Entre Francia y Perú, entre “confinement” y cuarentena

Por Gérard Borras, profesor emérito de la Universidad Rennes 2 y ex director del IFEA

Martes 21 de abril, 10 de la mañana, el taxi me deja en la puerta de la casa en Surco.

El día 3 de febrero viajo a Francia como lo he hecho muchas veces estos últimos años. Viajo con la cabeza llena de proyectos. Se vendió mi casa en Bretaña y tengo un poco menos de dos meses para dejarla vacía. Sé que no va a ser fácil. La casa es grande, llena de lo que uno puede acumular a lo largo de una vida. Sé que voy a tener que manejar bien los tiempos. Claudia, todavía está en Lima, llega el 16 de febrero; hemos pensado aprovechar este viaje a Europa para estar unos 10 días en Sicilia… un viejo sueño. Además, tengo un viaje previsto al Instituto Ibero-americano en Berlín, y, si puedo, quiero viajar al sur de Francia, a mi pueblo, donde está todavía buena parte de mi familia. Muchas cosas en poco tiempo. Pero tengo confianza… mi retorno a Lima es para el 29 de marzo, la firma de la venta el 24 y todo me parece bien organizado.

Han pasado los días. He trabajado duro y avanzado con la mudanza. Va lento, sin embargo. Desde hace semanas se habla de lo que está pasando en Wuhan y poco a poco la cosa está tomando una nueva dimensión. El 16 de febrero Claudia llega al aeropuerto de Nantes. Todavía no sentimos una preocupación suficiente como para cancelar nuestro viaje a Sicilia. A la ida el 24 de febrero, pasamos por el aeropuerto de Milán, la epidemia está muy fuerte en la zona y la preocupación es grande. A nuestro retorno el 3 de marzo, el norte de Italia está azotado por la enfermedad y los fallecidos se cuentan por centenares. El avión de retorno desde Roma tiene muchos asientos vacíos: esta vez el impacto no se ve en las pantallas de la tele, es real, y la gente tiene miedo, se nota.

El 8 de marzo, cinco días después, Claudia viaja a Madrid y de allí a Sevilla para participar en un congreso sobre el Trienio Liberal y terminado el congreso, regresa a Lima para el inicio de clases en la PUCP. Es otra preocupación, España empieza a sentir muy fuerte la epidemia, ahora sí, pensamos en que la enfermedad nos puede alcanzar. El 9, viajo a Alemania. Un viaje previsto desde hace tiempo para trabajar con los amigos del Instituto Ibero-Americano sobre archivos, no lo quiero cancelar. El 11 de marzo en la noche dicto una charla en el instituto, al terminar, cerca de las ocho, Barbara Göbel, la directora, señala que acaba de recibir en su celular un mensaje oficial. Todas las actividades públicas están prohibidas en Alemania a partir de esta fecha. Regreso a Francia. Claudia me avisa, el presidente Vizcarra anunció el cierre de fronteras y del espacio aéreo. Ella tiene suerte, puede subir al último vuelo de Iberia Madrid-Lima para iniciar su cuarentena. El 13 de marzo, por fin, la OMS ha declarado el estado de pandemia, una decisión que no sorprende al ver lo que está pasando, pero el hecho que se use oficialmente la palabra es muy preocupante. Francia inicia el confinamiento el 17. El presidente Macron intervino la noche del 16 con una declaración que me dejó impactado. Repitió varias veces a lo largo de su discurso “estamos en guerra”. La situación es angustiante, pero este tono militar me parece exagerado. El efecto es inmediato. La gente se aloca y desvalija los supermercados, las tiendas. Reacciones de pánico.

Me doy cuenta que no voy a poder regresar a Lima el 29 como estaba previsto. Extraña sensación de estar atrapado en una situación que te escapa de las manos. Sensación nueva, la verdad. Nos hemos acostumbrado a ser los actores de nuestras idas y venidas, comprando nuestros pasajes desde nuestras computadoras, decidiendo los lugares, los días, las horas… Como muchos, estoy frente a la incertidumbre de un posible viaje de retorno y la verdad, todo esto pinta color de hormiga. Sigo trabajando y empacando. La firma de la venta de la casa no se puede concretar, las oficinas notariales están cerradas. Con el paso de los días, las noticias se vuelven más preocupantes, angustiantes. El drama vivido por Italia es alarmante. Muchos países han tomado medidas y han cerrado fronteras, suspendido los vuelos. Miles de personas están atrapadas en diferentes lugares del mundo. Hablo con Air France, después de muchos palabreos, cambian mi vuelo del 29 de marzo al 5 de mayo. Igual no se sabe si en esta fecha el Perú habrá abierto su espacio aéreo… no tengo mucho optimismo.

