Los científicos sociales contra la destrucción del patrimonio: una intervención legítima y necesaria

Por Évelyne Mesclier, directora del Instituto Francés de Estudios Andinos

La Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO, firmada en 1972, establece claramente un vínculo entre el patrimonio y las ciencias. Este vínculo aparece en múltiples ocasiones en los artículos 1 y 2, que estipulan que un sitio o monumento cultural o natural será clasificado si su “valor universal excepcional” es reconocido “desde el punto de vista de la historia, el arte o la ciencia”, “desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico” o “desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural” según las categorías respectivas.

No es casualidad que, reunidos durante los 70 años del IFEA, en octubre de 2018, los científicos representantes de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas y de la Arqueología señalaran de manera sostenida los riesgos que afronta el patrimonio en los países donde llevan a cabo sus investigaciones. Ellos evocaron la precariedad de las condiciones de conservación de los archivos, los recurrentes robos en las bibliotecas, los incendios en los museos, iglesias o distritos históricos, la destrucción de los sitios arqueológicos o culturales debido al crecimiento urbano, a ciertas actividades artesanales y a “grandes proyectos” de minas, represas, carreteras y aeropuertos. Es, a la vez, una amenaza tanto para la memoria de la humanidad como para su futuro.

Muchos de estos científicos se comprometen igualmente con el debate en la prensa y las redes sociales para intentar influir en las políticas públicas en relación a casos emblemáticos de destrucción anunciada del patrimonio. Sin repetir lo dicho durante las ponencias dadas en el marco de los 70 años del IFEA, que serán objeto de una publicación, deseamos señalar aquí tres aspectos: el patrimonio es fundamental para la innovación científica; la visión de los científicos es indispensable para comprender los desafíos del patrimonio; asimismo para descifrar los beneficios y a, la vez, las ilusiones que ofrecen las nuevas tecnologías en este campo. Así, los científicos son denunciantes legítimos e indispensables frente a las amenazas que se ciernen sobre el patrimonio.

El patrimonio es fundamental para la innovación científica

Los científicos tienen por misión principal producir hipótesis nuevas con el fin de comprender el mundo. Su trabajo consiste particularmente en consultar un gran número de fuentes para vincular los hechos y las interpretaciones. Ello permite repensar la realidad de una manera coherente, rica, probable y útil a las sociedades.

Es por eso que los vestigios del pasado lejano o cercano, aún accesibles a través de objetos, monumentos, lugares, testigos, documentos de archivos, son esenciales para ellos. Se trata de información proveniente muchas veces del pasado, pero que es indispensable para avanzar en la comprensión actual del funcionamiento de las sociedades y su entorno. Como tal, el patrimonio es insustituible para la innovación científica.

Por su actividad, los científicos mantienen una relación privilegiada con el patrimonio. Los archivos, las bibliotecas de investigación, las piedras talladas por hombres y mujeres de la prehistoria, los restos arqueológicos más sencillos, las relaciones entre partes de la sociedad y ecosistemas específicos, la arquitectura y los modos de vida, las múltiples lenguas, representaciones y saberes elaborados en el curso de los siglos y cuyas sociedades continúan manteniendo, pasan fácilmente desapercibidos a los ojos del público en general. Es a costa de un trabajo a veces largo y arduo que estos bienes patrimoniales se revelan fundamentales para comprender no solamente el pasado, sino también el presente y las posibilidades del futuro.

La visión de los científicos es fundamental para comprender los desafíos del patrimonio

Los científicos tienen una visión global del patrimonio, por la naturaleza misma de su trabajo. Así, los archivos, si están bastante incompletos, se vuelven si no inutilizables, al menos poco reveladores. Grupos humanos y ecosistemas, habitantes y ensambles arquitectónicos, toman sentido por los vínculos que mantienen: cuando estos vínculos se rompen, las lógicas resultan más difíciles de reconstruir. Los paisajes no son ni únicamente naturales ni únicamente culturales: la articulación de elementos físicos y de representaciones constituyen su riqueza. Y en este Año Internacional de las Lenguas Indígenas, hay que recordar que son sus interlocutores quienes poseen las claves de los sistemas de representación asociados a las lenguas.

Pero el papel de los científicos no se limita a estudiar los bienes patrimoniales. Para algunos de ellos, consiste igualmente en analizar las relaciones de poder y los intereses particulares que gobiernan el destino de dichos bienes. El patrimonio no tiene, en efecto, el mismo valor ni el mismo sentido para todos. “La circulación de los bienes patrimoniales entre diferentes esferas (familiares, burocráticas, nacionales, internacionales) da lugar a una confrontación de representaciones y objetivos que terminan definiendo el valor y el sentido del objeto de la transmisión”[1].

Los archivos, los museos y sus usos patrimoniales nacieron muchas veces durante el surgimiento de los Estados-nación. Sin embargo, los patrimonios pueden verse afectados por políticas públicas estrechamente identitarias, nacionalistas u orientadas en función de intereses particulares, que borran voluntariamente una parte de la realidad. Los elementos del patrimonio pueden también encontrarse afectados materialmente por proyectos de reordenamiento del territorio, cuando nuevas infraestructuras transforman elementos físicos y sociedades de manera drástica y definitiva. Las zonificaciones pueden algunas veces preservar elementos privilegiados del patrimonio, pero también conducir al abandono de los usos que la sociedad hacía de ellos. Las rápidas modificaciones de los paisajes tienden a transformar territorios dignos de patrimonialización en espacios banales e intercambiables.

