiedades tanto territoriales como coloniales.

Antes de profundizar el análisis, Jorge hizo un breve recuento del acontecimiento estudiado y lo contextualizó: el 5 de agosto de 1921, bajo la presidencia de Augusto B. Leguía, estalló un golpe de Estado muy localizado y sin derramamiento de sangre, en Iquitos, donde se proclamó un gobierno revolucionario. Esa rebelión, liderada por el capitán del Ejército Guillermo Cervantes, fue rápidamente derrotada; sin embargo, dio lugar a distintos rumores, tanto en el centro político de Lima, como en la periferia amazónica, rumores que el historiador se proponía desvelar.

Primero, Jorge Bayona ha comparado la recepción del conflicto desde Iquitos, corazón de la rebelión, con la recepción del mismo acontecimiento desde Lima, el lejano centro de poder – insistió en la distancia entre ambos espacios, que resumió de la siguiente manera: para ir de un punto a otro, son 14 000 kilómetros de viaje por mar. A partir de ahí, evoca dos ciclos de rumores. El primero, que se origina en Iquitos, expresa el miedo, difundido por los rebeldes, a una mutilación del territorio nacional. Esa pérdida hubiera sido planificada por el presidente Leguía desde la capital, en beneficio de la república fronteriza de Colombia. En el segundo ciclo de rumores, que parte de la capital peruana, el responsable ya no es el presidente sino la rebeldía, que habría fraguado una secesión.

Para Jorge Bayona, esas mutilaciones son fantasías que vienen a sacar a luz las ansiedades de la República criolla, respecto a un territorio lejano y cuyo control, desde Lima, resulta sumamente frágil. Este territorio periférico, mayormente compuesto por tierras indígenas, es considerado como nacional cuando, en realidad, el poder central tiene más bien una relación de metrópoli a “colonia de ultramar”, sacando provecho de los abundantes recursos naturales, sin lograr imponer su soberanía sobre el territorio.

A partir de los dos ciclos de rumores de mutilación que pudo identificar, el ponente analizó su significado y las complicaciones políticas que encerraban. En cuanto a los rumores desde Iquitos, eran un aporte al objetivo más concreto de derrocar el gobierno de Leguía; dicho de otro modo, servían la causa anti-Leguía. Luego, Jorge se detuvo en los rumores desde Lima: la prensa trató la rebelión como un acontecimiento de poca relevancia para el país, siendo presentada simplemente como un asalto al banco por una “horda”, sin duda pronto derrotada. De hecho, este rumor se apoyaba en un elemento histórico ya que sí, los rebeldes asaltaron a los bancos de Perú y Londres para luego repartir el dinero entre los funcionarios de Iquitos que no habían sido pagados en un contexto de crisis económica. Entonces, desde la prensa oficial, se resta importancia al evento como si fuera un asalto común y corriente. La revista Variedades de la misma época mostró en su portada a un ministro de gobierno muy relajado, en zapatillas, sentado en un cómodo sillón, sin duda para resaltar la poca alarma que reinaba en las altas esferas del gobierno. El acontecimiento fue tratado como una provocación cualquiera, aislada, fugaz.

Sin embargo, parece que la censura calló unos rumores que sí circularon. Si la prensa no lo dejó transparentar directamente, el fantasma del separatismo se cuela de alguna manera. Jorge Bayona lo ha mostrado a partir de un artículo del Centro Loretano, que desmiente la amenaza de secesión, acotándola a puras imaginerías. Luego, lo ha demostrado a partir de discursos posteriores a la rebelión, que desmentían la llamada “campaña separatista”, reivindicando más bien un patriotismo profundo (aquí se basaba en las memorias de 1922 de un militar que participó en el golpe abortado, Samuel Terros Videla). Así que el rumor aparece desde la negación. Por lo tanto, Jorge Bayona supone que tuvo que circular entre la población limeña, a pesar de que no apareciera inmediatamente en la prensa, y dado que posteriormente se ensañaron en desmentirlo. De algún modo, para que hubiera tanta discusión en torno al separatismo, es que esa idea no era tan inverosímil, sobre todo cuando el recuerdo de la pérdida del Acre estaba todavía vivo.

El historiador concluyó volviendo a hechos reales, posteriores a la rebelión fracasada de Guillermo Cervantes: los tratados territoriales en que Perú cedió parte de la región del Putumayo. Así vemos que los rumores de amenaza a la integridad territorial del país estaban arraigados en lo real, ya que la idea de que Leguía iba a vender parte del territorio se concretizó. En el año 1922, fue suscrito con Colombia el tratado Salomón Lozano, ratificado 5 años más tarde, cediéndole la parte norte de la región del Putumayo, delimitada por el río del mismo nombre. Por lo cual, el rumor difundido, tanto desde Iquitos como desde Lima, de una amenaza de mutilación territorial descansaba en una realidad suspendida que se concretizó unos meses después.