Claudia me dice que han anunciado que hay listas en el Ministerio de Relaciones Exteriores, para los peruanos y residentes varados en el extranjero y que desean regresar. Por si acaso, sin mucha ilusión, relleno el documento.

Es el 25 de marzo, ayer ha fallecido Manu Dibango, gran músico, me apena. El 26 Michel Hidalgo, emblemático entrenador del equipo de fútbol de Francia, el 29, un político conocido que fue ministro… Es la otra dimensión de la epidemia, afecta a todos, a la gente muy famosa que imaginamos protegida por su posición social pero también a miles de anónimos, también a los médicos, a las enfermeras. La polémica está muy fuerte acá. Falta mucho material, las mascarillas en particular. Se nota, el poder político está desorientado y frente a las contradicciones de sus gestiones anteriores. El tema de cómo se ha gestionado las reservas de mascarillas indigna a la gente y al personal de salud que pelea para salvar vidas.

Ya me organicé para mi posible viaje el 5 de mayo. Domingo 5 de abril, 8 de la noche. He prendido el fuego en la chimenea, disfruto de una copa de vino. Escucho música. Me llega un mensaje de WhatsApp, es Claudia. Me dice que el Consulado de Perú en Francia me está buscando. Es urgente. El mensaje llegó a mi celular peruano y no al francés que uso acá. Ya estoy en contacto con el Consulado. Me dicen que hay un vuelo especial de Air France que sale de París el martes a las 8:30 y que tengo que confirmar el cambio que ellos han gestionado. Recibo enseguida el mail de Air France. Sin dudar un segundo, confirmo el cambio de fecha.

PÁNICO… ¿Cómo hago ahora para terminar de vaciar la casa, en la que hay todavía bastantes cosas? Sabiendo que tengo que ir a París mañana lunes, dormir allí para estar temprano en Charles de Gaulle el martes. El único tren de Bretaña a París sale de Rennes a las 3:30 de la tarde y vivo a casi una hora de la estación. Total, tengo que salir de casa a las 2 de la tarde. Me queda una noche y una mañana para terminar todo. Paso por alto los detalles, pero realmente fue una batalla campal. Mis vecinos fueron geniales y pude dejar todo en orden.

Martes 7, son las 5:30 de la mañana. Estoy en el mostrador de Air France. No hay nadie en el aeropuerto, somos unos pocos …  80 personas en total en un avión de 350 asientos. Envío un mensaje de agradecimiento a la persona del Consulado. Me han enviado un salvo conducto, han hecho todas las gestiones con una eficiencia admirable.

Llegamos a Lima. ¡Calor! Estamos en el grupo 8. Hay carpas blancas y sillas. Gente totalmente protegida, como astronautas, nos toma la temperatura… Los que son de Migraciones sellan los pasaportes. Por turno recuperamos nuestras maletas y subimos a un bus… Llegamos a Miraflores en nada de tiempo, son las 5 de la tarde. Nos toca el hotel Casa andina de la calle Schell. Nos dan una declaración jurada que tenemos que firmar: estar en la habitación los 14 días sin salir ni siquiera al pasillo. Me toca la 719. Se ve muy bien: cama grande, baño cómodo, tele, Wifi. Las condiciones me parecen buenas para afrontar estas dos semanas. Además, no me preocupo, tengo que leer cosas, escribir otras, escuchar música. Siento que estos días van a pasar rápido. Otro alivio, el WhatsApp: son ya varias semanas que me comunico con mi familia y los amigos con mi celular. Y de repente me doy cuenta de una cosa bastante sorprendente y frustrante: tanta comunicación electrónica y nuestra casa está a un paso del hotel.

