Escribe Julie Massal, doctora en ciencia política e investigadora del IFEA en Colombia
Las elecciones presidenciales del 7 de febrero y 11 de abril en Ecuador presentaron un giro entre la tendencia de la primera y la segunda vuelta; la primera dio ventaja a diversos actores de la izquierda antes que la derecha ganara la segunda. Examinaremos aquí ciertos aspectos de los resultados en relación al contexto a corto plazo, con el fin de discernir algunos de los principales desafíos.
- Una primera vuelta favorable a los actores de izquierda divididos y en conflicto
En primera vuelta, el escrutinio presidencial parece ilustrar un movimiento en favor de las fuerzas políticas de izquierda, con tres candidatos situados a la izquierda del espectro político, pero provenientes de tradiciones políticas distintas, y un candidato de derecha liberal, que reúnen más del 80% del voto, a pesar de una fuerte dispersión de la oferta con 16 candidatos en primera vuelta[1]. Ello parece indicar una desaparición completa de la derecha[2], antes que la segunda vuelta barajara las cartas.
Andrés Arauz, el candidato de la tendencia “socialismo del siglo XXI” inspirado por el expresidente R. Correa (2007-2017) obtuvo 32.7% de votos emitidos; un poco menos de lo previsto (él tenía 36% de intención de voto en los sondeos), pero ello le otorga una larga ventaja sobre sus rivales. Cercano a R. Correa (por ahora juzgado y condenado por corrupción), es considerado como la continuación de su proyecto político, que suscita vivas oposiciones incluso entre los actores sociales de izquierda[3]. Los rivales de Arauz son en un lado el ex banquero Guillermo Lasso, candidato del movimiento “Crear las oportunidades” (CREO, derecha liberal), y de otro lado Yaku Pérez, candidato del movimiento Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE). Esta organización juega un rol mayor en las protestas de octubre de 2019 contra el aumento del precio de los combustibles. Aunque Yaku Pérez, fue el líder de estas protestas, su candidatura fue escogida por Pachakutik, no sin suscitar fuertes divisiones en el seno de la CONAIE, para representar a una izquierda social y ecologista de oposición, distanciada de la izquierda Correista, a la que ella se declara abiertamente hostil. Esto se debe en particular al hecho de que Yaku Pérez encarna una rama de la “resistencia al extractivismo” que ha sido fuertemente reprimida, como la CONAIE y muchos movimientos sociales, durante el mandato de Correa.
Según el conteo final, producido tras múltiples recursos y procedimientos de reconteo parcial, G. Lasso obtiene 19.74% de votos e Y. Pérez, 19.38%, es decir un aproximado de 33,000 votos de diferencia (0.35% de votos), y Lasso se convierte entonces en el candidato designado para enfrentar a Arauz en la segunda vuelta. Pero la derecha queda debilitada, porque en las legislativas (que tuvieron lugar también el 7 de febrero), obtuvo menos del 10% de los votos, con lo que llega a ser apenas la cuarta fuerza política. De otro lado, Lasso obtiene peores resultados en 2021, que en los anteriores escrutinios donde participó en 2013 y 2017. La derecha es relegada a nivel legislativo detrás de tres movimientos de izquierda: el partido del candidato correista, Unión por la esperanza (Unes); Pachakutik, en adelante la segunda fuerza en la asamblea[4] y finalmente el partido Izquierda Democrática (ID) – cuyo candidato X. Hervas obtiene 15.7% de votos en la presidencial y se convierte en la tercera fuerza política legislativa. Todo parece indicar un claro debilitamiento de la derecha.
Finalmente, la abstención, anunciada como muy elevada (de al menos 30%) en los sondeos en razón del contexto sanitario crítico que podía alejar a los electores del escrutinio, -alcanzó finalmente “solo” el 18%, en un país donde el voto es obligatorio. El voto nulo alcanza el 9.6%.
Así, “la izquierda” parece presentar una posición de fuerza al término de la primera vuelta. Pero en realidad, existen fuertes divisiones en su seno, porque si bien la Izquierda Democrática, Pachakutik y los movimientos sociales e indígenas constituyen una parte importante del electorado, son fuertemente hostiles al candidato correista, A. Arauz, lo que le da pocas reservas de votos. La división política correista/anticorreista está todavía bien presente, aunque no es el único factor a tomar en cuenta para comprender el giro que se presentó en la segunda vuelta.
