Bilan 2015: Après-midi des jeunes chercheurs de l’IFEA

Pour leur deuxième année d’existence, les « après-midi des jeunes chercheurs de l’IFEA » se sont tenues à dix occasions, fréquence similaire à sa première année. Ces rencontres se veulent résolument tournées vers les jeunes chercheurs en sciences sociales (master et doctorat), quelque soient leur nationalité et leur université de rattachement, qui étudient les phénomènes sociaux dans les Andes, hier et aujourd’hui. Leur organisation, les travaux qui y sont présentées et les comptes rendus dont ils font l’objet sont à la charge des membres du réseau (une soixantaine).

Depuis sa formation, le séminaire a adopté des formats variés, bornés par la seule exigence scientifique. Présentations de thèses achevées, en cours ou en projet, de livres, de programmes de recherche ou réflexions sur une notion particulière, le séminaire a permis cette année encore de rompre l’isolement et les barrières entre chercheurs et disciplines, et de construire des relations entre les nombreux jeunes chercheurs gravitant autour de l’IFEA.

Cette année encore, les analyses portant sur l’aménagement et la planification territoriale, tant urbaine que rurale, ont été bien représentées. Laure Criqui est venue présenter sa thèse achevée qui, grâce à la comparaison entre Lima et New Delhi, lui a permis de dépasser la traditionnelle vision d’une planification urbaine défectueuse au Pérou, tandis que Celia Auquier (« Políticas públicas agrícolas y recomposiciones territoriales en Perú y Ecuador ») et Andres Figallo (« Un nuevo modelo de territorio agrícola emerge entre lo local y lo global: San Pedro de Lloc tras la restructuración neoliberal ») sont intervenus sur les territoires ruraux et agricoles. Les approches se sont ensuite concentrées sur l’étude de la gestion des ressources. À l’échelle locale, Lena Hommes a montré comment les grands projets d’aménagements hydriques sont symptomatiques des relations entre territoires urbains et ruraux (« Aguas urbanizadas – vínculos rurales-urbanos y territorios hidro-sociales en las cuencas de Lima ») avant qu’Emilie Dupuits ne détaille la gouvernance communautaire de l’eau et des forêts à l’échelle des réseaux internationaux (« En búsqueda del campo transnacional: espacios de circulación y redes de discurso sobre gobernanza comunitaria de agua y bosque »).jovenes-ifea

L’anthropologie a également été à l’honneur, en premier lieu sur les questions de genre. En mars, Alejandra Ballón venait présenter les suites de son ouvrage Memorias del caso peruano de esterilización forzada et Juliette Roguet présentait son projet de thèse issu de son master sur le bricherismo, phénomène répandu au Pérou et d’autres pays similaires, mais encore mal connu (« El fenómeno brichero, en el cruce de las fantasías. Un estudio de la construcción de una identidad exótica para el Otro, hacia una capitalización del romance »). Les approches anthropologiques ont également traité la thématique des migrations, entre consentement et coercition, avec les présentations de Camilo León Castro y Raphaël Colliaux, respectivement sur les déplacements dus à l’exploitation minière et aux migrations estudiantines de la communauté des Matsiguenga.

L’histoire a quant à elle été représentée dans sa composante coloniale par Loann Berens qui a fait part des avancées de sa thèse sur Juan de Betanzos (« Juan de Betanzos o el arte de la mediación en la primera sociedad colonial andina, años 1530-años 1570 »), interrogeant les nouvelles avancées sur le personnage et la pertinence du terme d’expert pour la période. Les contributions historiennes se sont aussi penché sur le XXe siècle pour s’interroger sur les relations du Pérou avec la communauté internationale au travers du conflit avec l’Équateur en 1941 (François Bignon, « Usos políticos en el Perú de la guerra con Ecuador, 1940-1945)  et de la réaction internationale au tremblement de terre de 1970 (Victor Emilio Alvarez Ponce, « El Terremoto de 1970 en el Perú: cooperación internacional, ayuda humanitaria y mitigación de riesgos »). L’archéologie a été l’objet d’une présentation sur le motif iconographique de lune de la part de Céline Mahé (« La Luna, los mitos y la organización del mundo andino a través de la iconografía Chimú, Costa Norte del Perú, Intermedio Tardío, 900-1470 d.C »).

Enfin, après les questions d’éthique et d’outils de recherche en 2014, le séminaire a organisé une séance thématique au cours de laquelle les assistants ont pu réfléchir sur les usages historiques et actuels de la notion de « monde andin », à partir de présentations originales de Cyriaque Hattemer, Loann Berens et François Bignon.

Pour la première fois, les présentations ont menées à la publication systématique des comptes rendus des séances, avec les réflexions soulevées par l’assistance et des indications bibliographiques. Ces reseñas publiées  en ligne sur le Carnet Hypothèse de l’IFEA et l’organisation du séminaire en 2015 doivent beaucoup à Cyriaque Hattemer, qui passe la main aux membres du réseau.

