La evidencialidad en el quechua de Willk’i, Bolivia


Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs del IFEA

Presentación de Ruth Jiménez Nina, Centro Indígena de Investigaciones Taki Unquy (Bolivia)

Reseña redactada por Camille Sallé, doctoranda en historia en la European University Institute (Italia).

¿Cómo se expresa la evidencialidad en el idioma quechua? Ruth Jiménez Nina ha intentado responder esta pregunta en su investigación de maestría en lingüística, tomando como objeto de estudio el idioma quechua sureño de Bolivia. 

Varios estudios han identificado los marcadores de la evidencialidad en el quechua. A diferencia de otros idiomas como el castellano en el cual se usa formas lexicales, la manera como el hablante expresa la procedencia de la información en quechua se caracteriza por el uso de formas gramaticales. Usualmente, se examina las formas gramaticales usando las distinciones entre los tipos de evidencias directas e indirectas, y en esta última categoría, entre el estilo reportativo y el estilo inferido (o conjectural). Así clásicamente, en quechua, se nota la presencia de tres marcadores de evidencialidad: el marcador – mi es del estilo directo, el marcador –si del estilo reportativo, y el marcador – chá del estilo conjetural. Alternativamente, – mi es también identificado por algunos lingüistas como un marcador validador. Pero estos resultados fueron desarrollados basándose en el quechua de Cuzco. Tenemos menos información sobre cómo se expresa la evidencialidad en el caso del quechua de Bolivia, sobre todo en el quechua sureño que estudia Ruth. 

Dos hipótesis son hoy día expresadas para el caso del quechua boliviano: la primera es que seguiría el modelo del quechua del Cuzco; la segunda sería que con la evolución del uso del idioma, algunos marcadores hubieran cambiado, hasta desaparecer como en el caso del marcador – si. 

Son esas hipótesis las que propone explorar la investigación de Ruth Jiménez Nina gracias a una metodología de análisis conversacional del quechua de Willk’i en el Norte Potosí, y a grabaciones hechas en varias ocasiones con varios y varias hablantes del lugar. 

Un resultado sobresaliente es que se verifica el uso de los tres marcadores de evidencialidad en el quechua sureño de Bolivia. El – si y el – chá son usados en sentencias declarativas, aunque el –mi se usa también en sentencias interrogativas, poniendo además hincapié en el sujeto conocido. De este modo la investigadora demuestra que los marcadores mencionados no desaparecieron como se pensaba. 

La ponencia que presentó Ruth también resultó ser muy estimulante por sus reflexiones epistemológicas. Se cuestiona tanto la metodología conversacional y la implicación del sujeto investigador como las categorías que usa la propia disciplina lingüística para analizar la evidencialidad. Ahí hubo cambios en los últimos años y hoy las herramientas de análisis ya no se limitan a las categorías de estilo directo o indirecto del conocimiento. La investigación de Ruth toma en cuenta esas evoluciones y propone pensar esos marcadores como marcadores epistémicos. Por fin, abre también una reflexión sobre las evoluciones históricas de las multiplicidades del quechua. 

El intercambio que siguió a la presentación ha dado la oportunidad a varios investigadores de confrontar sus propios estudios lingüísticos con el trabajo de Ruth tanto del punto de vista de los resultados como de la metodología empleada. Se preguntó sobre los efectos de la grabación en la posibilidad de realizar tales estudios de lingüística, pero también en la interacción entre investigador y el informante. Ruth explicó cómo el hecho de regresar varias veces a su terreno y de conocer a la gente ha sido fundamental para desarrollar una metodología conversacional. Entre otras cosas esta forma de cotidianidad le había dado la oportunidad de hablar de temas de una manera que no hubiera sido posible con un único trabajo de campo. La conversación permitió también mencionar cuestiones vinculadas a la subjetividad del informante del punto de visto epistemológico, lo cual es un tema que tratan también otras disciplinas – sugiriendo así interesantes conversaciones interdisciplinarias. Por fin, las preguntas sobre las causas de la evolución del idioma y las distintas formas del quechua permitieron subrayar la necesidad de tener a más investigadores quechuahablantes para desarrollar trabajos todavía inexplorados.

