El proyecto Modural: elaboración de una encuesta sobre prácticas de movilidad sostenible en Lima y Bogotá

Escriben Jérémy Robert, Vincent Gouëset  et Florent Demoraes, del programa MODURAL

Dos años después del primer seminario del proyecto ANR Modural, que tuvo lugar en Bogotá en marzo de 2020, en vísperas de la primera cuarentena relacionada con el Covid-19, el equipo pudo reunirse de nuevo cara a cara para el tercer seminario anual del proyecto, en Lima en marzo de 2022 (https://modural.hypotheses.org/1531). Este artículo ofrece una breve reseña de las investigaciones realizadas y en curso.

Foto 1 – 3er seminario anual Modural, en la Alianza Francesa de Lima (Créditos: M. Mauricio, marzo 2022)

El proyecto. Iniciado el 1 de enero de 2020, el programa Modural está financiado por la Agencia Nacional de Investigación francesa (ANR) por un periodo de cuatro años. Reúne a una veintena de investigadores, en el marco de una colaboración entre la Universidad de Rennes 2, el Instituto Francés de Estudios Andinos, la Universidad Católica de Perú y, en Colombia, las Universidades Nacional, Piloto, Santo Tomás y Tadeo Lozano. El proyecto se centra en un análisis comparativo de Lima y Bogotá, dos metrópolis de unos 10 millones de habitantes, muy extensas y altamente segregadas. Las condiciones de transporte son muy difíciles. Los problemas de congestión y contaminación hacen que la movilidad diaria sea el segundo motivo de insatisfacción en las encuestas de opinión, después de la inseguridad.

El proyecto estudia las prácticas individuales de viaje para trabajo y/o estudio, a diferencia de la mayoría de las investigaciones sobre movilidad en las ciudades latinoamericanas, que se centran principalmente en las políticas públicas y las reformas de la oferta de transporte. El objetivo es caracterizar en detalle las prácticas de movilidad e identificar los frenos que limitan y/o los factores que facilitan la adopción de prácticas de movilidad más sostenibles. Trata de comprender las rutinas, estrategias y elementos contextuales que influyen en las prácticas de las personas, ya sea en términos de limitaciones socioeconómicas, ubicación residencial o representaciones sociales. Se centra en las periferias populares, caracterizadas por una alta vulnerabilidad socioeconómica, una escasa oferta de transporte y una mala accesibilidad a los centros urbanos (empleo, educación y servicios).

El seminario de marzo de 2022. El tercer seminario anual de marzo de 2022 marcó un momento clave en el proyecto. Su objetivo era revisar las herramientas de recojo de información para poner en marcha las encuestas previstas para el primer semestre de 2022. Estas encuestas son el núcleo del proyecto y permitirán la producción de conocimientos actualizados sobre las prácticas de movilidad de los habitantes de la periferia de Lima y Bogotá. Se trata de una encuesta de modalidad mixta, incluyendo un cuestionario que se aplicará a una muestra de 800 hogares representativos de cuatro zonas de estudio en cada ciudad, y que se completará con entrevistas en profundidad y viajes comentados. Al mismo tiempo, se aplicarán entrevistas con los principales actores institucionales, políticos y operadores, para entender el contexto en términos de oferta de transporte.

La preparación de las encuestas. Las encuestas representan una etapa clave del proyecto. Requieren una preparación previa, que en este caso se llevó a cabo en plena pandemia. Esta crisis perturbó fuertemente la movilidad cotidiana en las ciudades estudiadas, así como las condiciones de desarrollo de la investigación (Gouëset et al., 2021 – hal-03005287).

Este tiempo de investigación “a distancia” se utilizó en primer lugar para explotar las fuentes secundarias, en particular los censos de población y las encuestas origen-destino disponibles en cada ciudad, con el fin de obtener una visión detallada de la movilidad cotidiana y seleccionar las futuras zonas de encuesta. Se eligieron cuatro zonas en cada ciudad, basándose en las condiciones de movilidad especialmente difíciles y el bajo nivel socioeconómico de su población. Estas zonas se diferencian entre sí por la topografía, la lejanía de los centros laborales, el acceso a las líneas de transporte masivo y la presencia de un mayor o menor grado de uso de la bicicleta (Robert et al., 2022 – hal-03328958v2).

