Yápankam: Ekuarturnumia Uunt Kanusa tserérini ichípsar unuímiattai chichame

Aénts Unuímiattai nuyá Chicham Unuímiattai Yajayá Aéntsjai Mash Irunturar Aújmateamu

Warínkish Utuámpra Surutai Sevilla Don Bosco-nam (Muruna Santiaknum, Ekuaturnum)

19 nuyá 21-tin tuntiák nantutin uwí 2018-tin najánnattawai.

 

Jú irúnmanumka mash aénts yá wakera nu mash kaúnkartí timiaiti, júnaka Kar Atamaint, Anne-Gaël Bilhaut, Marcelino Chumpi, Grégory Deshoullière nuyá Shuar Juákmararu nútiksank Tarímiat Aéntsun Chichatairin, Nekátaitin nuyá Nekákmari Chichamprin IICSAE chichampruiniawai.

Jú tuámun enéntaikia nekaska uunt unuímiatainiam pujuínia, niinki unuímiatin turá shuar nuyá achuar unuímiau pénker tuákar inkiúrar, yajayá aénts ii pujutairin nuyá ii nunké urúkuit nu aarman iis shiir aújmatsarmi timiaiti. Nútiksarik ukúnmaisha tárimiat aénts Uunt Kanusnum pujuíniajaish itiúrak iruntrar yaíniaikimiait tiri juka enentaichush enentaimtusmaiti.

Aénts ipiáwarma jú aíniawai: Jaime Vargas, Santiago Utitiaj, Marlon Vargas, Philippe Descola, Anne-Christine Taylor, Carmen Martínez Novo, Maurizio Gnerre, tura chíkich aéntsush taartatui. Aénts núkap júna asumpruinia kaúnkarat tusar nákameaji (Ii nunkeya, Uunt yaatkanmaya, Ekuaturnumia nuyá Yajá nunkánmayá).

Juí papiinium enkemaarum iistarum tusar ipiámaji https://yapankam.wordpress.com/ turá nuínchuka juní enkemaarum anújmamkatarum, kuítchaiti juí.

Interculturalidad, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y políticas públicas en Ecuador

Por Sarah Dichy-Malherme (Universidad de La Rochelle/ Universidad París-Nanterre/ IFEA)

En un contexto de apertura del gobierno ecuatoriano al “diálogo nacional” con los movimientos sociales, y en particular con las organizaciones indígenas, Anne-Gaël Bilhaut, representante del Instituto Francés de Estudios Andinos en Ecuador, y Teresa Carbonell, en representación de la carrera de Filosofía y Antropología aplicada de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) y del Grupo de Investigación en Filosofía de la Educación (GIFE), organizaron el 27 de octubre un “Conversatorio sobre interculturalidad, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y políticas públicas”. El objetivo era reunir investigadores, formadores y miembros de las organizaciones indígenas, para presentar e intercambiar experiencias, reflexiones y perspectivas sobre los retos de la Educación Intercultural Bilingüe. Después de la introducción de Hernán Hermosa, docente de la UPS, Floralba Aguilar, coordinadora del GIFE, insistió sobre la necesidad de desarrollar la filosofía de la educación, como saber globalizador y crítico, para crear las condiciones de posibilidad de una educación para la convivencia. Luego, el antropólogo Patricio Guerrero, moderador del conversatorio, recordó la filosofía originaria de la educación bilingüe, a través de la voz de las “mamás” Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, fundadoras de las escuelas indígenas de Cayambe en los años 1940: no sólo quisieron compartir el “secreto poder de las escrituras”, sino que por su labor sembraron las semillas de la interculturalidad, hoy constitucionalmente reconocida gracias a un proceso de lucha de larga duración, que todavía está por completar.

Créditos foto: Universidad Politécnica Salesiana

Cuatro ponencias permitieron plantear el tema desde distintos enfoques, académicos y políticos. Sarah Dichy-Malherme (doctoranda de las Universidades de La Rochelle y París-Nanterre, asociada al IFEA), empezó con una reflexión sobre los “Territorios de la educación en el Ecuador”. Partiendo de un análisis del discurso de los actores de las organizaciones indígenas y de la EIB, intentó demostrar que el sistema y los establecimientos educativos bilingües, sobre todo en la ciudad, se perciben como una nueva forma de territorio comunitario, que se trata de defender frente a un Estado potencialmente colonizador. La exposición de Teresa Carbonell (docente de la UPS, miembro del GIFE y doctoranda de la Universidad del País Vasco) sobre “La EIB en la Amazonía: saberes y epistemologías en los pueblos y nacionalidades amazónicas en el Ecuador” permitió evidenciar las fallas de las políticas públicas de educación en las comunidades del oriente ecuatoriana. También hizo hincapié en las carencias concretas del sistema, en particular la inadecuación de las infraestructuras y la falta de conocimiento de las lenguas ancestrales por parte de los profesores.