2. Una segunda vuelta favorable a una derecha debilitada
En la segunda vuelta, que se preveía reñida en la fase previa a la votación, se produjo una rara, pero no inédita inversión del orden de los favoritos. En efecto, el candidato G. Lasso la gana con el 52.36% de votos emitidos (es decir 4 652,699 votos) contra el 47.64% para A. Arauz (4 232,323 votos), sobre un total de 13.1 millones de electores[5]. Esta vez la abstención es de 20.9% (2 260957 electores) y la tasa de votos nulos de 9.6% en la primera vuelta pasa a ser de 16. 3% (1 757679 boletines nulos) en la segunda vuelta. El reporte de votos beneficia muy mayoritariamente a G. Lasso que pasa de 19.7% a 52.4% de votos, mientras que A. Arauz pasa de 32.7% a 47.6%.
Esto plantea una serie de preguntas, a las que hay que dar respuesta mediante un análisis más profundo de los resultados. ¿Cuál es la reserva de votos de Lasso especialmente entre las poblaciones indígenas[6] que no tienen candidato? ¿respetaron la consigna electoral de “voto nulo ideológico”, promovida por Pachakutik, pero que ciertos dirigentes de la CONAIE rechazaron? La cuestión principal, es entonces saber si el voto indígena es realmente la clave de la elección y sobretodo de la inversión del equilibrio de poder izquierda-derecha, lo que supone comprender como las divisiones en el seno de los actores indígenas han pesado sobre el electorado. Porque la elección de los dirigentes indígenas en segunda vuelta muestra una fuerte heterogeneidad política y de estrategias contrapuestas[7].
Después de la eliminación de Yaku Pérez, Pachakutik y una parte de las instancias dirigentes nacionales o locales de la CONAIE llaman a sus bases al “voto nulo ideológico” para la segunda vuelta. Pero, debido a divisiones entre la CONAIE y Pachakutik a propósito de la candidatura de Pérez y de divergencias relativas al proyecto correista en el seno mismo de la CONAIE, esta consigna de voto no fue aceptada por ciertos dirigentes de la CONAIE. Su presidente, Jaime Vargas, uno de los principales líderes indígenas de las protestas de octubre de 2019, se ve expulsado de Pachakutik justo antes de la segunda vuelta, por haber manifestado su apoyo al candidato correista A. Arauz. Pero otros dirigentes de la CONAIE, como Leonidas Iza, también un líder mayor de las protestas de octubre de 2019, exigen la “sanción” de los electores indígenas que no respetaron la consigna electoral del voto nulo, en las regiones donde la población indígena esta supuestamente comprometida con la CONAIE[8]. Las divisiones se hacen así sentir a través del acercamiento explícito hacia G. Lasso: la ex candidata de la vicepresidencia y binomio de Y. Pérez, V. Cedeno, ha llamado a votar por él. E Y. Pérez, conocido por su marcada hostilidad hacia R. Correa, se había pronunciado a favor de G. Lasso en el escrutinio presidencial en 2017. Esta vez sí, él anula su voto y llama al respeto de esta consigna. Estas posiciones diversas reflejan la complejidad de las elecciones políticas entre los dirigentes indígenas, tanto en el seno de la CONAIE que, de Pachakutik, posiciones que en sí mismas pueden divergir con la de los electores indígenas.
Por ello el estudio de los resultados de la segunda vuelta debe inscribirse en un análisis -cuidadoso de las divisiones políticas en el seno de las corrientes de la izquierda. Estas son en efecto muy heterogéneas y se oponen, en particular, sobre dos aspectos mayores: en primer lugar el espacio del Estado y su rol intervencionista en la economía, que es reivindicada por los pro-Correa y rechazada por Y. Pérez; y en segundo lugar, el modelo de desarrollo fundado en la extracción de recursos que la izquierda correista ha promovido como un medio de obtener recursos necesarios para la lucha contra la pobreza pero reprimiendo fuertemente a los actores sociales y ecologistas opuestos a este modelo, representados por Y. Pérez. El voto por G. Lasso puede difícilmente aparecer en este contexto, como un voto de convicción en favor de la derecha liberal que representa. Es cierto que obtuvo la mitad de los votos emitidos y se benefició mayoritariamente del arrastre de votos, pero fueron “solo” 4.7 millones de votos sobre los 13 millones de electores y 17 millones de habitantes. Y esto se produce en un contexto de división profunda de izquierdas y debilitamiento de la derecha. El contexto también estuvo marcado en la segunda vuelta por la abstención de cerca del 21% a pesar del voto obligatorio, y el 16.3% de votos nulos, una tasa más importante de lo común y en fuerte crecimiento frente a la primera vuelta.