Mapa 1 – Zonas seleccionadas para aplicar las encuestas Modural en Bogotá y Lima

Ante las repercusiones de la crisis sanitaria en la movilidad, quedó claro que había que integrar esta cuestión en la investigación. A la espera de que las condiciones sanitarias permitieran volver al terreno para aplicar las encuestas principales, se han puesto en marcha en 2020 varias acciones de investigación, con dispositivos exploratorios adaptados a las circunstancias, para obtener datos sobre las consecuencias de la crisis en la movilidad. En primer lugar, establecimos un protocolo de seguimiento a distancia de la crisis y sus repercusiones, que dio lugar a una sección “Covid” en el blog de investigación de Hipótesis del proyecto (https://modural.hypotheses.org/covid-19). Para entender la experiencia de los habitantes en esta crisis, realizamos entrevistas a distancia (por teléfono, WhatsApp, etc.) para conocer los impactos del encierro en el sector de Huaycán, en Lima. Paralelamente, se realizó un ejercicio de “crónicas familiares” con los alumnos de H. Sáenz, de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. El objetivo era que los estudiantes confinados en sus casas familiares registraran los impactos de la pandemia en sus familias, y las estrategias desplegadas para afrontarla (Robert et al., 2021 – https://forumviesmobiles.org/carnets-des-suds/13789/les-mobilites-quotidiennes-bouleversees-par-la-crise-sanitaire-temoignages-de-la-situation-vecue-par).  

A partir de este trabajo exploratorio, a mediados de 2021 se elaboraron monografías en cada zona de estudio, basadas en fuentes secundarias y en entrevistas realizadas a distancia, o presenciales cuando las condiciones sanitarias lo permitían. El objetivo de estas monografías era caracterizar las condiciones de movilidad, las prácticas de los habitantes, los impactos de Covid-19 y las principales dificultades. Un año después del inicio de la pandemia, los relatos de las prácticas de movilidad ya han evolucionado. La contención y las restricciones más drásticas han pasado, y el impacto del Covid se siente sobre todo en el encarecimiento de ciertos medios de transporte, en particular en Lima con los mototaxis y la supresión de la “China” (media tarifa para trayectos cortos). También persiste el temor al contagio, especialmente en el sistema de transporte público, de nuevo saturado. El Covid forma parte ahora de las demás dificultades estructurales: tiempos de desplazamiento, costo, comodidad, inseguridad, accesibilidad, desniveles, infraestructuras, etc. La crisis también se refleja en las condiciones de trabajo, con una marcada discriminación entre los más acomodados, que pueden teletrabajar, y los más vulnerables, que se ven obligados a desplazarse para mantenerse a diario y que han sido los más afectados (Vega Centeno et al., 2022 – https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/99425).

Los aportes de la investigación exploratoria al diseño de sistemas de encuestas. Esta investigación ha permitido precisar las hipótesis de trabajo e identificar los puntos clave que deben tenerse en cuenta en las encuestas que se realicen. El primer punto se refiere al peso de las desigualdades y la inseguridad en las prácticas de movilidad, especialmente en los cambios modales (el paso de un modo de desplazamiento a otro). Un segundo elemento que se desprende de los testimonios se refiere a los efectos del género y a la movilidad relacionada con el cuidado(Sáenz Acosta, 2022 – https://ifea.hypotheses.org/4824), así como la importancia de captar las dinámicas y los arreglos intrafamiliares que se dan en el hogar (y no sólo las prácticas individuales consideradas en forma separada). Por último, los servicios relacionados con la movilidad parecen ser un sector refugio de empleo, no despreciable en los barrios populares, ya sea para el transporte de pasajeros (personas que alquilan o compran un mototaxi o un taxi) o para las entregas en bicicleta o moto.

