Nuestros parientes del bosque: relaciones entre comunidades nativas e indígenas aislados en Madre de Dios

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs del IFEA

Presentación de Luis Felipe Torres, Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil)

Reseña redactada por Danna Duffó Chapilliquén, licenciada en antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú 

El pasado 28 de mayo de 2021, tuvo lugar uno de los Encuentros de Jóvenes Investigadorxs que el IFEA organiza mensualmente. En aquella fecha, Luis Felipe Torres, doctorando en Antropología Social por la UFRJ, presentó la ponencia  «Nuestros parientes del bosque: relaciones entre comunidades nativas e indígenas aislados en Madre de Dios». Partiendo del trabajo de campo que inició en 2018 en la comunidad nativa de Monte Salvado (Madre de Dios), Luis Felipe expuso algunos de sus hallazgos preliminares sobre las dinámicas relacionales entre dos pueblos de la Amazonía peruana.

El principal énfasis de la investigación recae en las relaciones que se generan entre los pueblos Yine y Mashco Piro, pertenecientes a la familia lingüística Arawak. Por un lado, los Mashco Piro son un pueblo considerado en situación de aislamiento por el Estado peruano, mientras que los Yine han tenido contactos frecuentes con personas externas al grupo desde el siglo XVI. En ese sentido, se relata las maneras en que sus distintos procesos históricos han configurado maneras de ser en el mundo que hoy en día configuran las interacciones que establecen entre sí.

La labor etnográfica de Luis Felipe ha estado enmarcada en la normativa legal del Perú, país donde existen políticas que pretenden proteger a los grupos considerados vulnerables desde el aislamiento. Es así que, en lugar de aproximarse a las razones por las que los Mashco Piro hoy en día entablan contacto con los Yine, su trabajo se basa en cómo estos últimos entienden tales interacciones, concretamente, desde su concepción sobre la historia y el parentesco. En este sentido, se retoma a Peter Gow (1991), quien postuló que entre los Yine, ambos aspectos forman parte de un mismo proceso.

Se problematiza, entonces, la noción de historia que tienen los Yine a partir de su forma de ser en el mundo desde la perspectiva chamánica. Para el mundo de los ‘abuelos lamentablemente muertos’, o Yineru, ello implicaba entablar relaciones con distintos seres para aprender a usar sus poderes y tener la posibilidad de curar. En este sentido, se parte del enfoque perspectivista trabajado por Viveiros de Castro (2012) para aproximarse a la noción de una humanidad que es compartida entre especies y que se diferencia en los distintos cuerpos o ‘ropajes’ que toman. Desde esta postura, el mundo sería transformacional, ya que permitiría cambiar de punto de vista a través del conocimiento de las plantas, los animales y demás seres. Si bien entre algunos Yine se trata de preservar los conocimientos chamánicos, existe la noción extendida de que los Mashco Piro -al estar en mayor contacto con el bosque- los tienen potenciados.

Posteriormente, el ponente hace un recuento sobre algunos procesos de contacto clave que establecieron los Mashco Piro y los Yine con grupos colonizadores. Mientras que los Mashco tomaron un camino hacia la guerra y el refugio, los Yine pasaron por un proceso de asentamiento nuclear y aprendieron conocimientos de los ‘otros’ para protegerse y vivir en el ‘mundo de los blancos’. Como se relata, la actual concepción del ‘buen vivir’ que sostienen los Yine implica crear un asentamiento y entra en pugna con la vida en el bosque.

En ese sentido, la interacción que los Yine entablan hoy en día con los Mashco Piro implica una tensión entre pretender preservar los conocimientos chamánicos e intentar ‘amansar’ a este grupo. Los encuentros que hoy en día establecen se dan por medio de la entrega de objetos y alimentos cultivados a los que los Mashco Piro no tienen acceso. Es a través de este intercambio que los Yine hacen a este grupo sus parientes; lo que no significa hacer alianzas matrimoniales, sino dejar el mundo de la afinidad potencial y tener la certeza de que el vínculo no ocasionará conflictos bélicos.