El voto Lasso puede representar un voto de sanción hacia el sector correista que, según ciertos dirigentes “traicionó” a las poblaciones indígenas reprimiendo fuertemente los movimientos indígenas y ecologistas[9], aún si el descontento se expresa también a través del voto nulo. Pero la valoración del voto indígena y de su apoyo a la derecha en la segunda vuelta queda por discutir tras un análisis exhaustivo de la transferencia de los votos de los electores de Yaku Pérez. El mapa de voto por departamentos[10] revela ciertamente un apoyo a Lasso en las provincias de la Sierra y de la Amazonia que habían apoyado a Y. Pérez en la primera vuelta, pero estos resultados departamentales deben ser examinados a la luz de las tasas de abstención y de votos nulos, un análisis que permitirá esclarecer las dinámicas locales y nacionales del voto indígena y su orientación o no a favor de la derecha liberal, tema que por el momento está en el centro de la polémica[11].
Además, se trata de comprender otros factores del traspaso de votos en favor de Lasso, porque – el sesgo regional parece invertida, como en la primera vuelta: la Sierra vota mayoritariamente por el “banquero de Guayaquil” mientras que la Costa (salvo el archipiélago de Galápagos) vota sobre todo por el candidato de Quito. Los resultados del voto regional parecen entonces estar igualmente en redefinición.
Finalmente es un escrutinio que se da lugar apenas un año y medio después de las protestas de octubre de 2019, marcadas por el rechazo de las poblaciones indígenas de la Sierra y de los sectores populares urbanos hacia las reformas que precarizan el empleo e incrementan el precio de los combustibles. Las protestas dieron lugar a importantes enfrentamientos durante 10 días, dejando más de 1300 heridos y al menos una decena de muertos. Esto ha podido según ciertos análisis como el de F. García (FLACSO) hacer perder al movimiento Pachakutik una parte de su voto urbano en las clases medias altas, según un análisis de la sociología del voto Pachakutik en primera vuelta[12]. Este repliegue de Pachakutik hacia sus bases indígenas y populares disminuye su capacidad de encarnar el voto contestatario. El descontento de sectores “anti-Correa”, que no se sienten representados más por Pachakutik, pudo favorecer al candidato de la derecha liberal. Pero una sociología de recuento de votos en segunda vuelta es indispensable para verificarlo.
3. El contexto socio-económico y sanitario: desafíos presentes y futuros
La elección se realizó en un contexto sanitario crítico, aún acentuado por un nuevo pico y un reconfinamiento poco antes de la segunda vuelta, a lo que se suma una fuerte crisis económica y social. A pesar de un confinamiento precoz y severo en marzo del 2020, la epidemia ha tenido efectos devastadores, con más de 340,000 casos y 17,000 muertos (mitad de abril 2021), en un país de 17 millones de habitantes[13]. Además, según estudios recientes, el grupo de edad más afectado es ahora el de los 20-49 años (60.5%) seguido del grupo de 50 a 65 años (20.3%)[14]. Los efectos de la gestión de la pandemia sobre la pobreza, el desempleo o el subempleo han estado presentes en los debates presidenciales. El candidato Lasso ha centrado una gran parte de su campaña en promesas de empleo y de ayudas a las pequeñas empresas y a los trabajadores independientes, prometiendo después de su victoria en segunda vuelta “oportunidades y prosperidad para todos”.
La crisis sanitaria y económica revive también las crispaciones ligadas a los escándalos de corrupción que afectan al sector pro-correa o al gobierno de Moreno. Éste debate sobre la corrupción se confunde además con problemas en la campaña de vacunación durante los últimos meses del gobierno de Moreno (2017-2021) que lleva una política de austeridad fiscal agravando la precariedad del empleo y la fragilidad del sistema hospitalario. La campaña de vacunación está todavía lenta y marcada por las denuncias de favoritismo, después que el ministro de la salud se hiciera vacunar (así como a su familia) mientras que menos de 10,000 dosis de vacunas habían llegado al país, lo que lo llevó a renunciar y rápidamente ser relevado.
