Webinaire : La santé au Pérou au fil des siècles. Perspectives à partir des sciences sociales

Bien que l’urgence sanitaire qui traverse le Pérou aujourd’hui souligne plus que jamais l’importance de la santé dans la société, à partir des premiers travaux de Marcos Cueto, cela fait déjà plusieurs années qu’il existe des études diachroniques sur les épidémies, les institutions hospitalières, ainsi que sur la fabrication conceptuelle des maladies, des dysfonctionnements et des troubles des corps et des esprits. Le webinaire « La santé au Pérou au fil des siècles. Perspectives à partir des sciences sociales » s’est tenu le 26 juin dernier, dans le but de parcourir certaines de ces études sur la santé des péruviens à différentes époques.

À l’origine, le séminaire devait avoir lieu en direct, dans le cadre des « Nuits de l’Histoire », avec le soutien de l’hôpital Victor Larco Herrera (HVLH) et de l’Alliance Française de Lima, mais il a dû être annulé pour des raisons sanitaires. Ainsi, il a été reformulé en tant que webinaire auquel ont participé : Gabriela Ramos, historienne et professeure de l’Université de Cambridge (Royaume-Uni), avec la présentation « Cuzco et l’épidémie sud-américaine de 1720 » ; Claudia Hernández, assistante de recherche et enseignante à l’Université Pontificale Catholique du Pérou (PUCP), avec la présentation « Maternité, violence sexuelle et santé dans le Pérou des années 1930-1940» ; Santiago Stucchi, titulaire d’un master en médecine et spécialiste en psychiatrie à HVLH sur le thème : « Eugénisme, médecine et psychiatrie au Pérou » ; et Daniel Rojas, chirurgien, diplômé de l’Université Nationale Mayor de San Marcos (UNMSM), avec la présentation: « Regards en périphérie : les sciences sociales et les sciences humaines dans un ‘Journal d’un interne de médicine’ ». 

Le débat, organisé par l’IFEA, a été modéré par Carmen Yon Leau, chercheuse à l’Institut d’Études Péruviennes (IEP) et enseignante de la PUCP ; la coordination scientifique a été assurée par Irène Favier, chercheuse au Laboratoire de Recherche Historique Rhône-Alpes (LAHRA) de l’Université de Grenoble.

Vidéo du webinaire

© Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)

La Epidemia sudamericana, 1717-1720

Por Gabriela Ramos, profesora de historia de América Latina, Universidad de Cambridge

En la puerta del horno se quedó El cuerpo en palabras: religión, salud y humanidad en los Andes coloniales, que aparecerá en las ediciones del IFEA.

El libro recién había entrado a la imprenta y tenía fecha de presentación para la penúltima semana de abril cuando se declaró la emergencia por la epidemia y una infinidad de actividades debieron postergarse de manera indefinida. Esta súbita paralización, cuando ya faltaba muy poco para que saliera a la circulación luego de larga y paciente preparación -me refiero no solamente a la investigación y escritura, sino también a la evaluación del manuscrito, correcciones y trabajo de edición-, es algo a la vez irónico y representativo de los temas que aborda y sobre los que he estado trabajando en los últimos años: los lazos entre la religión, la salud, las ideas sobre el cuerpo y las formas de gobierno en sus dos grandes ámbitos: político y de las consciencias.

Subrayo aquí los aspectos más relevantes[1] sobre la epidemia sudamericana de 1717-1720 – 

