Los científicos sociales contra la destrucción del patrimonio: una intervención legítima y necesaria

Por Évelyne Mesclier, directora del Instituto Francés de Estudios Andinos

La Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO, firmada en 1972, establece claramente un vínculo entre el patrimonio y las ciencias. Este vínculo aparece en múltiples ocasiones en los artículos 1 y 2, que estipulan que un sitio o monumento cultural o natural será clasificado si su “valor universal excepcional” es reconocido “desde el punto de vista de la historia, el arte o la ciencia”, “desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico” o “desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural” según las categorías respectivas.

No es casualidad que, reunidos durante los 70 años del IFEA, en octubre de 2018, los científicos representantes de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas y de la Arqueología señalaran de manera sostenida los riesgos que afronta el patrimonio en los países donde llevan a cabo sus investigaciones. Ellos evocaron la precariedad de las condiciones de conservación de los archivos, los recurrentes robos en las bibliotecas, los incendios en los museos, iglesias o distritos históricos, la destrucción de los sitios arqueológicos o culturales debido al crecimiento urbano, a ciertas actividades artesanales y a “grandes proyectos” de minas, represas, carreteras y aeropuertos. Es, a la vez, una amenaza tanto para la memoria de la humanidad como para su futuro.

Muchos de estos científicos se comprometen igualmente con el debate en la prensa y las redes sociales para intentar influir en las políticas públicas en relación a casos emblemáticos de destrucción anunciada del patrimonio. Sin repetir lo dicho durante las ponencias dadas en el marco de los 70 años del IFEA, que serán objeto de una publicación, deseamos señalar aquí tres aspectos: el patrimonio es fundamental para la innovación científica; la visión de los científicos es indispensable para comprender los desafíos del patrimonio; asimismo para descifrar los beneficios y a, la vez, las ilusiones que ofrecen las nuevas tecnologías en este campo. Así, los científicos son denunciantes legítimos e indispensables frente a las amenazas que se ciernen sobre el patrimonio.

El patrimonio es fundamental para la innovación científica

Los científicos tienen por misión principal producir hipótesis nuevas con el fin de comprender el mundo. Su trabajo consiste particularmente en consultar un gran número de fuentes para vincular los hechos y las interpretaciones. Ello permite repensar la realidad de una manera coherente, rica, probable y útil a las sociedades.

Es por eso que los vestigios del pasado lejano o cercano, aún accesibles a través de objetos, monumentos, lugares, testigos, documentos de archivos, son esenciales para ellos. Se trata de información proveniente muchas veces del pasado, pero que es indispensable para avanzar en la comprensión actual del funcionamiento de las sociedades y su entorno. Como tal, el patrimonio es insustituible para la innovación científica.

Por su actividad, los científicos mantienen una relación privilegiada con el patrimonio. Los archivos, las bibliotecas de investigación, las piedras talladas por hombres y mujeres de la prehistoria, los restos arqueológicos más sencillos, las relaciones entre partes de la sociedad y ecosistemas específicos, la arquitectura y los modos de vida, las múltiples lenguas, representaciones y saberes elaborados en el curso de los siglos y cuyas sociedades continúan manteniendo, pasan fácilmente desapercibidos a los ojos del público en general. Es a costa de un trabajo a veces largo y arduo que estos bienes patrimoniales se revelan fundamentales para comprender no solamente el pasado, sino también el presente y las posibilidades del futuro.

La visión de los científicos es fundamental para comprender los desafíos del patrimonio

Los científicos tienen una visión global del patrimonio, por la naturaleza misma de su trabajo. Así, los archivos, si están bastante incompletos, se vuelven si no inutilizables, al menos poco reveladores. Grupos humanos y ecosistemas, habitantes y ensambles arquitectónicos, toman sentido por los vínculos que mantienen: cuando estos vínculos se rompen, las lógicas resultan más difíciles de reconstruir. Los paisajes no son ni únicamente naturales ni únicamente culturales: la articulación de elementos físicos y de representaciones constituyen su riqueza. Y en este Año Internacional de las Lenguas Indígenas, hay que recordar que son sus interlocutores quienes poseen las claves de los sistemas de representación asociados a las lenguas.