La ponencia se prolongó con un diálogo entre el ponente y los participantes. Aquí proponemos un resumen de lo que se dijo. Aliocha Maldavsky empezó dando algunas referencias en francés en torno a los rumores:  

  • Aldrin, P. (2003). Penser la rumeur Une question discutée des sciences sociales. Genèses, no50, 126-141. https://www.cairn.info/revue-geneses-2003-1-page-126.htm)
  • Soria, M., & Billoré, M. (Eds.) (2011). La rumeur au Moyen Âge: Du mépris à la manipulation, Ve-XVe siècle. Rennes: Presses universitaires de Rennes
  • Corbin, A. (1990) Le village des cannibales, Paris : Flammarion

Jorge Bayona precisó su enfoque. Distinguió lo que dice la prensa y el rumor, que se encuentra en los vacíos o desmentidos de la prensa. Por ejemplo, subrayó que la oposición supuestamente muy difundida al tratado del 1922 era invisible en la prensa ya que la censura era bien potente. Precisó también la noción de territorio nacional como cuerpo, “el geocuerpo” (Thongchai , 1994) desde la cual la separación de parte del territorio es vista como una mutilación dolorosa. En ese sentido, el imaginario del territorio nacional no toma en cuenta el hecho de que, en realidad, los territorios periféricos son más bien territorios indígenas que se sueltan del dominio del poder central. Esa ansiedad de separatismo demuestra finalmente lo frágil del control sobre esos territorios.

En cuanto a los indígenas, principales habitantes de la zona del Putumayo, llama la atención que no aparezcan en el discurso y resulten perfectamente invisibilizados, de tal modo que el territorio nos aparece, primero que todo, como un espacio de riquezas naturales deshabitado. No surge la preocupación por los indígenas bajo la dominación colombiana, pero sí el temor a perder recursos naturales. Cuando la temática indígena aparece en el debate, en boca de un senador cauchero, Julio César Arana, es para preparar su desplazamiento hacia el sur del río Putumayo y preservar así la mano de obra. De tal modo que la preocupación por los derechos de los habitantes de esta zona no existe, y si hay una preocupación, esa es económica.

Presentación de Jorge Bayona © IFEA

Bibliografía

Barclay, Frederica. (2009). El estado federal de Loreto, 1896: centralismo, descentralización y federalismo en el Perú, a fines del siglo XIX. 1a. ed. Travaux de l’Institut français d’études andines ; t. 266. Lima : Cuzco, Peru: Instituto Francés de Estudios Andinos ; Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas.

Thongchai Winichakul. (1994). Siam Mapped: A History of the Geo-Body of a Nation. Honolulu: University of Hawaii Press.

White, Luise. (2000). Speaking with Vampires: Rumor and History in Colonial Africa. Studies on the History of Society and Culture. Berkeley, Calif.: University of California Press.

«Pensé que era el momento de hablar». La emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs del IFEA

Presentación de Liliana Rocío Chaparro Moreno, Universidad Nacional de Colombia

Reseña redactada por María Cegarra, doctoranda en Psicología en la Universidad Sorbonne Paris Nord (Francia).

Liliana Rocío Chaparro Moreno es abogada, ha trabajado en organizaciones sociales feministas, trabaja en el marco de los Derechos Humanos desde 2003 y ha acompañado a víctimas de violencia sexual en Colombia. Su tesis de doctorado tiene como objetivo comprender el proceso y las condiciones de emergencia de la categoría «violencia sexual» en el conflicto armado en Colombia, como un problema público entre los años 1990 y 2008. Las fuentes utilizadas por la ponente fueron: los movimientos de organizaciones sociales y de mujeres, ONGs, actores internacionales, la prensa escrita y entidades estatales.

La ponencia comienza haciendo alusión al caso de la periodista Jineth Bedoya, reportera que en el año 2000 fue secuestrada, golpeada y violada por los integrantes de un grupo paramilitar. Esta noticia fue tratada por los medios de comunicación internacionales como un caso de violencia sexual, sin embargo, en la prensa nacional de Colombia no hizo referencia a la violencia sexual, sólo informó sobre el secuestro y los golpes. Es en 2009 que Jineth Bedoya relata los hechos de manera integral en España, dando así título con la frase entre comillas a la presente ponencia y a la tesis. Liliana Rocío Chaparro Moreno problematiza así la manera con que en Colombia se creó un orden simbólico que posibilitó un clima en el que las víctimas pensaron que «ya era el momento de hablar».

Pese a que Colombia sufre con un conflicto armado desde hace varias décadas, no es sino a partir de la década de los noventa que la violencia sexual es asociada al conflicto armado a nivel público, sobre todo gracias al trabajo de las organizaciones de mujeres. Esta emergencia se cristaliza en el año 2008 porque la Corte Constitucional colombiana declara la elaboración de un catálogo de crímenes sexuales, a partir del cual se genera una agenda pública en torno a este asunto. La ponente señala cómo el lenguaje coproduce la realidad y no es únicamente un mero reflejo de la misma. Esta mirada arroja luz sobre una geografía del poder que opera con los «distintos saberes que se interrelacionan, se disputan, que reordenan y reclasifican, que generan discontinuidades, rupturas y continuidades». Si la narración configura el objeto, las fronteras de las cosas que se dicen y las cosas que no. No es hasta 2008 que aumentan las denuncias por parte de las víctimas de violencia sexual y es así que la cuestión se vuelve un problema público. Además, el lenguaje internacional se interrelaciona con las narrativas locales, generando transformaciones tanto en el derecho internacional como en el trabajo colombiano a partir de lo denominado como el “caso Colombia”.