Presentación de Ruth Jiménez Nina © IFEA

Bibliografía 

Aikhenvald, A. Y. (2003). Evidentiality in Tariana. En A. Y. Aikhenvald, & R. Dixon, Studies in Evidentiality (págs. 131-164). Amsterdam : John Benjamis . 

Hewitt, B. G. (1995). Georgian Grammar . Amsterdam: John Benjamins .


Slobin, D., & Aksu, A. (1982). Tense, aspect and modality in the use of Turkish evidential. En P. Hopper (Ed.), Tense-aspect: Between semantics and pragmatics (págs. 185-200). Amsterdam: Benjamins.


Kalt, S. E. (2021). Acquisition, Loss and Innovation in Chuquisaca Quechua- What happened to evidential marking? Languages, 6(76), 1-20. 


Burquest, D. A. (2006). Análisis Fonológico. Un enfoque funcional (Third Edition ed.). (G. L. Torres, Trad.) Dallas: SIL International.


San Roque, L., Floyd, S., & Norcliffe, E. (2017). Evidentiality and interrogativity. Lingua, 186(187), 120-143.


Terceros Ferrufino, C. R. (2017). Disputas, lenguaje y ética infantil:Un estudio de la socialización entre los niños de T’ojlu Rancho y San Isidro en Cochabamba, Bolivia. México: Tesis Doctoral, CIESAS.


Grzech, K. Z. (2017). Discourse enclitics in Tena Kichwa: a corpus-based account of information structure and epistemic meaning. London: PhD Thesis. SOAS, University of London. 

Grzech, K., Schultze-Berndt, E., & Bergqvist, H. (2020). Knowing in interaction: An introduction. Folia Linguistica, 54(2), 281-315. 

Grzech, K. (2020). Fieldwork on epistemic authority markers: what we can learn from different types of data. Folia linguistica, 54(2), 405-445. 

Hintz, D. J., & Hintz, D. M. (2017). The evidential category of mutual knowledge in Quechua. Lingua, 186(187), 88-109. 

Nuckolls, J. B. (2012). From quotative other to quotative self: Evidential usage in Pastaza Quichua. Pragmatics and Society, 3(2), 226-242. 

Honorable Alcaldía Municipal de, A. (2003). Plan de Desarrollo Municipal 2003. Potosí, Bolivia.

Adelaar, W. F., & Muysken, P. C. (2004). The Languages of the Andes. New York, USA: Cambridge University Press.

Brants, S., & Huranca, G. (2012). Ser joven en el Norte de Potosí: Un acercamiento sobre la identidad y Participación de Jóvenes quechuas y aymaras del Norte de Potosí . La Paz: Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo.

Harris, O. (1997). Somos hijos de los Ayllus: Pasado y presente de los pueblos indigenas del Norte de Potosí. La Paz, Bolivia: Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaria Nacional de Participación Popular, TAYPI-DANIDA.

Mendoza, F., & Patzi, F. (1997). ATLAS de los Ayllus del Norte de Potosí, territorio de los antiguos Charka. Potosí, Bolivia: Comisión Europea-Delegación en Bolivia. Programa de Autodesarrollo Campesino .

Adelaar, W. F. (1997). Los marcadores de validación y evidencialidad en quechua: ¿automatismo o elemento expresivo? Amerindia(22), 4-13.


Adelaar, W. F. (2013). Quechua I y Quechua II: En defensa de una distinción establelcida. Revista Brasileira de Linguística Antropológica , 45-65.

Torero, A. (1964). Los dialectos quechuas. Anales Científicos(2), 446-478.
Weber, D. J. (1989). A grammar of Huallaga (Huánuco) Quechua. University of California Press. 

Cerrón-Palomino, R. (1987). Linguistica Quechua. Perú : Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Laime, T. (2016). PURAQ SIMIPIRWA Diccionario Bilingue (Tercera edición ed.). La Paz, Bolivia: Plural Editores.


Dadenvach-Slazar Sáenz, S. (1997). La descripción gramatical como reflejo e influencia de la realidad lingüística: la presentación de las relaciones hablante-enunciado e intra-textuales en tres gramáticas quechua coloniales y ejemplos de su uso en el discurso quechua de la época. En K. Zimmermann, La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial (págs. 291-320). Madrid: Iberoamericana. 