El cuestionario de la encuesta, elaborado a lo largo de cinco meses, desde finales de noviembre de 2021, trata así de dar respuesta a las hipótesis iniciales del proyecto, que se han enriquecido con estas exploraciones. Está organizado en cinco módulos que abarcan las características de la vivienda y del hogar, los miembros del hogar, los desplazamientos al trabajo o a los estudios, los cambios observados desde el inicio de la pandemia y, por último, la calificación de los modos de desplazamiento y las perspectivas de cambio modal.

Encuesta piloto, trabajo de campo y debates. En febrero de 2022 se llevó a cabo una encuesta piloto con un cuestionario en 60 hogares en cada ciudad, complementada con entrevistas exploratorias y recorridos comentados(https://modural.hypotheses.org/1503). Esta fase de prueba permitió comprobar la operatividad de las herramientas de recojo de información en el terreno. El debate sobre estos primeros resultados durante el seminario de marzo puso de manifiesto varios elementos. Como primer punto, el hallazgo colectivo en la comprensión de la movilidad en los barrios populares nos invita a clarificar nuestra concepción de la movilidad sostenible. En particular, no debemos limitarnos a la definición clásica promovida por los organismos internacionales, sino captar la movilidad como elemento constitutivo de la calidad de vida de las poblaciones, especialmente en los barrios populares. La pandemia nos ha recordado que la movilidad no es un fin en sí mismo, sino un elemento que determina la calidad de vida. En plena crisis, no tener que movilizarse fue un privilegio de los más acomodados, mientras que los más desfavorecidos tenían que salir para sobrevivir.

La encuesta piloto también confirmó una de las hipótesis iniciales del proyecto: la movilidad pendular, que remite a los viajes regulares entre el domicilio y un lugar de trabajo fijo, no encaja con la complejidad de las prácticas de movilidad de los habitantes de los barrios populares periféricos. Por el contrario, se observa una multiplicidad de formas de movilidad, asociadas a empleos ocasionales, flexibles y multilocalizados. A menudo es difícil hablar de “rutinas”, y menos aún de lugares de trabajo fijos. Por lo tanto, captar estas movilidades en detalle es un reto para el investigador.

Finalmente, se organizaron dos visitas de campo durante el seminario, a Pachacútec, Independencia y Huaycán, y a Villa María del Triunfo, con el objetivo de conocer de cerca la realidad de las condiciones de movilidad en nuestras zonas de estudio. Esta inmersión permitió recordar el peso de la geografía como limitante de la movilidad: ya sea la pendiente, con escaleras y caminos tortuosos por donde sólo pasan las motos; la arena en Pachacútec; o el clima, con el sol en verano, que contrasta con la humedad que hace especialmente resbaladizas las vías sin pavimentar en invierno, etc. Ante estas limitaciones, los mototaxis parecen ser una solución, sobre todo para la “última milla”, no sólo para ganar tiempo o llevar una carga, sino también para protegerse del sol. En las carreteras empinadas y en los caminos pedregosos, uno se siente “como en una licuadora” (para retomar una expresión de P. Vega Centeno), lo que invita al investigador a cuestionar la comodidad y la salud, tanto de los usuarios como de los choferes. Hay otras vías que deben explorarse y que serán objeto de análisis en los próximos meses, basado en el material empírico original que se recogerá a través de la encuesta.

Los dilemas de la movilidad sostenible. Los debates sobre cómo identificar adecuadamente las prácticas de movilidad y las especificidades que caracterizan a las periferias de la clase popular alimentan finalmente una reflexión más general sobre las condiciones y posibilidades de una movilidad más sostenible. En última instancia, el análisis de las prácticas de movilidad muestra que el problema no sea tanto estudiar las posibilidades de un cambio hacia modos considerados como sostenibles (transporte público y modos activos), puesto que ya se utilizan ampliamente; sino más bien considerar los riesgos de una desafección del transporte público, agravada por la pandemia, y un cambio hacia modos poco sostenibles, como el automóvil o la moto lineal. Este dilema, entre otros, se debatió en un conversatorio público organizado durante el seminario y difundido por Internet. Con el título “Los dilemas de la movilidad sostenible. Una mirada desde Lima y Bogotá” y realizado con el apoyo del Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA y MOVEMOS, Asociación de Autopistas VINCI para la Movilidad Sostenible, este evento público contó con la presencia de Mariana Alegre de Lima Cómo Vamos (Perú), Pablo Vega Centeno de la PUCP (Perú) y Carlos Felipe Pardo de NUMO (Colombia), con Vincent Gouëset de la Universidad de Rennes 2 (Francia) como moderador(Ver el vídeo : https://www.facebook.com/ifeanet/videos/556961342392763/). Mostró el interés de cuestionar la movilidad sostenible a la luz de las prácticas de los habitantes, para confrontar los mandatos internacionales con las realidades de nuestras ciudades.