A partir del año 1979, durante el gobierno de Julio César Turbay, la fuerte presencia estatal (a través de estatutos de seguridad) potencia de manera inesperada los movimientos sociales. En 1981 tiene lugar el primer encuentro feminista de Latinoamérica en la ciudad de  Bogotá,  que  será  crucial  para  la  experiencia  feminista  colombiana,  puesto  que  se comienza a tejer redes que antes no existían donde se comparten las experiencias de una violencia sexual que había sido naturalizada, silenciada y marginalizada en el discurso público.  Tras  la aprobación  de la actual y vigente Constitución Colombiana en 1991, específicamente a partir del año 1996, surgen nuevos procesos de negociación con las guerrillas y cabe destacar la aparición de organizaciones de mujeres que trabajan con los procesos de paz. Nace el movimiento feminista La Ruta de las Mujeres y surgen numerosos movimientos feministas. Entre los años 1996 y 2002 (recordemos que el proceso de paz del Caguán  en  Colombia  tiene  lugar  entre  1998  y  2002),  las  organizaciones  de  mujeres elaboran una nueva narrativa en la que hablan de una tríada de sufrimiento por el conflicto armado: por el asesinato de sus compañeros y padres, por el desplazamiento forzado y la violación. A partir de ahí, la participación de las mujeres en las negociaciones por la paz aumenta.

En 2002 se rompe el proceso de paz con las FARC en el Caguán y entra electo el nuevo presidente Álvaro Uribe Vélez, cuyo mandato moviliza un discurso de «lucha contra el  terrorismo».  En  este  punto,  las  organizaciones  de  mujeres  se  vuelven  clave  para demostrar  ante  las  comunidades  nacional  e  internacional,  a  través  de  la  denuncia  del ejercicio persistente de la violencia sexual, que el atroz conflicto armado en Colombia seguía activo.

Desde   el   2003,   la   ponente   señala   como   hallazgo   fundamental   un   giro epistemológico de la violencia sexual posibilitando su emergencia como categoría en torno a tres ejes: (1) la tecnificación del lenguaje, (2) el arma de guerra y (3) las estadísticas. (1) Se pasa de un lenguaje descriptivo a un lenguaje jurídico-penal que señala los crímenes internacionales  como  tal,  siendo  conjugado  esto  con  la  intensificación  que  toman  los estudios de Género y posibilitando el abordaje de la violencia sexual de manera explícita y definida. (2) La percepción de las mujeres como botín de guerra incorpora a la violencia sexual el carácter de «inevitable»; sin embargo, dicha percepción pasa a ser de «arma de guerra»  donde los  cuerpos  de las mujeres  son  campo  de batalla, lo  cual  permite una interpretación diferente de la violencia sexual: pasa a ser algo estratégico y político, y no un mero daño colateral de la guerra. (3) Se comienza a generar cifras sobre los casos de violencia sexual específica que hasta entonces no eran visibilizados junto con las cifras de masacres, torturas y desplazamientos.

A partir de aquí se comienza a interpretar el silencio de las víctimas como síntoma de la gravedad de esta violencia y de la ausencia de atención por parte del Estado. Se interpreta ese silencio como consecuencia del miedo y del trauma, y no como una decisión individual de cada víctima. Así, el miedo y el trauma dejan de ser individuales propios a cada víctima para pasar a considerarse como un problema público.

Las conclusiones se presentan en torno a los siguientes problemas en el país sobre la violencia sexual: la necesidad de las mujeres de (1) legitimar su presencia en los procesos de paz, (2) de evitar las amnistías y (3) de lograr medidas extraordinarias para demostrar la experiencia de las mujeres en la guerra como tan atroz como la de los hombres. El uso del lenguaje como instrumento que visibiliza y legitima (o no) el fenómeno de la violencia sexual, lo cual está conectado a cómo un problema pasa de ser privado a ser público. Con esta tesis se pretende así historizar un proceso que se mantiene latente en Colombia y en otros países latinoamericanos.

Tras la ponencia, se formularon varias preguntas y se nombraron varias referencias bibliográficas.