Pero el papel de los científicos no se limita a estudiar los bienes patrimoniales. Para algunos de ellos, consiste igualmente en analizar las relaciones de poder y los intereses particulares que gobiernan el destino de dichos bienes. El patrimonio no tiene, en efecto, el mismo valor ni el mismo sentido para todos. “La circulación de los bienes patrimoniales entre diferentes esferas (familiares, burocráticas, nacionales, internacionales) da lugar a una confrontación de representaciones y objetivos que terminan definiendo el valor y el sentido del objeto de la transmisión”[1].

Los archivos, los museos y sus usos patrimoniales nacieron muchas veces durante el surgimiento de los Estados-nación. Sin embargo, los patrimonios pueden verse afectados por políticas públicas estrechamente identitarias, nacionalistas u orientadas en función de intereses particulares, que borran voluntariamente una parte de la realidad. Los elementos del patrimonio pueden también encontrarse afectados materialmente por proyectos de reordenamiento del territorio, cuando nuevas infraestructuras transforman elementos físicos y sociedades de manera drástica y definitiva. Las zonificaciones pueden algunas veces preservar elementos privilegiados del patrimonio, pero también conducir al abandono de los usos que la sociedad hacía de ellos. Las rápidas modificaciones de los paisajes tienden a transformar territorios dignos de patrimonialización en espacios banales e intercambiables.

Los científicos también son históricamente portadores de un pensamiento crítico sobre la dominación de la ciencia por los países del Norte y la importancia del conocimiento indígena[2]. Sin embargo, también analizan los usos políticos que se pueden hacer de la alteridad de los saberes, y son conscientes que, como aquellas de los Estados-nación, las lógicas de los actores locales pueden ser identitarias, económicas — y hasta extractivistas—, clientelistas o incluso estar marcadas por oposiciones políticas, como en el caso de las memorias de los conflictos. Además, las poblaciones locales, las empresas privadas, los Estados, las entidades internacionales no exhiben posiciones homogéneas, ni son carentes de conflictos de interés en su propio seno.

Es también tarea de los científicos analizar estas dinámicas y alertar sobre las pérdidas que implican para el patrimonio las visiones más reductivas, que resultan frecuentemente ser las menos democráticas, ya que ellas eliminan o ignoran las voces discordantes en nombre del desarrollo local, de la lucha nacional contra los imperialismos o de cualquier otra ideología.

Una advertencia frente a las ilusiones de la modernidad digital

La ciencia, por naturaleza, no produce conocimientos definitivos, sino  interpretaciones sucesivas. Los científicos integran en sus trabajos la transmisión de elementos de argumentación y de prueba, que podrían así ser reutilizados para la validación o la oposición de sus conclusiones, tanto por sus contemporáneos como por las generaciones futuras. Así, ellos trabajan frecuentemente junto con profesionales de la conservación para poner en marcha estrategias de preservación del patrimonio, ya sea a través de documentos, objetos o sitios.

Los instrumentos digitales, en particular, han transformado la transmisión del patrimonio al multiplicar las posibilidades de registro y exploración del contenido y del aspecto de los documentos escritos, de la palabra y la música, de los objetos, los paisajes y los lugares. Estos instrumentos permiten ciertamente compartir y difundir más rápidamente, más democráticamente y a mayor distancia una parte de la información contenida en los bienes patrimoniales. Ellos permiten que los estudiantes o ciudadanos puedan acceder a su estudio. En caso de catástrofe, podrán restituir la apariencia de los bienes patrimoniales perdidos.

No obstante, un grave error sería esperar que lo digital remplace los bienes patrimoniales en sí mismos. Por un lado, un registro sistemático de esos bienes supone un esfuerzo financiero y de recursos humanos de tal envergadura que los avances son lentos y parciales. Por otro lado, los registros tendrán, según la opinión de la mayoría de especialistas, una vida limitada a unos cincuenta años como máximo: en efecto, los formatos evolucionan en permanencia y la tarea de transferir sistemáticamente los datos sobre los nuevos soportes, sin duda no podrá ser efectuada por todas las instituciones ni para todos los datos. Finalmente, y de manera tal vez aún más importante, el registro no es un bien patrimonial en sí mismo: conserva apenas una pequeña parte de su riqueza.

Ahora bien, es difícil saber qué elementos necesitarán mañana los científicos para respaldar sus hipótesis y hacer nuevos descubrimientos. Así, hoy la Arqueometría sugiere nuevos análisis para los cuales se requiere un acceso directo y específico a los materiales. En el caso de sitios complejos y combinando paisajes culturales y naturales, el registro preserva una parte forzosamente muy limitada de la información, tanto para los usos científicos como para el público en general: evidentemente, recorrer un museo o un conjunto de sitios arqueológicos sigue siendo una experiencia intelectual y sensorial que no se puede comparar con ver una película, aun en tercera dimensión.