Continuará…

Séminaire interne Modural mars 2021

A la suite du Séminaire de lancement du programme Modural, qui s’était tenu à Bogotá en présentiel du 9 au 13 mars 2020, juste avant le confinement (https://modural.hypotheses.org/940), le second séminaire s’est déroulé en modalité virtuelle du 8 au 12 mars 2021. Il a permis aux membres de l’équipe de faire le point sur l’avancée des activités, présenter les résultats préliminaires sur chaque terrain, et de définir les priorités pour l’année à venir. Plusieurs membres extérieurs ont aussi été invités pour apporter leur expertise.

La conjoncture de la Covid-19 a été un des principaux thèmes de discussion, en termes d’impacts sur la mobilité et d’analyse du vécu par les habitants sur la base d’entretiens et de chroniques familiales. Les défis méthodologiques et logistiques imposés par la situation sanitaire pour la mise en œuvre de la recherche ont aussi été abordés. Au-delà, les discussions ont porté sur divers aspects de l’analyse des pratiques de mobilité dans les deux métropoles, notamment sur le cas des femmes de ménages, des personnes en situation de handicap, ou encore sur l’usage du vélo. Le séminaire a enfin été l’occasion de discuter de la préparation de l’enquête par questionnaire, reportée en 2022, dans quatre zones périphériques dans chaque ville. Un rapport de synthèse sur la base des présentations et des discussions du séminaire sera publié prochainement.

Pour consulter le programme du séminaire : https://modural.hypotheses.org/1169

Diffusion régionale du Covid-19 et la gouvernance urbaine de l’eau

Au cours du mois juillet s’est tenu le cycle de conférences : « Diffusion régionale du COVID-19 et la gouvernance urbaine de l’eau ». L’événement, organisé par le Centro de Recursos Hídricos y Ambientales et l’INTE-PUCP, a compté sur la participation d’Évelyne Mesclier (directrice de l’IFEA) et de Jérémy Robert (chercheur associé à l’IFEA et responsable du projet ANR MODURAL à Lima).

Voir les conférences :

Vidéo 17 juillet

  • Évelyne Mesclier : « Villes et régions face à la propagation du Covid-19 ».
  • Sergio Recuenco Cabrera : « Covid-19. De la réponse mondiale à la réponse régionale ».
© FB – Centro de Recursos Hídricos Ambientales

Vidéo 31 juillet

  • Jérémy Robert : « Crise et eau urbaine : quelques éléments de réflexion ».
  • María Teresa Oré : « La gouvernance urbaine de l’eau dans les villes intermédiaires : la ville d’Ica et le Covid-19 ».
© FB – Centro de Recursos Hídricos Ambientales
© Centro de Recursos Hídricos Ambientales – INTE PUCP

Informalidad urbana en la era neoliberal ¿una categoría en crisis?

Por Diana Torres (Urbes Lab)

El 24 de noviembre de 2018, el grupo Urbes Lab de la UNI organizó junto con el IFEA un debate sobre “Informalidad y ciudad ¿Por qué no es posible formalizar la informalidad en el Perú?”. Presentamos aquí el texto de la conferencia de Diana Torres (Urbes Lab), “Informalidad urbana en la era neoliberal ¿una categoría en crisis?”, así como el comentario realizado por Jérémy Robert (IFEA).