El primer día lo dedico a mensajes, correos, guardar lo que está en la maleta. Rápidamente siento la necesidad de organizar una rutina: me despierto muy temprano. 5:30, ejercicios, afeitarse, ducha. Felizmente tengo un hervidor y sobres de café, es el ritual después de la ducha, mientras escucho los noticieros de France Inter, y veo las noticias de Perú en la tele. A las 8:30 nos llaman para decirnos que el desayuno está delante de la puerta de la habitación. Viene siempre con su emoliente, su fruta y su pequeño sándwich. En la mañana, trato de avanzar cosas, pero mi mente no responde bien… no tengo ganas, voy muy lento para avanzar cosas que normalmente hago rápidamente y con interés. 12:30, nos llaman para recoger el almuerzo. En la tarde, duermo. Dormir se convierte en otro elemento importante de la rutina. Para tener la sensación que el tiempo pasa más rápido. 7:30, hora de la cena. Pasan los días. A pesar de las condiciones, este encierro empieza a ser pesado. La ventana está totalmente sellada, no se puede abrir y da a un muro blanco, no puedo ver el cielo, ni sentir aire fresco. ¡Eso sí me hace falta! De vez en cuando, me pregunto: ¿tengo o no tengo el virus? ¿En un momento voy a tener fiebre, voy a toser? ¿Por qué no nos han hecho un test pasada la primera semana? ¿Habrá gente enferma en el hotel? Es una sensación bien rara estar encerrado así.

Viernes 17 de abril, ya son 10 días de aburrimiento, nos llaman para hacernos la prueba rápida. Por primera vez desde hace 11 días, camino por el pasillo, me parece un lujo. Y puedo hablar con las enfermeras, algo tan sencillo… Lunes 20, son 13 días. Mañana salimos… pero no nos han dado los resultados. Me llaman para avisarme que los documentos para la salida de mañana están delante de la puerta de la habitación. Alivio. Esto era interminable.

Martes 21, 9:30 subo al taxi; a las 10 estoy abriendo la reja de la casa.

Más allá de esta odisea personal, mi cabeza terminó con muchas preguntas, dudas, preocupaciones. Lo hemos hablado durante horas con Claudia, con mis hermanas, hermano, amigos. Claro, pienso en mi familia, en Perú, en Francia. Y más allá de lo inmediato, ¿cómo va a ser el día de mañana? Este bicho de ínfimas dimensiones ha puesto en jaque a todo un sistema globalizado, revelando aún más sus fallas, sus limitaciones. Y suena en mi mente esta frase de un político francés, actual ministro de asuntos exteriores: “temo que el mundo después del coronavirus se parezca mucho al de ayer, pero aún peor”. Ojalá se equivoque.

El mundo que amo está hoy día paralizado

Por Charlotte Quinquis, asistente de dirección del IFEA

Vivo en un barrio residencial de Lima. Escribo este texto al volver de mi primera salida, el 4 de abril del 2020, luego de tres semanas de aislamiento social obligatorio. Hasta ahora, mi esposo iba a hacer las compras y yo me quedaba en casa con las niñas. No tenía particularmente ganas de salir, pues me sentía segura en casa, y no me gustaba mucho la idea de poder ser controlada por la policía en la calle.

Antes de salir, tenía realmente un sentimiento de miedo. No sabía cómo se estaban dando las cosas en la calle, afuera, ni cuáles eran los nuevos “códigos”. Sobre todo, tenía miedo de este mal invisible, de este virus que ha paralizado completamente el mundo en el que vivíamos hasta ahora.

Soy parte de una generación que ha conocido la apertura del mundo y de las fronteras, el desarrollo de Europa y de las relaciones internacionales entre los países. Mi familia es originaria de Bretaña, en Francia. Mis abuelos eran agentes inmobiliarios y maestros de escuela. Mi padre escogió una carrera profesional en el extranjero, por lo que salí de Francia a los 6 meses de edad.

Con mi familia, viví en Oceanía, en Asia, en África y en Europa. Hemos recorrido el mundo durante toda mi infancia y mi adolescencia. Me empapé de diversos modos de vida, filosofías y culturas.