Balance del año 2014 – Jovenes Investigadores

 Un primer texto ha sido publicado en el Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines /  2015, 44 (1): 155-180  URL: http://bifea.revues.org/7450

Las «tardes de l@s jóvenes investigadores» son un espacio de cooperación, socialización y formación científica, interdisciplinaria, dentro del Instituto Francés de Estudios Andinos. Consiste en un encuentro mensual abierto a los investigadores lo que incluye desde licenciados hasta doctores recién diplomados en ciencias sociales y humanidades.Una lista de temas elegidos para la discusión (C. Hattemer, 2014)

En el 2014, diez reuniones permitieron intercambiar, en un ambiente amistoso, resultados de investigación, análisis críticos, metodología de investigación y referencias bibliográficas de diversas disciplinas como: sociología, historia, antropología, etnomusicología, arqueología, y geografía.

Para ello se abordó el rol del investigador en el Perú, su ética y el trabajo de la reflexividad en el  trabajo de campo y en los archivos (Alencar, R.; Rengifo, D.), al enfrentar situaciones difíciles: por el recelo de los actores (Paux, C.), por lo conflictivo y violento del tema de investigación (Constant, C; Durand, N.; Hattemer, C.) o a través de intercambios entre géneros (Buu-Sao, D.; Constant, C; Delevaux, M.; Langlois, A.; Paux, C.).

El tema de los actores sociales fue muy debatido desde la idea de la organización en red (Alencar, R.; Leloup, E.; Peralta, P.) o del papel que juegan actores claves como los comerciantes (Alencar, R.; Codja, P.; Hattemer, C.; Peralta, P.). Finalmente se reflexionó sobre conceptos contemporáneos desde el contexto peruano: identidad, cultura (Arce, M.; Delevaux, M.; Langlois, A.; Peralta, P.) y el territorio movilizado por historiadores, arqueólogos, sociólogos antropólogos y geógrafos (Housse; R.; Hattemer, C.; Langlois, A., Delevaux, M., Leloup, H.; Codja, P.).

Estas reuniones no hubieran sido tan fructíferas sin la presencia de todos sus oyentes: jóvenes profesionales, estudiantes y practicantes. El grupo ha podido contar con varias generaciones de investigadores: Gérard Borras (Director del IFEA), Mathieu Durand (Université du Maine/Laboratoire ESO), Pascale Metzger (IRD), Jérémy Robert (PUCP/IFEA), Carmen Salazar-Soler (CNRS/CERMA), Alexis Sierra (Univ. de Cergy-Pontoise/UMR Prodig), Alexandre Surrallés (CNRS/IFEA) y Véronique Wright (IFEA).

¡Agradecemos a todas y todos por su participación!

Lista de reuniones en 2014

  • Reunión temática “La ética en la investigación”, viernes 4 de abril 2014.
  • El software Sonal©”. Formación por Doris Buu-Sao (Sciences Po Paris / IFEA), viernes 9 de abril 2014.
  • Reunión temática “Acceso a los datos de la investigación”, viernes 30 de mayo 2014.
  • Circulación y mercantilización de bienes simbólicos: Implicancias económicas del culto al Señor de los Milagros en Madrid”. Por Paola Peralta (Universidad de Nice Sophia Antipolis / URMIS), viernes 29 de agosto 2014.
  • Más allá del comercio directo: la presencia mercantil francesa en Lima (1710-1715)”. Por Raúl Alencar (PUCP), comentario de Gérard Borras (Director del IFEA), viernes 26 de septiembre 2014.
  • De la valorización a la creación patrimonial; los mundos mineros en cuestión región Junín”. Por Alice Langlois (EHESS / IFEA), viernes 31 de octubre 2014.
  • Reunión temática “Ciudad y Conflicto”, introducción al tema por Alexis Sierra (Université de Cergy Pontoise / UMR PRODIG) y Mathieu Durand (Université du Maine / Laboratoire ESO), viernes 7 de noviembre 2014.
  • Reunión de antropología y etnomusicología. Con las intervenciones: “¿Un trabajo con futuro? Las relaciones ambiguas de los Wampis (Jibaro) con el comercio y los comerciantes (Amazonas – Datem del Marañón)” por Paul Codjia (EHESS) y, “Cantos rituales a la papa: las últimas wankas de Espinar (Cusco). Estudio y salvaguarda de una performance vocal andina antes de su extinción” por Manuel Arce Sotelo (Universidad Paris X Nanterre / IFEA), comentarios de Alexandre Surrallés (CNRS / IFEA), viernes 28 de noviembre 2014.
  • Reunión de arqueología. Con las intervenciones: “De la experiencia del Master II a la construcción de una propuesta de investigación de doctorado” por Cléa Moulin (Universidad de Lund, Suécia) y, “Territorialidad y conflictos entre la costa pacífica y el altiplano sur andino durante la época prehispánica tardía (1000-1450 d J.C.). Avance del proyecto de tesis y primer resultado del trabajo de campo”. Por Romuald Housse (Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne / IFEA), comentarios de Véronique Wright (IFEA), viernes 5 de diciembre 2014.
  • Reunión de geografía con un enfoque sobre Lima. Con las intervenciones : “Agricultura y territorios periurbanos: el caso de las valles agrícolas de Lima” por Héloise Leloup (Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne / UMR PRODIG) y, “¿Erradicar La Parada? Un análisis de las grandes tensiones que atraviesa la transformación de la ciudad de Lima”. Por Cyriaque Hattemer (IFEA / Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne / UMR PRODIG), comentarios de Pascale Metzger (IRD), viernes 12 de diciembre 2014.