Una  primera  pregunta  trata  sobre  los  testimonios  de  la  violencia  sexual  como victimización y la relación víctima-victimario, donde el uso de la violencia sexual como arma de guerra es común también en el conflicto armado de Perú. Esta intervención habla sobre el sufrimiento de la violencia sexual infligida por soldados hombres hacia soldados hombres   en   el   ámbito   castrense,   dentro   de   la   formación   en   la   brutalización   e hipermasculinización, vivido como pérdida del honor masculino como hombres y también como  vulneración  del  cuerpo  que  lo  capacita  como  arma  a  ejercer  tal  violencia posteriormente. Este asunto es tratado por Jelke Boesten en su obra Sexual Violence During War   and Peace: Gender, Power,   and PostConflict   Justice   in Peru   (2014).   Liliana Chaparro  retoma  su  premisa  de  que  el  lenguaje  coproduce  la  realidad  y  la  narración configura el objeto y recuerda igualmente que la población LGBT no está recogida en las cifras como víctimas de la violencia sexual en Colombia hasta el año 2008.

Sharie Neira pregunta acerca de los grupos feministas que comienzan a empujar la generación de estadísticas sobre las víctimas y si la ponente ha podido entrevistar a algunas integrantes  de  los  grupos.  Pregunta  también  sobre  la  existencia  de  los  conflictos intrafeministas en el seno de estos movimientos y sobre quiénes exigían la presencia del Estado sobre esta cuestión, ya que le propio Estado es también un agente de violencia. Se menciona el libro Imbrication. Femmes, race et clase dans les mouvements sociaux de Jules Falquet (2019). Liliana responde que eligió no hacer entrevistas para poder estudiar la posterioridad de los sucesos y recomienda la lectura de la tesis de Carolina Vergel, Usages militants et institutionnels du droit à propos de la cause des femmes victimes du conflit armé en Colombie (defendida en 2013), que trata cómo el movimiento social de mujeres creó la causa de las mujeres en la guerra. Liliana comenta que en el encuentro de 1981 hay una ruptura y se gesta una red feminista paradójicamente «rota», debido a dos discursos que se oponen: uno que defiende la existencia de una experiencia femenina singular que otros movimientos no entienden, versus una perspectiva más marxista que señala un problema de clase que una vez resuelto, desemboca automáticamente en la desaparición de la opresión patriarcal. Finalmente, para responder a la pregunta de quiénes exigían la presencia del Estado sobre esta cuestión, Liliana menciona que fueron organizaciones como La Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, La Casa de la Mujer, la Ruta Pacífica de las Mujeres, entre otras, las que reclamaron al Tribunal Constitucional que emitiera alineamientos de políticas públicas. Los movimientos que se oponen a la presencia del Estado no son las organizadas. Se concluye que el hecho de exigir la presencia del Estado no significó no cuestionar la militarización de la vida civil, entonces cabe preguntarse no tanto si se quiere al Estado en esta cuestión, sino cómo se le quiere.

Durante el conversatorio se mencionan además los siguientes trabajos:

Sed de sangre: Historia del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX, de Johanna Bourke (2008).

▪ Manhood   Deprived   and   (Re)constructed   during   Conflicts   and   International Prosecutions: The Curious Case of the Prosecutor v. Uhuru Muigai Kenyatta et al., Feminist Legal Studies, 1-19, de Gözde Turan (2016).

▪ Trabajo sobre las mujeres militares estadounidenses perpetradoras de violencia en la cárcel de Abu Ghraib en Irak, por Basuli Deb.

Presentación de Liliana Rocío Chaparro Moreno © IFEA

Bibliografía

Amnistía Internacional. «Colombia. Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado», 12 de octubre de 2004. https://www.amnesty.org/ es/documents/document/?indexNumber=amr23%2f040%2f2004&language=es.

Asúa Batarrita, Adela. «El significado de la violencia sexual contra las mujeres y la reformulación de la tutela  penal  en  este  ámbito.  Inercias  jurisprudenciales».  En  Género,  violencia  y  derecho. Valencia: Tirant lo blanch, 2008.

Brownmiller, Susan. Against Our Will: Men, Women, and Rape. Reprinted edition. New York: Ballantine Books, 1975.

Das, Veena. «En la región del rumor». En Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad, Primera edición. Colombia: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia; Instituto Pensar, Universidad Javeriana, 2008.

———. «La antropología del dolor». En Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad, Primera edición. Colombia: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia; Instituto Pensar, Universidad Javeriana, 2008.

Engle, Karen. «A Genealogy of the Centrality of Sexual Violence to Gender and Conflict». En The Oxford Handbook of Gender and Conflict, editado por Dina Haynes, Fionnuala Ni Aolain, Nahla Valji, y Naomi Cahn, 132-44, 2018.

———. The Grip of Sexual Violence in Conflict: Feminist Interventions in International Law. Edición: 1. Stanford University Press, 2020.

Fassin, Didier. La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. 1a ed. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2016.

Foucault, Michel. Genealogía del racismo. La Plata: Altamira, 2012.

———. La arqueología del saber. Traducido por Aurelio Garzón del Camino. Siglo XXI Editores, 2010.

Gusfield, Joseph R. La cultura de los problemas públicos: el mito del conductor alcoholizado versus la sociedad  inocente.  Traducido  por  Teresa  Arijón  y  Camila  Nijensohn.  Buenos  Aires:  Siglo Veintiuno Editores, 2014.