 A los 18 años, regresé a Francia por un periodo de 10 años, intercalado por estadías en el extranjero. Fui estudiante Erasmus, y trabajé en el extranjero en el marco de mis estudios en una escuela de comercio especializada en exportaciones e importaciones. Luego de 5 años de experiencia profesional en Francia, decidí hacer maletas con mi esposo para radicar en el Perú. No sabíamos lo que nos deparaba el futuro, pero estábamos juntos y con ganas de probar suerte. Llegamos con 2 maletas, y ahora ya van a ser 9 años que estamos en el Perú. Mientras tanto, hemos fundado una familia, un hogar. Tenemos nuestra “pequeña red”, y ¡obtuve mi DNI!

Viajar y ser libre de desplazarse son nociones muy familiares para mí, y que me han construido. Esta realidad es por ahora totalmente distinta. El mundo abierto e interconectado que yo conocía está en pausa. Las fronteras cerraron una tras otra. Cada país maneja la crisis a su manera, comparando lo que hace el vecino o los países afectados al inicio de la crisis. Esto sucedió incluso en Europa, en donde no hubo ninguna política o estrategia común desde el inicio, sino un ensimismamiento de cada nación. Luego de un periodo de “adaptación”, a pesar de todo, se vieron impulsos de solidaridad, con movilizaciones de médicos de la Unión Europea en Italia y desplazamientos de enfermos desde Francia hacia Alemania y Austria, en donde los hospitales están menos saturados. Desde un punto de vista internacional, los países cooperan también para realizar operaciones conjuntas de repatriación de sus conciudadanos bloqueados en el extranjero.

Ahora la distancia que me separa de Francia, de mi familia y de mi red de amigos me parece inmensa. Me va a tocar acostumbrarme a esta nueva situación, que va a durar. Felizmente, hoy en día existen muchísimas herramientas para seguir en contacto con tus seres queridos. ¿Cómo habríamos vivido una pandemia de este tipo en los años 90?

Estoy justamente en contacto con mis amigos en Inglaterra, Francia, la Isla de la Reunión, la Isla Mauricio y Portugal.

En Inglaterra (#SavetheNHS y #stayhome), el aislamiento social se volvió obligatorio una semana después de nosotros en el Perú. Mi amiga tuvo que cerrar el consultorio de osteopatía en donde trabaja con su esposo. Por el momento, no son parte de las empresas que recibirán ayuda del estado, y al igual que muchas personas, no saben cuándo podrán reanudar su actividad.

Mi hermano y su familia están en la región parisina (#jerestechezmoi). Mi cuñada –quien trabaja en recursos humanos–, tiene muchísimo trabajo, y mi hermano, –especializado en informática–, también. Ambos están en teletrabajo, y además se hacen cargo de sus hijos, quienes ya no van a la escuela (desde más o menos casi el mismo periodo que en el Perú), y tienen clases en casa. No actuaron como ciertos parisinos quienes, de manera irresponsable, se fueron a las provincias para pasar el periodo del aislamiento social, y se organizan en su pequeño departamento parisino.

En la isla de la Reunión (#jerestechezmoi), hay que seguir las mismas medidas que en la Metrópoli. Hace algunos años, una de mis amigas implementó un taller de cocina, en donde organiza clases y prepara postres para particulares. Toda su actividad está parada. Ella está pensando en una estrategia para mantener su negocio en pie cuando se levante el aislamiento social (talleres con menos participantes y con medidas estrictas de distanciamiento social). Empero, su empresa debe naturalmente mantenerse rentable para perdurar.

En la Isla Mauricio, tengo una amiga que sigue trabajando en la hostelería, pues los hoteles han sido requisados para poder acoger a las personas que dieron positivo al test del Covid 19.

En Portugal (#euficoemcasa), el estado de emergencia ha sido decretado rápidamente, el 18 de marzo. La circulación de turistas entre España y Portugal fue incluso suspendida desde el 16 de marzo. Uno de mis buenos amigos se mudó a Tomar hace algunos años ya, para retomar la empresa de taxi de su padre. Supo hacer crecer el negocio familiar, pero ahora, todo camina a paso lento. Cuando se levante el aislamiento social obligatorio, la actividad podrá reanudarse, pero habrá que diversificar la oferta y demostrar creatividad, pues su empresa cuenta muchísimo con el turismo, y este sector de actividad está realmente sufriendo un golpe muy duro por esta crisis internacional.