“¿CIUDADES POPULARES, CIUDADES SOSTENIBLES? EL HÁBITAT POPULAR EN DEBATE”

Le Forum urbain organisé à Lima a offert une série d’activités tout au long du mois de septembre, en particulier la première semaine (du 5 au 10 septembre). Il a eu pour objectif de générer un débat à destination d’un public varié, sur le thème de l’habitat populaire et de la ville durable au Pérou. Ce débat s’inscrit dans la conjoncture actuelle autour de la troisième conférence des Nations Unies – Habitat III – qui se déroulera à Quito du 17 au 20 octobre 2016.

L’événement a compté avec la participation de Jean Claude Driant, professeur de l’Ecole d’Urbanisme de Paris, qui a réalisé son doctorat sur les quartiers populaires du Pérou dans les années 80’s avant de se spécialiser sur les politiques du logement social en France. Il a apporté un regard décalé à propos de l’expérience française, en contrepoint des débats qui animent l’actualité locale.

Quatre types d’activités ont été organisés dans le cadre de ce forum. Le premier événement a consisté en un séminaire académique, les lundi et mardi 5 et 6 septembre à la PUCP, et intitulé « Foro urbano Nacional: El hábitat popular en debate. Las ciudades peruanas en perspectiva ». Ce séminaire a eu pour vocation de convoquer les chercheurs travaillant sur les thématiques urbaines au Pérou, en particulier sur les villes en dehors de Lima. Il a aussi permis de contraster la situation locale avec les problématiques actuelles en France (conférence de J.C. Driant) et dans la région (conférence de Catherine Paquette, IRD).

Deux forums ouverts « Hábitat popular, ciudades sostenibles, innovaciones urbanas » ont été organisés à Lima (le mardi 6) et à Arequipa (le jeudi 8) dans les Alliances Françaises de chaque ville avec l’objectif d’ouvrir le débat à un public plus large. Le forum de Lima, animé par Catherine Paquette (IRD) et Jérémy Robert (IFEA), a compté avec la participation de Jean-Claude Driant, Gustavo Riofrío (expert de la commission du logement du Congrès), Marisa Glave (membre du Congrès), Eleonore Pocry (AFD) et Javier Vera (CCC). L’événement a été répété avec de nouveaux intervenants dans la ville d’Arequipa, avec la présence de Diego Flores (Hábitat 207), Sonia Anglada (Municipalité d’Arequipa), Luis Calatayud (Universidad Católica de Santa María) et Guido Valdivia (CAPECO).

L’exposition itinérante “Yo soy la nueva ciudad” a été présentée par Catherine Paquette (IRD) et Jérémy Robert (IFEA) dans différents espaces au cours de la semaine. Elle a été inaugurée lors du premier forum ouvert le mardi 6 à l’Alliance Française de Lima, servant de base pour le débat qui suivit. Elle a ensuite été présentée le mercredi 7 au Lycée Franco Péruvien de Lima, à trois classes de secondes (60 élèves) et a permis une discussion sur le thème de la ville durable (inscrit au programme). Elle a enfin été présentée aux habitants et aux organisations sociales de la municipalité du Rímac, dans le cadre des activités du projet RIMAC DRR en collaboration avec la municipalité locale.

Le Forum urbain a inclut enfin un cycle de cinéma avec trois projections : “Squat, la ciudad es nuestra” (2011, France) le mercredi 7, “Los Hongos” (2014, Colombie, Argentine, France, Allemagne) le mercredi 14 et “¡A un dólar, a un dólar¡” (2014, Equateur) le mercredi 28 septembre à l’Alliance Française de Lima.

Cet événement a été le résultat d’une collaboration entre les différentes institutions du réseau Français au Pérou : l’Institut Français d’Etudes Andines, l’Institut Français de Recherche pour le Développement, l’Ambassade de France et son service d’action culturelle, le Lycée Franco-Péruvien, les Alliances Françaises de Lima et d’Arequipa, ainsi que l’AFD, et avec un appui financier de l’Institut Français. Il a aussi mobilisé des partenaires locaux, notamment la Pontificia Universidad Catolica del Perú (PUCP), l’Université Católica de Santa María (UCSM) et le projet RIMAC DRR, porté par COOPI, CARE et l’IRD, en association avec la municipalité du Rímac et financé par USAID.

Jérémy Robert

Chercheur pensionnaire IFEA

Coordinateur scientifique de l’événement