Halley, Janet. «Rape at Rome: Feminist Interventions in the Criminalization of Sex-Related Violence in Positive International Criminal Law». Michigan Journal of International Law 30 (2009): 1-124.

———. «Rape in Berlin: Reconsidering the Criminalisation of Rape in the International Law of Armed Conflict». Melbourne Journal of International Law 9, n.o 1 (2008): 78-124.

Henry, Nicola. «The Fixation on Wartime Rape Feminist Critique and International Criminal Law». Social   &   Legal   Studies   23,   n.o 1   (1   de   marzo   de   2014):   93-111.   https://doi.org/10.1177/0964663913499061.

———.  «Theorizing  Wartime  Rape  Deconstructing  Gender,  Sexuality,  and  Violence».  Gender  Society, 9 de octubre de 2015, 0891243215608780. https://doi.org/10.1177/0891243215608780.

Jelin, Elizabeth. «El género en las memorias». En Los trabajos de la memoria, 99-115. Madrid: Siglo XXI Editores España, 2002.

———. La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Edición: 1. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores, 2017.

Koselleck,  Reinhart.  Futuro  pasado:  para  una  semántica  de  los  tiempos  históricos.

Paidós, 1993.

———. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Traducido por Daniel Innerarity. Barcelona (España): Ediciones Paidós, 2013.

———.  «Un  texto  fundacional  de  Reinhart  Koselleck:  Introducción  al  “Diccionario  histórico  de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”». Anthropos: huellas del conocimiento, 2009, 92-105.

Lamus, Doris. De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 19752005.  Instituto  Colombiano  de  Antropología  e  Historia,  2010  .  http:// www.bdigital.unal.edu.co/47906/1/9789588181660.pdf.

Martin Alcoff, Linda. Violación y resistencia. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros, 2019.

Scott, Joan. «Experiencia». Traducido por Moisés Silva. Revista de estudios de género, La ventana 2, n.o 13 (2001): 42-74. https://doi.org/10.32870/lv.v2i13.

Theidon, Kimberly. «1325 + 17 = ? Filling in the Blanks of the Women, Peace, and Security Agenda». En  The Oxford  Handbook of  Gender  and  Conflict,  editado  por Dina  Haynes,  Fionnuala  Ni Aolain, Nahla Valji, y Naomi Cahn, 145-56, 2018.

———. «Gender in Transition: Common Sense, Women, and War». Journal of Human Rights 6, n.o 4 (11 de diciembre de 2007): 453-78. https://doi.org/10.1080/14754830701693011.

———. «La teta asustada: una teoría sobre la violencia de la memoria», 2009.

Todorov, Tzvetan. Frente al limite. México, D.F.: Siglo XXI, 1993. ———. Los abusos de la memoria. Barcelona: Ediciones Paidós, 2000.

Traverso, Enzo. A sangre y fuego. De la guerra civil europea, 19141945. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros, 2009.

———. La historia como campo de batalla. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2012.

Troncoso  Pérez,  Lelya  Elena,  y  Isabel  Piper  Shafir.  «Género  y  memoria:  articulaciones  críticas  y feministas». Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 15, n.o 1 (3 de marzo de 2015): 65-90. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1231.

Van Alphen, Ernst. «Experiencia, memoria y trauma: síntomas de discursividad». En Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio, editado por Francisco A Ortega, 195-216. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, 2011.

Vergel Tovar, Carolina. «Les usages militants et institutionnels du droit à propos de la cause des femmes victimes  du  conflit  armé  en  Colombie».  Université  Paris  Ouest  Nanterre  La  Défense  Ecole doctorale de Droit et Science Politique UFR de Droit et Science Politique (DSP), 2013.

Vigarello, Georges. Historia de la violación. Siglos XVI-XX. Feminismos. España: Ediciones Cátedra, 1999.

Viseur Sellers, Patricia. Procesos penales sobre violencia sexual en conflicto: La importancia de los derechos  humanos  como  medio  de  interpretación,  s.d.  http://mesadeapoyo.com/wp-content/ uploads/2018/12/Patricia-Sellers-Procesos-penales-sobre-violencia-sexual-en-conflicto.pdf.

———. «The context of sexual violence: sexual violence as violations of international humanitarian law».  En  Substantive  and  Procedural  Aspects  of  International  Criminal  Law,  editado  por Gabrielle Kirk McDonald y Olivia Swaak-Goldman, 263-332. Kluwer Law International, 2000. h   t   t   p   s   :   /   /   b   o   o   k   s   .  g   o   o   g   l   e   .   c   o   m   .   c  o   /   b   o   o   k   s  id=63n_4CkGiMYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepa ge&q&f=true.

Wood,  Elisabeth.  «Rape  during  war  is  not  inevitable:  variation  in  wartime  sexual  violence».  En Understanding and Proving International Sex Crimes.pdf, editado por Morten Bergsmo y AB Skre. Oslo: Torkel Opsahl Academic Epublisher, 2012. http://elisabethwood.commons.yale.edu/ files/wood-rape-is-not-inevitable-in-war-2012.pdf.