Los científicos que participan de la preservación del patrimonio transmiten unánimemente un mismo mensaje: apoyarse en la digitalización para preservar el patrimonio  genera un peligro suplementario de acercarse a su desaparición.

Un rol legítimo e indispensable para lanzar voces de alerta

En razón de su profesión y de sus implicaciones, los científicos son de los pocos que disponen de una visión global de los desafíos del patrimonio, la cual incluye los puntos de vista de los otros actores, así como la comprensión del valor de los bienes en sí mismos y de los recursos posibles para preservarlos. Esto les convierte en los más firmes representantes del interés general y, al mismo tiempo, los más informados.

Como intelectuales comprometidos con la sociedad, la necesidad y la legitimidad de su rol para lanzar voces de alerta no pueden ser cuestionadas. Los resultados de su intervención en el debate público dependen a su vez del esfuerzo de las autoridades y de los ciudadanos para aprovechar la oportunidad de reconsiderar, desde otro ángulo, sus decisiones.


[1] Julien Bondaz, Cyril Isnart y Anaïs Leblon, 2012, « Au-delà du consensus patrimonial. Résistances et usages contestataires du patrimoine ». Civilisations, vol. 61, n°. 1: 10

[2] Sobre las reflexiones en curso en las Science and Technology Studies (STS), ver David Dumoulin Kervran, Mina Kleiche-Dray y Mathieu Quet, 2017, « Les STS ont-elles un Sud ? Penser les sciences dans/avec les Suds ». Revue d’anthropologie des connaissances,  11 (3).

Jornadas de los 70 años del IFEA en Lima / Journées des 70 ans de l’IFEA à Lima

Los bienes comunes en cuestión: Patrimonios, territorios y poderes en los países andinos (29, 30 y 31 de octubre de 2018)

Este ciclo de debates fue acogido por la Alianza Francesa en su local de Miraflores. Organizado por el IFEA, contó con el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú, el SCAC, el Instituto Francés, la Delegación Regional de Cooperación para América del Sur, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC-España), la Universidad Sorbonne Nouvelle-Paris 3 y la Universidad Paris 8 Vincennes Saint-Denis.

Las jornadas reunieron a 45 ponentes en total, quienes desarrollan sus investigaciones en instituciones europeas y latinoamericanas con base en Bélgica, Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Francia, México, Perú y Reino Unido. Una mesa redonda conformada por diversas generaciones de antiguos directores del IFEA permitió proponer una reflexión prospectiva inspirada en la historia de la institución. El Sr. Antoine Grassin, Embajador de Francia en el Perú, clausuró el evento invitando al numeroso público asistente a continuar las discusiones alrededor de un coctel. 

Las jornadas organizadas en Lima respondieron a tres objetivos principales:

  • Reunir en un mismo lugar alrededor de una actividad compartida a miembros de la red de investigadores (as) asociados(as) al IFEA.  
  • Proponer al público una serie de actividades orientadas a promover la reflexión sobre los bienes comunes.
  • Organizar una reflexión transversal sobre esta temática convertida en central en el contexto de un mundo finito y confrontado a la fragilidad de sus recursos naturales, sociales e institucionales.

Las Jornadas  de los 70 años organizadas en Bogotá, La Paz, Lima y Quito conforman un conjunto rico y denso de reflexiones sobre la cuestión de los bienes comunes. Las contribuciones serán publicadas en una obra colectiva, que permitirá obtener lecciones a la vez comparativas, transversales y orientadas hacia el futuro.

Les biens communs en question : patrimoines, territoires et pouvoirs dans les pays andins (les 29, 30 et 31 octobre 2018)

Ce cycle de débats a été accueilli par l’Alliance Française dans ses locaux de Miraflores. Organisé par l’IFEA, il a été parrainé par l’Ambassade de France au Pérou et le SCAC, l’Institut Français, la Délégation Régionale de Coopération pour l’Amérique du Sud, l’Agence Française de Développement (AFD), le Conseil Supérieur de la Recherche Scientifique (CSIC – Espagne), l’Université Sorbonne Nouvelle-Paris3 et l’Université Paris 8 Vincennes Saint-Denis.