En mi caso, pude optar por el teletrabajo. Por lo que puedo seguir con mi actividad en el IFEA, en donde soy asistente de dirección. Dispongo del material informático necesario y de la totalidad de mis archivos, pues la misma noche del anuncio del Presidente de la República, el 15 de marzo a las 21h, me apresuré para ir a retirar mi material de trabajo en Barranco, acompañada de la directora. Otros colegas nos siguieron en este procedimiento y llegaron rápidamente a la oficina antes de la medianoche, hora de inicio de la prohibición de circular.

En el marco de esta pandemia, la salud es actualmente prioritaria ante la economía. Esta debería poco a poco recobrar su lugar, pues de ello depende la supervivencia de las empresas, negocios y hogares. Esto es aún más cierto en el Perú (#YoMeQuedoEnCasa), en donde muchas personas ganan su sustento y qué comer en el día a día. ¿Cómo será manejada esta fase de levantamiento del aislamiento social para preservar la salud de las poblaciones y evitar una segunda ola de contaminación? Por otra parte, con el detenimiento de la actividad humana, hemos constatado una disminución de la contaminación. El cierre del espacio aéreo, la paralización de la actividad industrial, la disminución del consumo en general, todo aquello ha favorecido a nuestro planeta. ¿No se trata acaso sino de una pausa para volver a contaminar aún más, varios meses después de concluido el aislamiento social?

Veo regularmente las noticias locales e internacionales (españolas, inglesas, francesas, norteamericanas, sudamericanas) para seguir la evolución de la pandemia y observar las estrategias políticas, sanitarias, económicas y sociales implementadas. Toda la información es naturalmente muy estresante y preocupante. No me atrevo a hablar de África, aquel continente que tanto amo.

Espero que seremos testigos de una gran solidaridad a escala mundial, y que conoceremos un “post-Covid 19” que seguramente no será un retorno a la normalidad, pero en donde recobraremos nuestra libertad y alegría de vivir, y no padeceremos más de este miedo actualmente omnipresente y angustioso.

CUARENTENA EN LA VICTORIA

Soy Miguel Carreño[1] y desde hace algunos años trabajo para el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) a tiempo parcial y el resto de mi tiempo lo empleo en un pequeño negocio de taxi, turismo receptivo y compra y venta de repuestos automotrices. Quería compartir un poco mi experiencia personal respecto a la cuarentena que estamos viviendo por el Coronavirus.

Luego de los primeros 30 días de la cuarentena siento un poco la preocupación y ansiedad por la disminución en un 80% de mis ingresos económicos, y según la información que a diario recibimos de las autoridades, este proceso demorará varios meses. Mi negocio de taxi, de aproximadamente 17 años, se paralizó de un día a otro; mis clientes fijos cancelaron todos los servicios y veo difícil a corto plazo retomarlos, visto que el reinicio de las actividades comerciales será progresivo. Si agregamos que la sobre oferta de este servicio fue en aumento durante los últimos 12 meses por la competencia masiva de los taxis por aplicativo, retomarlo será más difícil aún. A quienes estaban bajo mi mando para poder cumplir con los servicios de taxi, les di libertad para que busquen generar sus propios ingresos. El incentivo que dará el gobierno a las MYPES para que sigan funcionando y no quiebren no alcanza a mi negocio porque no me reconocen como actividad formal del todo, ya que las unidades con las que cuento pasan el límite de años permitido para prestar el servicio de taxi (normativa dada por DGTU). Lo que no quiere decir que la relación de años de antigüedad signifique malas condiciones de funcionamiento de los carros; por el contrario soy muy cuidadoso de ello.

Mi otra actividad consiste en el turismo receptivo a pequeña escala y nace en coordinación con un par de amigos que con esfuerzo compraron un par de departamentos en la zona de Miraflores para ahí hospedar a menor costo hotelero a turistas especialmente de origen europeo. Mi función era los traslados del aeropuerto, city tours por la ciudad, salidas cortas a Pachacamac, ejes cortos de turismo costeño como Lunahuana, Paracas-Nazca y la ciudadela de Caral. Todo quedó cancelado al 100% y por varios meses por el cierre de los aeropuertos.