———.  «Sexual  Violence  during  War:  Variation  and  Accountability».  En  Collective  Violence  and International  Criminal  Justice:  An  Interdisciplinary  Approach,  editado  por  Alette  Smeulers. Antwerp ; Portland, OR: Intersentia, 2010.

———. «Violencia sexual durante la guerra: hacia un entendimiento de la variación». Análisis Político 66 (agosto de 2009): 3-27.

Sexualidades y afectos de mujeres lesbianas afrodescendientes y blancas/mestizas en Cali, Colombia: la entrevista y el terreno

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs del IFEA

Presentación de María Cegarra, Universidad Sorbonne Paris Nord (Francia)

Reseña redactada por Maëlle Lucas, doctoranda en geografía en la Universidad Rennes 2 (Francia)

El pasado 13 de agosto, durante el Encuentro mensual de los Jóvenes Investigadorxs del IFEA, María Cegarra, doctoranda de psicología en la Universidad Sorbonne Paris Nord, nos presentó el marco teórico y los primeros avances de su trabajo doctoral, desde Cali, donde está actualmente realizando su trabajo de campo. María Cegarra busca entender la experiencia y el discurso en el ámbito de la sexualidad de mujeres caleñas afrodescendientes y mestizas, lesbianas y de clase media y popular. Llegó a Colombia en un momento de muchos cambios, con la pandemia de la Covid-19 y con el Paro Nacional que ocurrió en los últimos meses. Este último evento se ve reflejado en la afectividad de las personas encontradas durante el trabajo de campo, y tiene un impacto en la forma de vivir su sexualidad en el ámbito doméstico y privado y fuera de él.

Marco teórico

María Cegarra empezó su presentación con una definición de las principales teorías que enmarcan su tesis, para que la audiencia tenga una idea más precisa de dónde parte su investigación. El feminismo decolonial es central para entender la opresión múltiple que viven las mujeres que María Cegarra pudo entrevistar. Además de la estigmatización por su orientación sexual, muchas mujeres son invisibilizadas por el feminismo blanco europeo. El feminismo decolonial busca responder a esta falla. La herencia colonial sigue presente en un imaginario que construye y define lo que deben ser el cuerpo y el deseo femeninos. Aquí se puede mencionar el trabajo de Mara Viveros Vigoya que habla de sexualización de la raza (Viveros Vigoya, 2008) y describe este vínculo del imaginario colonial entre origen étnico y sexualidad. Un elemento importante para tener en cuenta es que el color de la piel está vinculado con el nivel de vida, en un contexto racializado donde el cuerpo es el lugar privilegiado de la dominación.

Fernando Urrea Giraldo habla de pigmentocracia para definir una jerarquía de poder según el color de la piel (Urrea Giraldo y La Furcia, 2014). La otra forma de opresión que se evidencia en el trabajo de María Cegarra es la alterización de las mujeres lesbianas. Monique Wittig describe este fenómeno en On ne naît pas femme, publicado en 1980.

Contexto caleño

En una segunda fase de su presentación, María Cegarra nos describió el contexto caleño en el que está realizando su encuesta. Busca comparar las trayectorias sexuales de mujeres caleñas lesbianas, en una ciudad en la que la protesta social del sector LGBTQI+ está teniendo cada vez más peso. El censo del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) nos da alguna información sobre la población estudiada. En Cali viven 258 000 personas afrodescendientes, en una ciudad de aproximadamente 2 millones de habitantes. Se observa una bajada significativa de la población identificada como negra, raizal o palenquera en Colombia entre el 2005 y el 2018. En relación a un menor acceso a recursos económicos estables, el nivel educativo de esta población está por debajo del nivel educativo del total de la población colombiana. Estudian menos personas NARP (población Negra, Afrocolombiana, Raizal o Palenquera) en la educación superior y en posgrado. Cali y el departamento del Valle del Cauca concentran parte de esta población negra afrocolombiana. En el mapa, se puede observar que estas personas se concentran también en los sectores orientales de la ciudad, que son los más pobres.

Cuestiones de metodología y avances de las primeras entrevistas

La recopilación de datos se hace principalmente por entrevistas individuales en profundidad. Se conciben como un conversatorio. Y también se usa el método de la observación etnográfica. El objetivo es de 30 entrevistas, con 50% de mujeres que se identifiquen como afrodescendientes y 50% de mujeres como mestizas, todas lesbianas o bisexuales. Se usa también la técnica de la bola de nieve. A nivel de la ética de la metodología, es importante que las personas entrevistadas estén al tanto de la información que se va a generar. Aquí es importante mencionar que María Cegarra parte del conocimiento situado, es decir que se “anuncia” como mujer blanca, española, lesbiana y de clase trabajadora, y todos estos elementos la sitúan epistemológicamente en el entorno de su trabajo de campo. Teniendo en cuenta estos datos, insiste en la precaución que se debe tener para no caer en una colonización académica, discursiva y epistémica. Considera que el saber está producido por las mujeres entrevistadas y que el resultado de su trabajo será el reflejo de un diálogo con esta parte de la sociedad colombiana en un tiempo dado. Para facilitar el contacto visual con la persona, no se toman notas durante la entrevista. María Cegarra cerró su presentación con una interrogación sobre la legitimidad de definir la identificación étnica de las personas entrevistadas.