Todo esto no puede más que aumentar el descontento, o incluso la desesperación, de una parte importante de la población tanto frente a estas prácticas como a la ausencia de una oferta política dirigida al futuro o susceptible de ofrecer respuestas concretas y creíbles a los problemas inmediatos. La crisis social del 2019, en Ecuador y más ampliamente en la región latinoamericana, ha recordado el rol de los movimientos sociales ciertamente debilitados pero determinados a luchar contra las reformas de inspiración neoliberal o contra el uso del extractivismo como (único) motor de desarrollo económico. Estos temas han aparecido singularmente ausentes en los debates presidenciales del 2021, y la ausencia de respuesta a estos problemas no puede sino agravar el vacío político. El contexto sanitario preocupante en Perú, que votaba por la primera vuelta en elección presidencial el 11 de abril o también en Brasil, donde la pandemia parece fuera de control y suscita el descontento creciente hacia el gobierno de Bolsonaro, aumenta la inquietud frente al futuro político andino y latinoamericano.
[1] Los resultados de las dos vueltas están en línea: Resultados – Elecciones Generales 2021 (cne.gob.ec)
[2] Esto por tanto orientó el gobierno de L. Moreno (2017-2021): Pablo Ospina, “Ecuador: ¿realmente hay un “giro a la derecha”? Del correismo al morenismo”, Nueva sociedad, abril 2019: http://nuso.org/articulo/ecuador-moreno-correa-elecciones-politica/?fbclid=IwAR1zggus-M1mmAlloyZvGktlQ57Ju4rRNwxbZsqxAsMC4rmw2dxvwRIu5H4
[3] Cf. el análisis de las divisiones políticas en el seno de las izquierdas: Frédéric Thomas, Contretemps, 7 de abril de 2021: Équateur : les gauches, l’extractivisme et la transition
[4] El universo, 9 de febrero, 2021: El movimiento indígena se convierte en segunda fuerza política del Ecuador, duplica y triplica su votación de elecciones pasadas | Política | Noticias | El Universo
[5] Cifras del Consejo nacional electoral (13 de abril de 2021): Resultados – Elecciones Generales 2021 (cne.gob.ec)
[6] En Ecuador, la población autóctona o indígena está definida por criterios tales como el uso de una lengua indígena y la pertenencia a las “comunidades”; éstas últimas están ellas mismas reagrupadas en el seno de los “pueblos” (Otavalos, Saraguros), que componen a su vez – las “nacionalidades” (quichua por ejemplo) reconocidas por la Constitución en vigor (2008). La CONAIE es la confederación de las organizaciones que representan esas nacionalidades.
[7] France24, 07-04-2021: Ecuador: presidenciales dividen al movimiento indígena, clave para definir el balotaje (france24.com)
[8] En las regiones donde la CONAIE está mejor anclada (particularmente la Sierra central y del sur), ella ejerce una suerte de dominación simbólica sobre las comunidades e incita a la adopción de un voto colectivo y no a decisiones individuales. La sanción se ejerce bajo una forma de presión moral o pecuniaria (vía una multa) si la persona no respeta la decisión comunitaria o de la organización presente localmente. Las divisiones internas de la CONAIE entre los dirigentes y entre estos y sus bases pueden entonces alterar la capacidad de ejercer este “dominio”.
[9] Cf. El análisis de M. Moreno Venegas: Antiextractivismo y política radical en Ecuador – Jacobin América Latina (jacobinlat.com) (Febrero-2021), o aquel de F. Thomás, op. cit.
[10] Disponible en el artículo siguiente: Rafael Correa reconoce victoria de Guillermo Lasso en segunda vuelta: ‘Su éxito será el del Ecuador’ | El Comercio (El comercio, 12-04-20 21).
[11] El universo, 13 de abril, 2021: Apoyo de Jaime Vargas a Andrés Arauz y el silencio de Jaime Nebot en campaña ayudaron a Guillermo Lasso a ganar en los sitios donde Yaku Pérez tuvo más votación, aseguran analistas | Política | Noticias | El Universo
[12] Cf. El webinar realizado por IFEA, el 15 de marzo de 2021: Institut français d’etudes andines – YouTube
[13] Paz-Gómez D.M & Santelices Enríquez M.C (2020). (In) capacidades de política en tiempos de COVID-19: comprendiendo las respuestas económicas de Colombia y Ecuador. Análisis político, IEPRI-UN, nº 100, p. 72-91.
[14] 11 de abril de 2021: Casos de coronavirus en Ecuador, al domingo 11 de abril: 346.817 confirmados, 17.293 fallecidos y 183.300 vacunados | Ecuador | Noticias | El Universo