Finalmente la compra y venta de repuestos automotrices (teniendo básicamente 3 talleres a los cuales atendía), también se perdió. Dichos talleres demorarán en volver a abrir, eran en locales alquilados y tendrán que resolver primero ese tema, pagar a su personal y servicios. Y aunque ellos sí recibirán el incentivo económico dado por el gobierno, esto formará parte de un plan de re estructuración que llevará su proceso.

Esto es una breve descripción de cómo me veo afectado laboralmente por la cuarentena, no seré ni el primero ni el último en pasar por situación similar.

Mi hija de 3 años comenzaba el colegio y ya todo el gasto que ello implica lo había realizado porque lo tenía planificado desde los meses anteriores. Hoy recibe clases por la página web del colegio y aunque no es igual debemos adaptarnos, y en este proceso nosotros como papás también estamos aprendiendo. Pero sí noto preocupación de los papás respecto a cómo harán con el pago de las pensiones, ya que ellos consideran que no pueden pagar igual una formación educativa presencial y una a distancia, donde los centros educativos ahorran gastos de servicios y otros que se dan cuando es presencial. Es un tema sobre el que el Ministerio de Educación aún no ha dado una respuesta clara. Para mi opinión el año escolar está perdido.

Mis compañeros del IFEA saben que tengo a mi mamá, una anciana de 92 años bajo mi cuidado, y más aún ahora que ella sufrió hace un año aproximadamente un ACV isquémico (accidente cerebro vascular) y era atendida por 2 enfermeras en turnos rotativos. A la fecha ya tuvimos que prescindir de una de ellas por falta de presupuesto y en el mes de mayo se le recortará a solo 3 veces por semana a la que quedó en labores, siendo nosotros los hijos quienes asumiremos los cuidados asistenciales.

En el tema alimenticio hemos hecho un plan de qué cosas están de estación, como frutas y tubérculos que están a menor costo en los mercados (solo yo hago las compras). Se planifica el menú semanal: 2 días de menestra, 2 veces pollo, 2 carnes y 1 de pescado, líquidos en base a cebada, piña y melón, no se pierde nada. Las raciones son en menor cantidad para no engordar ante la falta de actividad física, pero sin descuidar estar bien nutridos.

Toda la cadena comercial, económica y de servicios está fuertemente afectada, las medidas dadas por el presidente y su equipo de trabajo creo que han sido acertadas, y otras deben o deberán ajustarse de acuerdo a la realidad de las distintas regiones del país (por ejemplo las de difícil acceso por falta de infraestructura vial, u otras en donde la presencia de la autoridad está desprestigiada). Sin necesidad de ir muy lejos, creo que una de las fallas fue dar fondos para que los alcaldes distritales, regionales repartan ayuda social. Hemos visto por distintos medios que estos beneficios no llegan a las personas más necesitadas y con menores recursos.

La oposición critica al presidente Vizcarra por intentar ganar créditos políticos en vista a las próximas elecciones generales en abril del 2021. Estas críticas de la oposición son pésimas y la mayoría ya no se deja engañar y rechaza ese tipo de actitudes. Vizcarra se ha encontrado con un escenario donde la infraestructura con la que contamos no depende de él sino de sus antecesores, que hicieron mal uso de los recursos con tanta corrupción en hospitales donde no hay luz y no existen las condiciones para la instalación de las máquinas correspondientes.

También en un punto y aparte me preocupa cómo va a quedar el tema de los procesos de corrupción contra Odebrecht, Toledo, Humala, Castañeda, PPk, Keiko, Villarán. Mi temor pasa por los arreglos que se puedan estar haciendo bajo la mesa ante la coyuntura que estamos viviendo. No hay que perder de vista este punto.

Para terminar, sé que muchos hogares pasarán momentos difíciles en los próximos meses, la reactivación económica demorará desde mi análisis quizás hasta 1 año. Lo peor está por llegar en los días 22 y 23 de abril como lo han dicho, pero será peor si desconocemos y no acatamos las disposiciones y en corto plazo tenemos un rebrote ante la necesidad de volver a retomar nuestras actividades. Después que pase todo esto, ni yo, ni tú, ni el Perú ni el Mundo seremos los mismos.

[1] Miguel vive en La Victoria, un distrito céntrico y densamente poblado de Lima, Perú.

Distrito de La Victoria, Lima – Perú (Voz y vídeo Miguel Carreño)