Discusión

La discusión se abrió con esta pregunta, y con la dificultad de identificarse en las sociedades latinoamericanas, donde lo étnico está muy vinculado con lo socio-económico, y afirmarse como mestizo si uno tiene la piel de color claro, puede ser una forma de borrar su posición social dominante. María Cegarra elige seguir la auto-identificación de las personas entrevistadas. Una proposición interesante surgió de la discusión, con la idea de preguntar también cómo la sociedad identifica a estas personas.

El segundo tema importante de la discusión giró alrededor de la metodología elegida y la relación de poder que se establece en las entrevistas. Por un lado, la persona entrevistada es la que detiene la información que busca la investigadora y esto le da poder. Pero por otro lado, desde un punto de vista macro-sociológico, no hay que olvidar la posición de poder que le da a la investigadora el hecho de ser blanca, europea y con capital académico.

Otra sugestión que salió de la conversación es la de considerar la grabadora como un actor de la entrevista, y observar qué pasa cuando se prende y cuando se apaga. Más allá de esto, María Cegarra busca tener en cuenta el comportamiento del cuerpo, que también brinda una información muy rica para la investigación.

La discusión se cerró con consejos bibliográficos, y surgió la idea de contactar a investigadores claves para la investigación, con los que se podrían también hacer entrevistas, como las antropólogas Ochy Curiel y Mara Viveros.

Calí, 2021 ©María Cegarra

Bibliografía

CURIEL, Ochy, La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación, Bogotá, Brecha lésbica, en la frontera, 2013.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Análisis regional de los indicadores sociodemográficos, 2005/2018.

QUIJANO, Aníbal, « Colonialidad del poder, globalización y democracia », Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, nº 7 et 8, 2002.

HARAWAY, Donna, Des singes, des cyborgs et des femmes. La réinvention de la nature, Paris, Jacqueline Chambon, 2009.

LANDER, Edgardo (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLALSO, 2000.

LUGONES, María, « Heterosexualism and the Colonial/Modern Gender System », Hypatia, Vol. 22, No. 1, 2007.

URREA-GIRALDO, Fernando, LA FURCIA, Ange, « Pigmentocracia del deseo en el mercado sexual Trans de Cali, Colombia », Sexualidad, Salud y Sociedad, nº 16, pp. 121-152, 2014.

URREA-GIRALDO, POSSO QUICENO, Jeanny (ed.), Feminidades, sexualidades y colores de piel. Mujeres negras, indígenas, blancas-mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano, Cali, Universidad del Valle, 2015.

URREA-GIRALDO, Fernando, VIVEROS VIGOYA, Mara, WADE, Peter, (ed.) Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2008.

VIVEROS VIGOYA, Mara, La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual, México, D.F., 2008, pp. 168-198.

WITTIG, Monique, «On ne naît pas femme», NQF, nº 8, 1980, pp. 75-84.

Economías coloniales de la salud. Hospitales en el Virreinato de Perú, siglos XVI–XVII

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs del IFEA

Presentación de Camille Sallé, European University Institute/EHESS (Francia)

Reseña redactada por Ruth Jimenez Nina, estudiante de maestría en Lingüística Antropológica en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (México)

Camille Sallé es doctorante en Historia de la European University Institute y de la EHESS. Su presentación en el Encuentro de Jóvenes Investigadores analiza la temática del hospital como una institución de salud, caridad y como sistema de asistencia en el contexto colonial de la explotación minera en Potosí en los siglos XVI y XVII. 

La autora nos invita a reflexionar sobre los hospitales de esa época, no solo como instituciones de atención a los enfermos y de disciplinarización del cuerpo y alma, sino como instituciones multidimensionales que involucran prácticas y dinámicas económicas, políticas y sociales y también como instituciones mediadoras de transacciones de caridad. Sallé explicó que la tradición hospitalaria europea que perpetuaba un principio de justicia distributiva por clases sociales, es decir, el derecho a acceso de salud era otorgado de acuerdo al nivel social del paciente. En ese contexto, la caridad era un mecanismo de redistribución, pero no pretendía cambiar el orden social más bien mantenerlo. 

Este principio de justicia distributiva segregacionista fue aplicado en el sistema hospitalario en Lima, por ejemplo, pero no en Potosí donde se tiene registros que el mismo hospital servía a españoles, indígenas y negros. Sin embargo, la perpetuación jerárquica se mantenía, todas las personas eran atendidas en el mismo lugar, pero tenían diferentes derechos: un español pagaba por su cura y la de sus dependientes (por “caridad”), los indígenas podían ser atendidos gratis (por “caridad”) toda vez que paguen un tributo anual hospitalario. 