Il a réuni 45 intervenants au total, qui développent leurs recherches dans des institutions européennes et latino-américaines basées en Belgique, en Bolivie, en Colombie, en Equateur, en Espagne, en France, au Mexique, au Pérou et au Royaume-Uni. Une table-ronde formée par plusieurs générations d’anciens directeurs de l’IFEA a permis de proposer une réflexion prospective en prenant appui sur l’histoire institutionnelle. Monsieur Antoine Grassin, Ambassadeur de France au Pérou, a clôturé l’événement avant d’inviter le public venu en nombre à poursuivre les conversations autour d’un cocktail.

Les Journées organisées à Lima ont répondu à 3 objectifs principaux:

  • Réunir en un même lieu autour d’une activité commune les membres du réseau des chercheur-e-s associé-e-s à l’IFEA ;
  • Proposer au public une série d’activités visant à promouvoir la réflexion sur les biens communs ;
  • Organiser une réflexion transversale sur cette thématique devenue centrale dans le contexte d’un monde fini et confronté à la fragilité de ses ressources naturelles, sociales et institutionnelles.

Les Journées des 70 ans organisées à Bogotá, La Paz, Lima et Quito forment un ensemble riche et dense de réflexions sur la question des biens communs. Les contributions seront publiées dans un ouvrage collectif, qui permettra d’en tirer des enseignements à la fois comparatifs et transversaux et tournés vers l’avenir.

Créditos fotográficos: K. Pacheco

Inauguración de las jornadas – Exposición 70 años del IFEA

Inauguración de las Jornadas del IFEA a cargo de Évelyne Mesclier, Jérémy Robert, y Lucie Miramont

MESA 1: Bienes comunes: variaciones en el espacio y el tiempo

Raúl Asensio (IEP-Perú)
Juan Carlos Estenssoro (Université Paris 3-Francia)
Nicolas Goepfert (CNRS-Francia)
Clara López (UCB- Bolivia)
Gabriel Ramón (PUCP-Perú)
Pascal Riviale (Archives Nationales-Francia)
Richard Smith (Instituto del Bien Común)

Presentación del Documental “A punto de despegar de Lorena Best y Robinson Díaz” y conversación con la realizadora

Conferencia magistral: “El común. De la clasificación de los bienes al análisis de las practicas” de Franck Poupeau (CNRS, IHEAL-CREDA-Francia)

Comentarios de: Maurice Bernard (AFD-Francia/Colombia) y María Teresa Oré (PUCP, Perú)

Mesa 2: La naturaleza como “bien común” . Los recursos naturales ¿Bien “común” para quiénes y con qué objetivos?

Nicole Bernex (PUCP-Perú)
Laureano del Castillo (CEPES-Perú)
Jean-Pierre Chaumeil (CNRS-Francia)
Nicolas Ellison (CEMCA-Francia/Mexico)
María Fernanda López (FLACSO-Ecuador)
Alexandre Surrallés (EHESS-CNRS- Francia)

Mesa 3: Otros modos de pensar la sociedad: las narrativas orales en lenguas indígenas. ¿Cómo las artes verbales indígenas modelan la sociedad y buscan humanizar a los individuos?

Juan Alvaro Echeverri (UNAL-Colombia)
César Itier (INALCO-Francia)
Lucy Jemio Gonzales (UMSA -Bolivia)
Pablo Landeo Muñoz (INALCO-Francia/Perú)
Carola Mick (IRD-Perú)

Mesa 4: Movilidades, migraciones, cultura y bienes comunes. Las movilidades espaciales y sociales ¿ contribuyen a redefinir los bienes comunes y su construcción ?

Patricia Ames (PUCP-Perú)
Robin Cavagnoud (PUCP-Perú)
Alicia Huamantinco (UNMSM-Perú)
Isabelle Lausent-Herrera (CNRS-Francia/Perú)
Françoise Martinez (Université Paris 8-Francia)
Cecilia Salazar (CIDES-Bolivia)

Mesa 5: Los bienes comunes en la ciudad. ¿Existen bienes que consideramos comunes en la ciudad?