Aikhenvald, A. Y. (2004). Evidentiality . Oxford : Oxford University Press.

Willet, T. (1988). A cross-linguistics survey of the grammaticalization of evidentiality. Studies in Language(12), 51-97.

Floyd, R. (1997). La estructura categorial de los evidenciales en el quechua wanka . Lima: Instituto Lingüístico de Verano.


Labov, W. (1972). Language in the inner city: studies in the Black English vernacular . Pennsylvania : University of Pennsylvania Press.


Michael, L. (2008). Nanti evidential practice: Language, Knowledge and social action in an Amazonian society. Phd. dissertation: University of Texas at Austin. 

Wolck, W. (1987). Pequeño Brevario Quechua . Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Kamio, A. (1997). Territory of Information . Amsterdam : John Benjamis.


Grzech, K. Z. (2020). Managing Common Ground with espistemic marking: ‘Evidential’ markers in Upper Napo Kichwa and their functions in interaction. Journal of pragmatics(168), 81-97. 

Albó, X. (1960). El Quechua a su alcance. Cochabamba : Alianza para el Progreso.
Laime Ajacopa, T. (2014). Quichwapi Rimarisqa Rimay Jap’inamanta: Pragmática de los Enunciados en el Quechua . La Paz: Plural Editores.


Lastra, Y. (1968). Cochabamba Quechua Syntax . The Hague : De Gruyter Mouton.
Muntendam, A. (2015). Discourse deixis in Southern Quechua: A case study on topic and focus. En M. 

Manley, & A. Mutendam, Quechua Expressions of Stance Deixis (págs. 58-208). Boston : Brill. 

Stark, L., Segovia Bayo, M., & Segovia Polo, F. (1971). Sucre Quechua: A Pedagogical Grammar. Madison : University of Wisconsin. 

Economías coloniales de la salud. Hospitales en el Virreinato de Perú, siglos XVI–XVII

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs del IFEA

Presentación de Camille Sallé, European University Institute/EHESS (Francia)

Reseña redactada por Ruth Jimenez Nina, estudiante de maestría en Lingüística Antropológica en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (México)

Camille Sallé es doctorante en Historia de la European University Institute y de la EHESS. Su presentación en el Encuentro de Jóvenes Investigadores analiza la temática del hospital como una institución de salud, caridad y como sistema de asistencia en el contexto colonial de la explotación minera en Potosí en los siglos XVI y XVII. 

La autora nos invita a reflexionar sobre los hospitales de esa época, no solo como instituciones de atención a los enfermos y de disciplinarización del cuerpo y alma, sino como instituciones multidimensionales que involucran prácticas y dinámicas económicas, políticas y sociales y también como instituciones mediadoras de transacciones de caridad. Sallé explicó que la tradición hospitalaria europea que perpetuaba un principio de justicia distributiva por clases sociales, es decir, el derecho a acceso de salud era otorgado de acuerdo al nivel social del paciente. En ese contexto, la caridad era un mecanismo de redistribución, pero no pretendía cambiar el orden social más bien mantenerlo. 

Este principio de justicia distributiva segregacionista fue aplicado en el sistema hospitalario en Lima, por ejemplo, pero no en Potosí donde se tiene registros que el mismo hospital servía a españoles, indígenas y negros. Sin embargo, la perpetuación jerárquica se mantenía, todas las personas eran atendidas en el mismo lugar, pero tenían diferentes derechos: un español pagaba por su cura y la de sus dependientes (por “caridad”), los indígenas podían ser atendidos gratis (por “caridad”) toda vez que paguen un tributo anual hospitalario. 

Profundizando el contexto potosino, se debe tomar en cuenta que esta ciudad fue de las más importantes en el siglo XVI, y su importancia radica específicamente en la extracción de plata de esa época y actualmente es el mejor ejemplo de economía extractivista. El sistema laboral de la mita forzaba a todos los tributarios masculinos entre los 18 y 50 años a trabajar durante seis meses en la mina. 