Intervención de Sarah Dichy-Malherme (Universidad de La Rochelle/ Universidad París-Nanterre/ IFEA) / Créditos foto: Universidad Politécnica Salesiana

Etsa Franklin Sharupi, coordinador de la Comisión de Educación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas Amazónicas del Ecuador (CONFENIAE), expuso la “Perspectiva política de los pueblos indígenas amazónicos del Ecuador”, que presentó como una “propuesta desde la insurgencia y el derecho”, mediante un recorrido histórico de la implantación de la EIB en la Amazonía, pero también la lectura del Mandato para la “Restitución del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe” elaborado por la CONFENIAE en los últimos meses. Finalmente, desde su experiencia docente en la carrera de EIB de la UPS Fredy Simbaña (doctorando de la Universidad Autónoma de Barcelona) presentó algunas “Perspectivas de la enseñanza de la cosmovisión y el saber en la formación docente”. Insistió en particular sobre la necesidad de contextualizar el estudio de las espiritualidades en las carreras de formación docente.

Comentarios finales de Anne-Gaël Bilhaut (IFEA) / Créditos foto: Universidad Politécnica Salesiana

Después de las ponencias, se abrió un debate con el público presente – unas 100-130 personas, en su mayoría estudiantes de las carreras de Filosofía, Antropología Aplicada y EIB de la UPS – que expresó sus dudas, pero también sus propias experiencias relativas a la situación de la EIB y a los retos que se deben enfrentar, tanto desde las políticas públicas como para las propias organizaciones indígenas. Al cerrar el evento, Anne-Gaël Bilhaut propuso prolongarlo con otros encuentros, para profundizar en las cuestiones mencionadas: ¿Qué es la educación propia y cómo lograrla? ¿Cuál es y debe ser el lugar de las lenguas ancestrales en la enseñanza? ¿Cómo capacitar a los docentes de la EIB? Concluyó invitando a los presentes al Congreso internacional de Antropología shuar y achuar, coorganizado en abril de 2018 por el IFEA con el apoyo de la UPS.

 

 

 

Coloquio Internacional: Patrimonios Alimentarios en América latina

Recursos locales, actores y globalización

27 y 28 de Octubre de 2016 – Quito, Ecuador

INGRESO LIBRE

afiche-paal-2016

Objetivo académico: 
Este coloquio internacional busca reunir investigadores de diferentes disciplinas (antropología, sociología, geografía, ciencias políticas, economía, historia) para desarrollar una reflexión sobre el tema “Patrimonios alimentarios en América latina: recursos locales, actores y globalización”. Se propone analizar tanto los efectos de las políticas públicas como los de las movilizaciones de la sociedad civil para el reconocimiento y la promoción de saberes locales en el contexto de la globalización, caracterizada por un movimiento acelerado de intercambios de ideas y mercancías, que han provocado por una parte la homogenización de las prácticas culturales y, por otra, la visibilización y el fortalecimiento de las habilidades locales.
Se justifica la organización de este coloquio por la necesidad de entender, desde una perspectiva comparativa a nivel regional, como el patrimonio alimentario se convirtió recientemente en un proyecto social y económico en varios países, mientras que las definiciones del “patrimonio alimentario” y del “patrimonio gastronómico” siguen muy imprecisas y muy diversas en función de los actores que las utilizan, y aún más cuando las emplean en el debate más amplio de la “soberanía alimentaria”. Por eso, un análisis pluridisciplinario permitirá apreciar mejor las herramientas actualmente utilizadas para construir los patrimonios alimentarios en América latina y entender las lógicas de los diferentes agentes sociales involucrados en los procesos de patrimonialización. A continuación del coloquio, organizado en Quito, las comunicaciones más relevantes serán reunidas y publicadas.

Para intentar responder a estas preguntas, no exhaustivas, el coloquio se organiza alrededor de tres ejes temáticos:
1. Patrimonios alimentarios y soberanía alimentaria: cuando la valorización de recursos y de saberes se vuelve una política social.
2. Patrimonios alimentarios y desarrollo territorial: cuando la valorización de recursos y de saberes se vuelve una estrategia económica a nivel local.
3. Patrimonios alimentarios latinoamericanos en la era de la globalización: difusiones, mutaciones y reinvenciones.

Comité de Organización:

  • Anne-Gaël BILHAUT, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) /Universidad Regional Amazónica (IKIAM)/ Centro EREA (UMR 7186) /UMR 208 PaLoc
  • Francisco ENRIQUEZ, FLACSO-Ecuador
  • Esther KATZ, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, UMR 208 PaLoc)
  • Myriam PAREDES, FLACSO-Ecuador
  • Nasser REBAÏ, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo en el Ecuador (IRD-Ecuador)
  • Charles-Édouard de SUREMAIN, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-DF México)/Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, UMR 208 PaLoc)

Comité Científico:

  • Sarah BAK-GELLER CORONA, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Anne-Gaël BILHAUT, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) /Universidad Regional Amazónica (IKIAM)/ Centro EREA (UMR 7186) /UMR 208 PaLoc
  • Esther KATZ, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, UMR 208 PaLoc)
  • Raul MATTA, Universidad de Göttingen/UMR 208 PaLoc
  • Myriam PAREDES, FLACSO-Ecuador
  • Nasser REBAÏ, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo en el Ecuador (IRD-Ecuador)
  • Charles-Édouard de SUREMAIN, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-DF México)/Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, UMR 208 PaLoc)
  • Ivette VALLEJO, FLACSO-Ecuador
  • Francisco VALDEZ, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, UMR 208 PaLoc)
  • María Gabriela ZURITA, Universidad Regional Amazónica (IKIAM)/UMR 208 PaLoc

Descargar programa: Patrimonios Alimentarios 2016