Fernando Carrión (FLACSO-Ecuador)
Mathieu Durand (Université du Maine-Francia)
Emmanuel Eveno (LISST-Francia)
Vincent Gouëset (Université de Rennes-Francia)
Luis Carlos Jiménez Reyes (UNAL-Colombia)
Patricia Urquieta (CIDES-Bolivia)
Pablo Vega Centeno (PUCP-Perú)

Documental: Nada queda sino nuestra ternura de Sébastien Jallade y conversación con el director

Mesa 6: Bien común en eras de (post) violencia: patrimonios y memorias ¿Cuáles son las dificultades y contradicciones de la fábrica del patrimonio en eras de (post) violencia?

Dorothée Delacroix (UCL-Bélgica)
Sébastien Jallade (RIDAP-Perú)
Silvia Romio (IFEA-Italia/Perú)
Pablo Sandoval (UNMSM-Perú)
Marco Tobón (UNAL-Colombia)

Mesa 7: Autonomías locales y bienes comunes ¿Cómo se manejan los bienes comunes en un contexto de mayor importancia otorgada a los actores locales?

Alice Beuf (UNAL –Colombia)
Pamela Cartagena (CICPA-Bolivia)
Jefrey Gamarra (UNSCH-Perú)
Marta Irurozqui (CSIC-España)
Claude le Gouill (IHEAL-CREDA – Francia)
Julie Massal (IFEA-Francia/Colombia)

Mesa 8: Legitimidad del poder y bienes comunes institucionales ¿Cómo se crean, legitiman y consolidan las instituciones en diversos contextos históricos?

Armelle Enders (Université Paris 8-Francia)
Élise Gadea (IFEA-Francia/Bolivia)
Myriam Jimeno (UNAL-Colombia)
Ana María Lema (UMSA-Bolivia)
Arthur Morenas (IdA-Francia/Perú)
Víctor Peralta (CSIC-España/Perú)
Gabriela Ramos (University of Cambridge-Reino Unido)
Valérie Robin (Université Paris 5-Francia)
Fabián Sanabria (UNAL-Colombia)
Sylvie Taussig (CNRS/IFEA-Francia/Perú)

Conclusiones: Perspectivas: un manifiesto crítico sobre los bienes comunes desde los países andinos – Évelyne Mesclier, Jérémy Robert

Mesa El IFEA en perspectiva: François Mégard, Jean-Paul Deler, Jean-Joinville Vacher, Henri Godard, Georges Lomné, Gérard Borras, Bernard Tallet

Discurso clausura a cargo de Antoine Grassin, embajador de Francia en el Perú

Jornadas de los 70 años del IFEA en Quito / Journées des 70 ans de l’IFEA à Quito

Galerie

Cette galerie contient 8 photos.

¿Cómo construir bienes culturales en sociedades desiguales? (23 de octubre de 2018) Esta tarde de debates fue acogida en el local de la Alianza Francesa de Quito. La jornada  continuó, desde un punto de vista complementario,  las reflexiones iniciadas en … Continuer la lecture

Jornadas de los 70 años del IFEA en La Paz / Journées des 70 ans de l’IFEA à La Paz

Galerie

Cette galerie contient 16 photos.

Cultura y educación: ¿Espacios de construcción de nuestros bienes comunes o de afirmación de nuestras diferencias? (16 de octubre de 2018) Esta  tarde de debates  tuvo lugar en La Paz en el hotel Europa. Organizada por el IFEA con el … Continuer la lecture

Los bienes comunes en cuestión : Patrimonios, territorios y poderes en los países andinos


Evento Científico organizado en conmemoración de los 70 años del IFEA.

Sobre el evento: ¿Cómo y con qué fines se decide que un idioma, un libro, una institución, un lugar o un recurso físico es importante para la sociedad y debe ser objeto de un trato especial? Para celebrar sus 70 años, el Instituto Francés de Estudios Andinos propone una serie de conversatorios, conferencias y proyecciones de documentales sobre los “bienes comunes” en los países andinos. Especialistas de las Ciencias Humanas y Sociales explorarán con el público las facetas, a veces sorprendentes, de la realidad detrás del concepto.

Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595 – Miraflores)

Hora: 9:30 a.m. – 8:00 pm

Organizan:

  • Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
  • Embajada de Francia en el Perú
  • Institut Français
  • Cooperación Regional Francesa
  • Alianza Francesa de Lima
  • Institut des Amériques (IDA)
  • Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD)
  • Agence Française de Développement (AFD)
  • Université Sorbonne-Nouvelle Paris 3
  • Université Paris 8 Vincennes Saint-Denis
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)