El único hospital de esta ciudad, fundado en 1555 y administrado por españoles, se llamó Hospital de los Naturales (también llamado de indios) de Potosí y se encargaba de proveer salud física y espiritual (evangelización de indígenas y transacciones para la salvación del alma) para todos. En esta ocasión, la autora nos compartió la trayectoria de 4 personas registradas en este hospital. El caso que se analizó a profundidad fue el de Luca Villca, un indígena que estaba en Potosí para cumplir con la mita, y quien sufre un accidente laboral, se interna en el hospital y después un año muere. La esposa de este mitayo, Angélica Calina, inicia una acción legal contra Gonzalo de Fúnez, el empleador de su esposo, a la que después renuncia por 75 pesos pagados por Gonzalo de Fúnez, de los que 65 son para ella y 10 son donación para la parroquia. 

Según las obligaciones legales, Leyes de Toledo de 1574 y Ordenanzas de Minas de 1608, el maestro de mina debía responder por sus empleados. Había un marco legal para pedir compensación económica en casos de muerte (hasta 200 pesos) y también “enfermedad” (2 pesos/día), pero los trabajadores debían estar hospitalizados para acceder a esa compensación. Por lo tanto, el hospital en Potosí en esa época era una institución de control y justificación para acceder a derechos económicos ligados al trabajo y en este sentido, es una institución de mecanismo de redistribución de justicia diferente. 

Finalmente, la autora y los participantes de la reunión de jóvenes investigadores observaron la necesidad de redefinir el concepto de “caridad”. En los registros hospitalarios se consideraba “limosna”, por lo tanto, caridad cuando un español pagaba la curación de su esclavo, su mitayo y demás dependientes, en cambio la tasa anual hospitalaria que pagan los mitayos, se registra como eso, pago de tasa. Lo que se denomina “caridad”, parece más bien una cuestión política y colonial porque crea una diferencia entre quien puede hacer caridad y quién no. La caridad otorga beneficios espirituales, como la salvación del alma, poder político y prestigio y está reservada para los españoles. Finalmente, los comentarios también llevaron a pensar sobre la manera en la que la atención medica provista por los empleadores podía responder a intereses económicos, ya no era rentable que un trabajador muera o esté enfermo. 

Bibliografía

Abreu Laurinda, « Igraja, caridade e assistência na Península Ibérica (sécs. XVI-XVIII): estratégias de intervençao social num mundo em transformaçao », Edições Colibri, 2004.

Arrom Silvia Marina, Containing the poor: the Mexico City Poor House, 1774-1871, Durham, Duke University Press, 2000.

Barry Jonathan et Jones Colin, Medicine and charity before the welfare state, Routledge, 1991.

Cahill David, « Financing Health Care in the Viceroyalty of Peru: The Hospitals of Lima in the Late Colonial Period », The Americas, octobre 1995, vol. 52, no 2, pp. 123‑154.

Cavallo Sandra, Charity and Power in Early Modern Italy: Benefactors and Their Motives in Turin, 1541-1789, Cambridge University Press, 1995, 304 p.

Clouse Michele L., Medicine, Government and Public Health in Philip II’s Spain: Shared Interests, Competing Authorities, Routledge, 2011, 219 p.

Cruz Enrique Normando, La política social en el antiguo regimen: cofradías, hospitales, profesión médica, declaraciones de pobreza y montepíos en Jujuy (Argentina) en el período colonial, San Salvador de Jujuy, Centro de Estudios Indígenas y Coloniales (CEIC), 2009.

GÓMEZ PABLO F., « Hospitals and Public Health in the Sixteenth-Century Spanish Caribbean », in Ida Altman et David Wheat (dirs.), The Spanish Caribbean and the Atlantic World in the Long Sixteenth Century, University of Nebraska Press, 2019, pp. 211‑232.

Grafe Regina, « Empires of Charity: Imperial Legitimacy and Profitable Charity in Colonial Spanish America », New Global Studies, 2018, vol. 12, no 2, pp. 131–155.

Grell Ole Peter, Cunningham Andrew et Arrizabalaga Jon (dirs.), Health care and poor relief in Counter-Reformation Europe, London ; New York, Routledge, 1999, 309 p.

Henderson John, The renaissance hospital: healing the body and healing the soul, New Haven, Yale University Press, 2006.

Huguet Termes M. Teresa, Ciudad y hospital en el Occidente Europeo, 1300-1700, Lleida, Milenio, 2014.

Lane Kris, Potosi: The Silver City That Changed the World, First edition., Oakland, California, University of California Press, 2019, 272 p.