Profundizando el contexto potosino, se debe tomar en cuenta que esta ciudad fue de las más importantes en el siglo XVI, y su importancia radica específicamente en la extracción de plata de esa época y actualmente es el mejor ejemplo de economía extractivista. El sistema laboral de la mita forzaba a todos los tributarios masculinos entre los 18 y 50 años a trabajar durante seis meses en la mina. 

El único hospital de esta ciudad, fundado en 1555 y administrado por españoles, se llamó Hospital de los Naturales (también llamado de indios) de Potosí y se encargaba de proveer salud física y espiritual (evangelización de indígenas y transacciones para la salvación del alma) para todos. En esta ocasión, la autora nos compartió la trayectoria de 4 personas registradas en este hospital. El caso que se analizó a profundidad fue el de Luca Villca, un indígena que estaba en Potosí para cumplir con la mita, y quien sufre un accidente laboral, se interna en el hospital y después un año muere. La esposa de este mitayo, Angélica Calina, inicia una acción legal contra Gonzalo de Fúnez, el empleador de su esposo, a la que después renuncia por 75 pesos pagados por Gonzalo de Fúnez, de los que 65 son para ella y 10 son donación para la parroquia. 

Según las obligaciones legales, Leyes de Toledo de 1574 y Ordenanzas de Minas de 1608, el maestro de mina debía responder por sus empleados. Había un marco legal para pedir compensación económica en casos de muerte (hasta 200 pesos) y también “enfermedad” (2 pesos/día), pero los trabajadores debían estar hospitalizados para acceder a esa compensación. Por lo tanto, el hospital en Potosí en esa época era una institución de control y justificación para acceder a derechos económicos ligados al trabajo y en este sentido, es una institución de mecanismo de redistribución de justicia diferente. 

Finalmente, la autora y los participantes de la reunión de jóvenes investigadores observaron la necesidad de redefinir el concepto de “caridad”. En los registros hospitalarios se consideraba “limosna”, por lo tanto, caridad cuando un español pagaba la curación de su esclavo, su mitayo y demás dependientes, en cambio la tasa anual hospitalaria que pagan los mitayos, se registra como eso, pago de tasa. Lo que se denomina “caridad”, parece más bien una cuestión política y colonial porque crea una diferencia entre quien puede hacer caridad y quién no. La caridad otorga beneficios espirituales, como la salvación del alma, poder político y prestigio y está reservada para los españoles. Finalmente, los comentarios también llevaron a pensar sobre la manera en la que la atención medica provista por los empleadores podía responder a intereses económicos, ya no era rentable que un trabajador muera o esté enfermo. 

Bibliografía

Abreu Laurinda, « Igraja, caridade e assistência na Península Ibérica (sécs. XVI-XVIII): estratégias de intervençao social num mundo em transformaçao », Edições Colibri, 2004.

Arrom Silvia Marina, Containing the poor: the Mexico City Poor House, 1774-1871, Durham, Duke University Press, 2000.

Barry Jonathan et Jones Colin, Medicine and charity before the welfare state, Routledge, 1991.

Cahill David, « Financing Health Care in the Viceroyalty of Peru: The Hospitals of Lima in the Late Colonial Period », The Americas, octobre 1995, vol. 52, no 2, pp. 123‑154.

Cavallo Sandra, Charity and Power in Early Modern Italy: Benefactors and Their Motives in Turin, 1541-1789, Cambridge University Press, 1995, 304 p.

Clouse Michele L., Medicine, Government and Public Health in Philip II’s Spain: Shared Interests, Competing Authorities, Routledge, 2011, 219 p.

Cruz Enrique Normando, La política social en el antiguo regimen: cofradías, hospitales, profesión médica, declaraciones de pobreza y montepíos en Jujuy (Argentina) en el período colonial, San Salvador de Jujuy, Centro de Estudios Indígenas y Coloniales (CEIC), 2009.

GÓMEZ PABLO F., « Hospitals and Public Health in the Sixteenth-Century Spanish Caribbean », in Ida Altman et David Wheat (dirs.), The Spanish Caribbean and the Atlantic World in the Long Sixteenth Century, University of Nebraska Press, 2019, pp. 211‑232.

Grafe Regina, « Empires of Charity: Imperial Legitimacy and Profitable Charity in Colonial Spanish America », New Global Studies, 2018, vol. 12, no 2, pp. 131–155.

Grell Ole Peter, Cunningham Andrew et Arrizabalaga Jon (dirs.), Health care and poor relief in Counter-Reformation Europe, London ; New York, Routledge, 1999, 309 p.

Henderson John, The renaissance hospital: healing the body and healing the soul, New Haven, Yale University Press, 2006.

Huguet Termes M. Teresa, Ciudad y hospital en el Occidente Europeo, 1300-1700, Lleida, Milenio, 2014.

Lane Kris, Potosi: The Silver City That Changed the World, First edition., Oakland, California, University of California Press, 2019, 272 p.