Las tardes de l@s jóvenes investigadores del IFEA

Las «tardes de l@s jóvenes investigadores» son un espacio de cooperación, socialización y formación científica, interdisciplinaria, dentro del Instituto Francés de Estudios Andinos. Consiste en un encuentro mensual abierto a los investigadores lo que incluye desde  licenciados hasta doctores recién diplomados en ciencias sociales y humanidades.

El objetivo principal de las reuniones es la comprensión de las sociedades «andinas». Los participantes están invitados a compartir elementos del contexto histórico, sociológico, referencias bibliográficas, métodos y consejos útiles a todo tipo de investigación. El castellano prevalece sobre el francés, lo que permite a los estudiantes francófonos consolidar el idioma de manera académica y facilita el intercambio con los investigadores americanistas.

Las reuniones se desarrollan en general el último viernes de cada mes. Según la agenda de los investigadores, sus demandas, necesidades y de las estadías que tienen en el IFEA, se intenta ser flexibles y adaptar el calendario de trabajo.

Tres formulas articulan el seminario:

Fórmula 1: Presentación de temas de investigación

Presentación Paul Codjia

Estas reuniones están dirigidas especialmente a estudiantes de doctorado que deseen presentar su investigación. Son útiles también para prepararse para una intervención en un coloquio, una publicación o una sustentación de tesis. Según sea el caso:

  • Un investigador realiza una presentación de su trabajo en 30/45 minutos.
  • Dos investigadores intervienen en 20/25 minutos acerca de una misma problemática, área geográfica común, o campo disciplinario común.

Se continúa las presentaciones con una discusión de una hora aproximadamente. Según las disponibilidades, investigadores confirmados están cordialmente invitados a ayudar a poner en perspectiva las ideas desarrolladas en las presentaciones.

Formula 2: Charla acerca de una temática transdisciplinaria

Cuando se expresa la necesidad, el grupo puede trabajar cuestiones específicas. En este caso se favorece una perspectiva multidisciplinaria. Estas sesiones pueden permitir por ejemplo la preparación de un coloquio y suelen contar con la presencia de especialistas internacionales presentes en el Perú.

Para incentivar este «compartir de ideas», dos o tres estudiantes tienen que preparar una presentación sobre la temática. Cada estudiante escoge el medio más conveniente: compartir de experiencia de investigación, un comentario de un texto, la síntesis de un coloquio, etc. Quienes intervienen exponen sus reflexiones en 10/15 minutos y proponen preguntas que animan el debate posterior.

Las propuestas deben hacerse un mes antes de la reunión, si existen varias, el tema es elegido en consenso de grupo.

Fórmula 3: Herramientas y metodologías: compartir los «tips»

jeunes chercheurs2

Presentación Romuald Housse

Esta fórmula agrupa un conjunto de reuniones dedicadas a compartir los conocimientos individuales. Por una parte se realizan pequeñas formaciones dedicadas al uso de software o herramientas útiles para el trabajo de campo, o la re transcripción. De otro lado, el propósito es intercambiar metodologías y saberes específicos: realizar un power point, preparar un evento, seminario, preparar un trabajo de campo,  entrevistas, etc.

Para cualquier proposición de reunión, se solicita a los exponentes entregar previamente el resumen de su presentación, su currículo y 2 o 3 referencias bibliográficas utilizadas y bien escogidas: que aporten elementos fundamentales para la investigación, que planteen el marco teórico, que aporten elementos claves para la investigación permitiendo la comparación o subrayando perspectivas que legitimen el trabajo.

Para más información sobre las tardes de l@s jóvenes investigadores del IFEA pueden referirse al balance del año 2014: bifea.revues.org/7450

 

Si desean participar, contactar a:

Quentin Marchand: quentin.marchand@crns.fr

François Bignon : pololima.ida@gmail.com