Los científicos también son históricamente portadores de un pensamiento crítico sobre la dominación de la ciencia por los países del Norte y la importancia del conocimiento indígena[2]. Sin embargo, también analizan los usos políticos que se pueden hacer de la alteridad de los saberes, y son conscientes que, como aquellas de los Estados-nación, las lógicas de los actores locales pueden ser identitarias, económicas — y hasta extractivistas—, clientelistas o incluso estar marcadas por oposiciones políticas, como en el caso de las memorias de los conflictos. Además, las poblaciones locales, las empresas privadas, los Estados, las entidades internacionales no exhiben posiciones homogéneas, ni son carentes de conflictos de interés en su propio seno.

Es también tarea de los científicos analizar estas dinámicas y alertar sobre las pérdidas que implican para el patrimonio las visiones más reductivas, que resultan frecuentemente ser las menos democráticas, ya que ellas eliminan o ignoran las voces discordantes en nombre del desarrollo local, de la lucha nacional contra los imperialismos o de cualquier otra ideología.

Una advertencia frente a las ilusiones de la modernidad digital

La ciencia, por naturaleza, no produce conocimientos definitivos, sino  interpretaciones sucesivas. Los científicos integran en sus trabajos la transmisión de elementos de argumentación y de prueba, que podrían así ser reutilizados para la validación o la oposición de sus conclusiones, tanto por sus contemporáneos como por las generaciones futuras. Así, ellos trabajan frecuentemente junto con profesionales de la conservación para poner en marcha estrategias de preservación del patrimonio, ya sea a través de documentos, objetos o sitios.

Los instrumentos digitales, en particular, han transformado la transmisión del patrimonio al multiplicar las posibilidades de registro y exploración del contenido y del aspecto de los documentos escritos, de la palabra y la música, de los objetos, los paisajes y los lugares. Estos instrumentos permiten ciertamente compartir y difundir más rápidamente, más democráticamente y a mayor distancia una parte de la información contenida en los bienes patrimoniales. Ellos permiten que los estudiantes o ciudadanos puedan acceder a su estudio. En caso de catástrofe, podrán restituir la apariencia de los bienes patrimoniales perdidos.

No obstante, un grave error sería esperar que lo digital remplace los bienes patrimoniales en sí mismos. Por un lado, un registro sistemático de esos bienes supone un esfuerzo financiero y de recursos humanos de tal envergadura que los avances son lentos y parciales. Por otro lado, los registros tendrán, según la opinión de la mayoría de especialistas, una vida limitada a unos cincuenta años como máximo: en efecto, los formatos evolucionan en permanencia y la tarea de transferir sistemáticamente los datos sobre los nuevos soportes, sin duda no podrá ser efectuada por todas las instituciones ni para todos los datos. Finalmente, y de manera tal vez aún más importante, el registro no es un bien patrimonial en sí mismo: conserva apenas una pequeña parte de su riqueza.

Ahora bien, es difícil saber qué elementos necesitarán mañana los científicos para respaldar sus hipótesis y hacer nuevos descubrimientos. Así, hoy la Arqueometría sugiere nuevos análisis para los cuales se requiere un acceso directo y específico a los materiales. En el caso de sitios complejos y combinando paisajes culturales y naturales, el registro preserva una parte forzosamente muy limitada de la información, tanto para los usos científicos como para el público en general: evidentemente, recorrer un museo o un conjunto de sitios arqueológicos sigue siendo una experiencia intelectual y sensorial que no se puede comparar con ver una película, aun en tercera dimensión.

Los científicos que participan de la preservación del patrimonio transmiten unánimemente un mismo mensaje: apoyarse en la digitalización para preservar el patrimonio  genera un peligro suplementario de acercarse a su desaparición.

Un rol legítimo e indispensable para lanzar voces de alerta

En razón de su profesión y de sus implicaciones, los científicos son de los pocos que disponen de una visión global de los desafíos del patrimonio, la cual incluye los puntos de vista de los otros actores, así como la comprensión del valor de los bienes en sí mismos y de los recursos posibles para preservarlos. Esto les convierte en los más firmes representantes del interés general y, al mismo tiempo, los más informados.

Como intelectuales comprometidos con la sociedad, la necesidad y la legitimidad de su rol para lanzar voces de alerta no pueden ser cuestionadas. Los resultados de su intervención en el debate público dependen a su vez del esfuerzo de las autoridades y de los ciudadanos para aprovechar la oportunidad de reconsiderar, desde otro ángulo, sus decisiones.


[1] Julien Bondaz, Cyril Isnart y Anaïs Leblon, 2012, « Au-delà du consensus patrimonial. Résistances et usages contestataires du patrimoine ». Civilisations, vol. 61, n°. 1: 10

[2] Sobre las reflexiones en curso en las Science and Technology Studies (STS), ver David Dumoulin Kervran, Mina Kleiche-Dray y Mathieu Quet, 2017, « Les STS ont-elles un Sud ? Penser les sciences dans/avec les Suds ». Revue d’anthropologie des connaissances,  11 (3).