  • Puede interpretarse esta epidemia como un producto de la globalización. Como consecuencia de cambios en la posición de España frente a otros poderes europeos, especialmente Inglaterra, luego de la derrota española en la Guerra de Sucesión, a inicios del siglo XVIII el puerto y ciudad de Buenos Aires incrementó de forma considerable su contacto con el exterior a través del crecimiento notable del tráfico de esclavos y la intensificación del comercio legal y clandestino de mercancías entre Europa e Hispanoamérica.
  • La epidemia tuvo una duración aproximada de tres años: 1717-1720.
  • Informes oficiales enviados a Madrid desde Lima en diciembre de 1720 sostienen que la epidemia cobró 400 mil muertes, una cifra posiblemente exagerada pero en cualquier caso imposible de verificar.
  • Debido a su extensión geográfica y a su gravedad, la epidemia se ha comparado a las que siguieron a la invasión española, en el siglo XVI.
  • La enfermedad siguió el curso de las principales rutas comerciales de la época: tuvo su origen en Buenos Aires, continuó por el actual Noroeste argentino, causó importantes estragos en Potosí, siguió al Cuzco, donde causó 60 mil muertos, golpeó Arequipa y posiblemente llegó a Lima. La presencia de la epidemia en la capital del virreinato es debatible, aunque algunos aseguran que causó 60 mil víctimas. En el capítulo investigo si esto fue así y por qué. Algunas fuentes indican que la epidemia atacó al Paraguay, Arica y también Huánuco. Es posible que en esta última localidad no se tratase del mismo fenómeno, sino que se hayan producido brotes epidémicos como resultado de la llegada de misioneros franciscanos a la región.
  • Dadas sus características, es posible que se haya tratado de una fiebre hemorrágica, es decir, una enfermedad parecida al Ébola, en la que el contagio se produce vía la saliva expulsada por el portador al toser y estornudar. La enfermedad se iniciaba con los síntomas propios de la gripe, y terminaba con severas hemorragias. Puede ser que la infección fuese traída por los barcos que transportaban esclavos, ya que en la costa occidental del África son endémicas varios tipos de fiebres hemorrágicas. En mi trabajo también considero la posibilidad de que el brote epidémico se debiese a una variedad del virus conocido como Virus Junín, endémico a la pampa argentina, y que tiene como vector a un roedor que vive en los rastrojos. Dado lo escueto de la información documental y la escasa comprensión de lo que sucedía en la época, es prácticamente imposible saber cómo pudo expandirse.
  • La investigación muestra que las autoridades en las distintas ciudades golpeadas por la epidemia tuvieron muy poca capacidad de respuesta, si alguna. Las principales medidas de protección fueron la cuarentena y el cierre de las vías de comunicación. Estas acciones se vieron contrarrestadas por las procesiones y otras actividades religiosas en las que la población intentó hallar algún alivio. Frente a la falta de organización e iniciativa de las autoridades civiles, la Iglesia tuvo un papel protagónico en la mayoría, si no todas, las ciudades que sucumbieron a la enfermedad.
  • Para Potosí, contamos con una de las mejores crónicas que se hayan escrito de un evento de esta naturaleza en el período colonial (Historia de la Villa Imperial de Potosí, de Bartolomé de Arzáns de Orsúa). Especial motivo de preocupación en esta ciudad y emporio minero fue la interrupción de los trabajos en las minas y la dificultad para continuar con el aprovisionamiento de mitayos, muchos de los cuales regresaron a sus lugares de origen en cuanto tuvieron noticia de las muertes numerosas que causaba. En actitud que revela su preocupación por no interrumpir la producción minera, así como su total incomprensión de la forma cómo se transmitía la enfermedad, el corregidor de Potosí propuso ampliar el área sujeta a enviar trabajadores al asiento minero. Se desconoce si se concretaron los planes de incorporar más regiones y trabajadores a las labores en las minas, aunque la expansión de la epidemia hacia el norte de la región puede apoyar esta suposición.
  • Las explicaciones de carácter religioso abundaron para dar cuenta de lo que ocurría: el pecado, el olvido de Dios, el excesivo interés por el placer y el dinero. Por esta razón, las ciudades afectadas recurrieron a los rezos colectivos y a las procesiones. Sin embargo, también encontramos otros puntos de vista: algunos de quienes escribieron años después sobre lo ocurrido, mencionan que el culpable pudo ser el contrabando y sugieren que la enfermedad posiblemente llegó de Europa en uno de los barcos que transportaban mercadería para internarla y venderla ilegalmente en el Perú. Otros hicieron referencia a una epidemia de peste que asoló el norte de Africa y el puerto de Marsella en las mismas fechas. Como era usual, se dijo que las emanaciones infectas o miasmas que circulaban en el aire fueron la causa. Los sabios del virreinato peruano como Peralta y Barnuevo e Hipólito Unanue, atribuyeron el brote epidémico al paso de un cometa y a un eclipse total de sol. Todas estas explicaciones, y actitudes indican las grandes dificultades que existen para estudiar estos fenómenos en momentos en que la medicina y las ciencias de la salud estaban muy poco desarrolladas o eran inexistentes.
  • La información sobre el número de víctimas y los lugares afectados es contradictoria y no se podrá verificar. ¿Qué pasó en el virreinato peruano después de la epidemia? Sabemos que, poco tiempo después de que este fenómeno llegara a su fin, la producción en Potosí repuntó y que, años más tarde la administración española intentó llevar adelante una de las reformas administrativas más importantes de su historia, empezando por un nuevo censo de población y una reforma del tributo indígena, que llevó a cabo el virrey José de Armendáriz y Perurena, mejor conocido como Marqués de Castelfuerte. Las consecuencias de estas medidas tuvieron un peso enorme y se prolongaron durante el resto del siglo XVIII.

 

[1] Se incluyen aquí las primeras páginas del capítulo sobre esa epidemia.

IN MEMORIAM PABLO MACERA

Escribe Gabriela Ramos, Cambridge University (UK)

Pablo Macera (1929-2020), uno de los más importantes intelectuales del Perú del siglo XX, fue una figura controversial. Pese a que tenía más de noventa años, su muerte sorprendió y motivó una multitud de comentarios sobre aspectos más que complicados de su vida, que se extendieron a juicios sobre el valor de su obra. Su vinculación con el fujimorismo, cuando era imposible ignorar sus crímenes, manchó su trayectoria de manera irremediable. Esto tal vez explique que algunas de las notas más elocuentes que se escribieron a raíz de su muerte, revelaron poco o ningún conocimiento sobre su aporte en el campo de la historia. Muchas reacciones y comentarios mostraron los sensibles ángulos de un dilema al que nos enfrentamos de vez en cuando: ¿se puede apreciar la obra de alguien que en la vida tomó decisiones no solo equivocadas, sino incluso condenables?

