Por Sarah Dichy-Malherme (Universidad de La Rochelle/ Universidad París-Nanterre/ IFEA)
En un contexto de apertura del gobierno ecuatoriano al “diálogo nacional” con los movimientos sociales, y en particular con las organizaciones indígenas, Anne-Gaël Bilhaut, representante del Instituto Francés de Estudios Andinos en Ecuador, y Teresa Carbonell, en representación de la carrera de Filosofía y Antropología aplicada de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) y del Grupo de Investigación en Filosofía de la Educación (GIFE), organizaron el 27 de octubre un “Conversatorio sobre interculturalidad, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y políticas públicas”. El objetivo era reunir investigadores, formadores y miembros de las organizaciones indígenas, para presentar e intercambiar experiencias, reflexiones y perspectivas sobre los retos de la Educación Intercultural Bilingüe. Después de la introducción de Hernán Hermosa, docente de la UPS, Floralba Aguilar, coordinadora del GIFE, insistió sobre la necesidad de desarrollar la filosofía de la educación, como saber globalizador y crítico, para crear las condiciones de posibilidad de una educación para la convivencia. Luego, el antropólogo Patricio Guerrero, moderador del conversatorio, recordó la filosofía originaria de la educación bilingüe, a través de la voz de las “mamás” Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, fundadoras de las escuelas indígenas de Cayambe en los años 1940: no sólo quisieron compartir el “secreto poder de las escrituras”, sino que por su labor sembraron las semillas de la interculturalidad, hoy constitucionalmente reconocida gracias a un proceso de lucha de larga duración, que todavía está por completar.
Créditos foto: Universidad Politécnica Salesiana
Cuatro ponencias permitieron plantear el tema desde distintos enfoques, académicos y políticos. Sarah Dichy-Malherme (doctoranda de las Universidades de La Rochelle y París-Nanterre, asociada al IFEA), empezó con una reflexión sobre los “Territorios de la educación en el Ecuador”. Partiendo de un análisis del discurso de los actores de las organizaciones indígenas y de la EIB, intentó demostrar que el sistema y los establecimientos educativos bilingües, sobre todo en la ciudad, se perciben como una nueva forma de territorio comunitario, que se trata de defender frente a un Estado potencialmente colonizador. La exposición de Teresa Carbonell (docente de la UPS, miembro del GIFE y doctoranda de la Universidad del País Vasco) sobre “La EIB en la Amazonía: saberes y epistemologías en los pueblos y nacionalidades amazónicas en el Ecuador” permitió evidenciar las fallas de las políticas públicas de educación en las comunidades del oriente ecuatoriana. También hizo hincapié en las carencias concretas del sistema, en particular la inadecuación de las infraestructuras y la falta de conocimiento de las lenguas ancestrales por parte de los profesores.
Intervención de Sarah Dichy-Malherme (Universidad de La Rochelle/ Universidad París-Nanterre/ IFEA) / Créditos foto: Universidad Politécnica Salesiana
Etsa Franklin Sharupi, coordinador de la Comisión de Educación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas Amazónicas del Ecuador (CONFENIAE), expuso la “Perspectiva política de los pueblos indígenas amazónicos del Ecuador”, que presentó como una “propuesta desde la insurgencia y el derecho”, mediante un recorrido histórico de la implantación de la EIB en la Amazonía, pero también la lectura del Mandato para la “Restitución del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe” elaborado por la CONFENIAE en los últimos meses. Finalmente, desde su experiencia docente en la carrera de EIB de la UPS Fredy Simbaña (doctorando de la Universidad Autónoma de Barcelona) presentó algunas “Perspectivas de la enseñanza de la cosmovisión y el saber en la formación docente”. Insistió en particular sobre la necesidad de contextualizar el estudio de las espiritualidades en las carreras de formación docente.
Comentarios finales de Anne-Gaël Bilhaut (IFEA) / Créditos foto: Universidad Politécnica Salesiana
Después de las ponencias, se abrió un debate con el público presente – unas 100-130 personas, en su mayoría estudiantes de las carreras de Filosofía, Antropología Aplicada y EIB de la UPS – que expresó sus dudas, pero también sus propias experiencias relativas a la situación de la EIB y a los retos que se deben enfrentar, tanto desde las políticas públicas como para las propias organizaciones indígenas. Al cerrar el evento, Anne-Gaël Bilhaut propuso prolongarlo con otros encuentros, para profundizar en las cuestiones mencionadas: ¿Qué es la educación propia y cómo lograrla? ¿Cuál es y debe ser el lugar de las lenguas ancestrales en la enseñanza? ¿Cómo capacitar a los docentes de la EIB? Concluyó invitando a los presentes al Congreso internacional de Antropología shuar y achuar, coorganizado en abril de 2018 por el IFEA con el apoyo de la UPS.