De tal forma, mientras que desde la perspectiva del Estado el aislamiento es necesario para la protección de los Mashco Piro, para los Yine, esto comprende hacerlos parientes para que adquieran conocimientos de los ‘otros’ que los ayudarán a protegerse ellos mismos de ser esclavizados. 

Al finalizar la presentación, la discusión giró alrededor de diversos temas, incluyendo las distintas nociones de civilización, protección y cuidado que mantienen los Yine. Siguiendo esa línea, se comentó sobre la conformación de relaciones asimétricas, en las que el ‘grupo contactado’ trata de ‘pacificar’ a los otros desde la pretensión del cuidador, del que protege. Por un lado, este accionar parte de una concepción del ‘ser salvaje’, influenciada por la presencia evangélica y colonizadora, pero también de la noción indígena de la protección y el cuidado, que no es la misma que se entiende desde el Estado. Finalmente, se discutió sobre el papel de las mujeres en el parentesco -quienes mantienen los vínculos en la comunidad- y se sugirió no perder de vista el contexto en el que se dan las dinámicas de género para poder incluir esta perspectiva dentro de la investigación.

Presentación de Luis Felipe Torres © IFEA

Bibliografía

Albert, Bruce y Ramos, Rita eds. 2002. Pacificando o branco: cosmologias do contato no norte-amazônico. Albert, Bruce y Ramos, Rita eds. São Paulo: UNESP

Belaunde, Luisa Elvira (2008) El recuerdo de luna: género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Lima: CAAAP

Gow, Peter. 1991. Of mixed blood. History and Kinship in Peruvian Amazonia. Oxford Claredon Press. Matos, Marcos (2018) Organização e história dos Manxineru do alto rio Iaco. Tese de Doutorado – UFSC

Opas, Minna. 2014 Ambigüedad epistemológica y moral en el cosmos social de los yine. – Anthropologica 31(31), 167–89.

Ramos, Alcida Rita (1980) Hierarquia e simbiose: relações intertribais no Brasil. São Paulo: Hucitec
Ribeiro, Darcy (2017 [1962]) Os indios e a civilização: a integração das populações indígenas no Brasil

Moderno. São Paulo: Global

Smith, Alejandro (2015) Yineru plaji: voces del pueblo indígena Yine. Lima: Ministerio de Cultura

Souza, Márcio. 2015. Amazonia Indígena. Rio de Janeiro: Record

Stengers, Isabelle. 2018. A proposição cosmopolítica. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, Brasil, n. 69, p. 442-464.

Vilaça, Aparecida (2002) Making kin out of others in Amazonia. The Journal of the Royal Anthropological Institute, Vol. 8, No. 2 (Jun., 2002), pp. 347 -365

Viveiros de Castro. 2012. A inconstância da Alma Selvagem e outros ensaios de Antropologia. São Paulo – UBU

Comando Matico: el uso de medios digitales frente a la pandemia por Covid-19

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs del IFEA

Presentación de Danna Duffó Chapilliquén, Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Reseña redactada por Luis Felipe Torres, doctorando en Antropología Social por el Museo Nacional (UFRJ).

El día 26 de febrero de 2021, en el marco de los Encuentros de Jóvenes Investigadorxs organizados por el IFEA, se realizó la presentación de la ponencia “Comando Matico: el uso de medios digitales frente a la pandemia por COVID-19”. La ponencia estuvo a cargo de Danna Duffó, antropóloga de la PUCP, que presentó su tesis de licenciatura en proceso de elaboración sobre un tema de gran importancia para el campo de la salud intercultural.

El estudio se realiza en el contexto de la crisis sanitaria por COVID-19 en el Perú, exacerbada por una deficiente gestión gubernamental en materia sanitaria, donde las iniciativas de la sociedad civil y el desarrollo de estrategias auto-gestionadas han sido fundamentales para enfrentar la pandemia en el país. Asimismo, el colapso del sistema de salud y la incertidumbre sobre los tratamientos de un virus desconocido, dieron espacio para iniciativas de tratamiento alternativas a las prescritas por el sistema de salud pública. 