A través de sus escritos, su actuación en la universidad y sus opiniones a menudo provocadoras sobre la política y la historia del Perú, Macera fue una presencia notable durante varias décadas. Mientras que en la memoria ha quedado una que otra frase lapidaria sobre la sociedad peruana, recogida en alguna entrevista periodística, sus aportes a la investigación son bastante menos conocidos por el público. Macera dio a conocer algunas de sus más importantes investigaciones especialmente en revistas nacionales, varias de ellas editadas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Años después, entidades del Estado como el extinguido Instituto Nacional de Cultura y el Fondo Editorial del Congreso de la República publicaron compilaciones de esos trabajos. Cuando creó y se convirtió en director del Seminario de Historia Rural Andina en San Marcos, Macera optó durante años por publicar ensayos y especialmente fuentes documentales en formato muy precario y de circulación bastante limitada.

Parecería pues que Macera, aunque mantuvo durante mucho tiempo su interés por la historia y en cierta medida su actitud crítica y capacidad para iniciar y desarrollar de manera original diversos temas, fue cerrándose cada vez más al diálogo e intercambio de opiniones a través de canales que no estuviesen bajo su control. Aunque estas circunstancias por sí solas no explican el hecho de que su obra sea poco conocida y no haya sido bien ponderada al producirse su muerte, probablemente contribuyen a explicar la escasa difusión y comprensión de sus contribuciones a la historiografía.

Los inicios de su carrera fueron auspiciosos. Fue uno de los brillantes discípulos de Raúl Porras Barrenechea en San Marcos. A inicios de los años 1960, viajó a París con una beca de la UNESCO para seguir estudios de doctorado. Pasó parte considerable de su tiempo leyendo e investigando en bibliotecas y archivos, con el proyecto de escribir sobre múltiples temas de la relación entre Francia y el Perú. Se trazó un programa demasiado ambicioso y difícil de articular, que abarcaba desde las más tempranas impresiones sobre el Perú en la literatura francesa desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, hasta la presencia de empresas y capitales franceses en el Perú moderno. El resultado de parte de estas investigaciones es el estudio titulado La imagen francesa del Perú (Lima, 1976), cuya introducción empieza característicamente con la frase: “Este libro nunca debió ser escrito…”. En actitud que con seguridad pertenece a una época muy distinta a la nuestra, Macera refirió en varios de sus ensayos las dudas y frustraciones que abrigaba sobre su propio trabajo. Puede ser que la desazón que sentía estimulara la prosa inquieta, plena de intuiciones y temas nuevos a explorar que caracterizan a los numerosos trabajos que publicó durante los años 1960, posiblemente su período más productivo. Sus estudios sobre la literatura, la cultura colonial y la educación se emparentaban con los de la generación que lo precedió, pero le dio al tratamiento de esos temas un giro más firmemente situado en un contexto social, expuesto en un estilo ágil y accesible. Pese a que exploró con solvencia los temas culturales y filosóficos sobre los que, pese a los años transcurridos, no tenemos aún críticas serias, su aporte más notable estuvo en la historia económica. Sus estudios de los documentos producidos por los administradores de las haciendas jesuitas abrieron campos que historiadores de las siguientes generaciones se animaron a explorar. La historia agraria, en la que se interesó para entender los mecanismos que regularon los regímenes laborales, las condiciones en que se condujo la producción del azúcar y el algodón, es un campo en el que también realizó algunas de sus contribuciones más originales. Entusiasta del arte que se producía en los pueblos andinos, recorrió especialmente el centro y el sur del país donde recogió ejemplos significativos, muchos de los cuales estaban a punto de desaparecer. Se interesó en las manifestaciones que solemos llamar artesanía, de la que formó una colección importante. Sus estudios sobre la pintura mural andina ampliaron considerablemente nuestros conocimientos sobre procesos culturales cuya investigación entraña grandes dificultades debido a la parquedad de los archivos.

Macera era conocido y apreciado por dedicar mucho de su tiempo a conversar con colegas y estudiantes.  Su cultura amplísima y su brillo intelectual lo hacían un interlocutor muy interesante. Si sus estudios agrupados bajo la rúbrica “teoría” en sus Trabajos de historia (Lima, 1977) parecen hoy caducos, sus Conversaciones con Jorge Basadre (Lima, 1974) son una buena muestra de su mente inquisitiva y disposición para entender las formas complejas y complicadas en que la historia del Perú se entrelazó con la vida intelectual del siglo XX. Su negativa a discutir las razones y consecuencias de la condenable opción política que tomó en el último tramo de su vida fue posiblemente la más elocuente admisión de una culpa irreparable.