La investigación presentada se interesa en la iniciativa llamada el “Comando Matico”. Este colectivo es conformado por mujeres y hombres activistas pertenecientes al pueblo indígena Shipibo (comunicadores, artistas, profesores, políticos, etc.), que ofrecen tratamiento gratuito a pacientes con COVID-19 a través de la medicina tradicional de su pueblo. Mediante el uso de plantas medicinales y técnicas como la vaporización, hasta la fecha han atendido a más de 800 pacientes, tanto presencialmente en la ciudad de Pucallpa, como por medios virtuales.    

El tema principal del estudio es analizar los usos políticos que el Comando Matico hace de los medios digitales, en particular de la red social Facebook. La ponente explora cómo el Comando Matico utiliza esta red para visibilizar los logros y el reconocimiento que viene teniendo su accionar durante la emergencia sanitaria que vive el país. Pero además, sugiere que el Facebook es utilizado también en el marco de un proyecto político simbólicamente mayor al mismo Comando Matico. De esta manera, el estudio se enfoca en la importancia de los medios digitales y nuevas tecnologías como medios de acción política (Ulfe y Canepa, 2014). 

En primer término, se hizo énfasis en la lucha de los pueblos indígenas ante la falta de apoyo del Estado en el marco de la pandemia. De hecho, el Comando Matico se presenta en su red social Facebook en base a una aguda crítica al gobierno peruano: “somos un grupo humano multidisciplinario de jóvenes indígenas, que luchamos para salir de esta pandemia mundial llamado COVID-19, demostramos la valentía y compromiso ante una autoridad que no atiende a la población vulnerable.” En este sentido, el estudio resalta cómo los medios digitales del Comando Matico forman parte de un reclamo de los pueblos indígenas en el Perú ante el aparato estatal, por causa de su histórica desatención a los pueblos amazónicos.

Adicionalmente, las redes sociales del Comando Matico vienen posicionando la agencia de los pueblos indígenas y su capacidad de autogestión. Esto está relacionado fuertemente a la reivindicación de los conocimientos tradicionales indígenas y en específico de la medicina tradicional amazónica, la cual viene tomando gran importancia para la población local en el contexto actual.

Actualmente, la iniciativa viene recibiendo apoyo de diversos sectores activistas para la mejoría de su infraestructura de atención, aun cuando se mantiene vigente la falta de apoyo del sector estatal. A largo plazo el proyecto tiene el objetivo de establecer un hospital intercultural, en donde se pueda desarrollar en la práctica un diálogo entre la oferta sanitaria occidental y los saberes medicinales de los pueblos amazónicos.

La presente investigación recurre a la etnografía virtual como metodología de trabajo (Hine, 2004). Se hace una revisión exhaustiva de los discursos presentes en el Fan Page del Comando Matico y de los perfiles de sus integrantes. Asimismo, se realizan entrevistas y conversaciones por medios virtuales con los integrantes del Comando Matico, y de personas allegadas o involucradas con su labor. 

La discusión acerca de la ponencia tuvo diversos matices, pero en su mayor parte coincidieron en resaltar el reto metodológico que impone la pandemia de COVID-19 para el trabajo de campo etnográfico. En este sentido, los antropólogos vienen explorando nuevos campos de investigación adecuados a este contexto, donde el trabajo de campo virtual va tomando decidido protagonismo mientras se mantiene el distanciamiento social como regla sanitaria en el marco de la pandemia.  

Se coincidió en que el estudio propuesto sobre los usos políticos de las redes sociales del Comando Matico es de gran interés para explorar sobre los nuevos campos de acción política de los pueblos indígenas, que se han venido insertando crecientemente al uso de los medios digitales en los últimos años. Asimismo, se resaltó oportunidad para explorar los nuevos usos y técnicas de la medicina tradicional indígena Shipiba, así como el nivel de (des)articulación que presenta con el aparato de salud estatal. Este tipo de investigaciones son consideradas centrales para buscar caminos para acortar la brecha entre las políticas interculturales promulgadas por el Estado y su aplicación en el terreno.

Presentación de Danna Duffó © IFEA

 Bibliografía

Hinea, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de http://www.digitaliapublishing.com/a/36913/

Ulfe, M. E., & Cánepa, G. (2014). Performatividades contemporáneas y el imperativo de la participación en las tecnologías digitales. Anthropologica, N°33 Lima: PUCP