Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs
Presentación de Amanda Frisancho, magíster en estudios de género, especialidad de sociología, de la EHESS – París (Francia)
Reseña redactada por Manon Deguet, voluntaria internacional en el IFEA
El viernes 8 de abril de 2022, Amanda Frisancho presentó los resultados de su tesis de maestría en estudios de género, con especialidad de sociología. Su investigación se enfoca en las trayectorias de vida de mujeres latinoamericanas (particularmente de los países andinos), que trabajan en el sector de trabajo doméstico y de cuidados en París. A partir de su tesis, Amanda explora si el marco teórico de las Cadenas Globales de Cuidado (Global Care Chains – GCC), propuesto por la socióloga estadounidense Arlie Hochschild, permite de tener en cuenta la heterogeneidad y la diversidad de experiencias de estas trabajadoras.
Definiciones y aproximaciones acerca de las GCC
Arlie Hochschild define las GCC como “una serie de vínculos personales entre personas de todo el mundo, basadas en una labor remunerada o no remunerada de asistencia”. Pone de manifiesto las conexiones entre el trabajo de cuidado remunerado de mujeres migrantes en su país de inmigración, con el cuidado no remunerado que siguen dando –a pesar de la distancia- en su país de emigración. La socióloga explica que así se forman cadenas de cuidado de un hogar a otro en el mundo.
Si bien las cadenas varían de acuerdo al lugar donde se desarrollan, el número de eslabones, la intensidad del apego, el objeto de los cuidados (un niño, una persona mayor, una persona con discapacidad…) o el sujeto de cuidados (niñeras o asistentes domiciliarios), tienen como denominador común el amor. Es decir, el amor que da la niñera al niño que cuida y el amor para sus seres queridos en su país de origen.
Por considerarlo como algo natural, privado e individual, los empleadores fetichizan este amor como un recurso. No tienen en cuenta que está retirado de los niños que sufren la ausencia de su madre, y que está redirigido hacia el niño que cuida. Por ello, Arlie Hochschild propone un paralelo entre el amor como recurso y la extracción de materias primas en la época colonial. Los empleadores del primer mundo importan el amor de las familias del tercer mundo, y son las propias niñeras que extraen este recurso y lo reproducen en el lugar donde realizan su trabajo.
Críticas al concepto de GCC
A través de las experiencias de trabajadoras del hogar latinas en París, Amanda nos invita a pensar más allá de las GCC. Recogió las historias de vida de mujeres que conoció en el escenario de una congregación religiosa. Participó con ellas en talleres de estudios de biblia y misas dominicales, y llevó a cabo entrevistas a profundidad y semi-estructurales. También observó el trabajo de cuidado a través de su experiencia como niñera (“nounou”) en París. Tras este trabajo de campo, Amanda constató que el trabajo de cuidados no se circunscribe a su componente emocional (el amor), pero que conlleva aspectos manuales, físicos y exigencias relacionales.
Al omitir la dimensión física del cuidado, la noción de GCC corre el riesgo de perpetuar prácticas heteronormativas y reforzar clichés sobre mujeres de países “menos desarrollados”: como si el hecho de ser latinoamericana, africana o filipina las convirtiera automáticamente en seres cariñosos y solidarios. El trabajo doméstico o de cuidados se percibe entonces como su “destino natural”, una tarea realizada “por amor por alguien” y no como un trabajo en sí mismo.
El análisis de Arlie Hochschild tampoco estudia el hogar como espacio en donde se configuran las interacciones y negociaciones entre la familia empleadora y la trabajadora. Amada subraya al contrario la importancia del intercambio cultural en el hogar. Por una parte, los empleadores benefician –sin costo adicional- del capital lingüístico, cultural y del rol educativo de las trabajadoras. Por otra parte, estas últimas desarrollan competencias que utilizarán en sus futuros empleos, como mejorar su nivel de francés o dominar los códigos de organización de una familia francesa.
Amanda matiza también la comparación que hace Arlie Hochshild entre el amor como recurso y las materias primas en la época colonial. Los procesos migratorios de las mujeres que entrevistó se dieron en varias etapas: primero al interior de su país, luego al internacional. Significa que el amor, como materia prima, no sólo se extrae para países del Primer Mundo, sino también que existe una alta demanda de mano de obra doméstica en los mismos países del “Sur”, principalmente en las grandes capitales.
Finalmente, la ponente resaltó que las trabajadoras del hogar no solo desempeñan el papel de “cuidadoras a distancia” de su familia, a través de llamadas telefónicas o de viajes ocasionales. Desde el enfoque de género, Amanda muestra que estas mujeres se convierten en las proveedoras de su familia, principalmente de dinero, un aspecto que suele estar vinculado al género masculino.
Bibliografía
Artículos (y comunicaciones)
Alsheltawy, Ranime. 2019. « L’organisation des travailleuses domestiques dans le sillage de la révolution égyptienne », Ethnologie française, n°174 : 323-337.
Avril, Christelle et Cartier Marie. 2014. « Subordination in Home Service Jobs. Comparing Providers of Home-Based Child Care, Elder Care, and Cleaning in France », Gender & Society, vol. 28, n°4 :609-630.
Avril, Christelle, et Cartier, Marie. 2019. « Care, genre et migration : Pour une sociologie contextualisée des travailleuses domestiques dans la mondialisation. » Genèses n°114 : 134–. Web.
Armenta, Amada. 2009. « Creating community: Latina nannies in a West Los Angeles park. » Qualitative Sociology 32:279-92.
Catarino, Christine et Morokvasic Mirjana. 2005. « Femmes, genre, migration et mobilités », Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 21, n°1 : 1-20.
Escrivá, Ángeles. 2000. « Empleadas de por vida. Peruanas en el servicio doméstico de Barcelona » Papers, 60, p.327-342. Page | 112
Escriva, Ángeles. 2005. « Aged global care chains : a Southern-European contribution to the field. » International Conference on Migration and Domestic Work in Global Perspective Wassenaar, 26-29 May 2005.
Gonzalez, Olga. 2007. « L’invisibilité des migrants andins. « Débrouille » ou intégration ? », Revue Hommes et migrations. n°1270.
Hochschild, Arlie Russel. 2000. « Global Care Chains and Emotional Surplus Value. » in Hutton Will, et Giddens Anthony (eds). On the Edge: Living with Global Capitalism. London, Jonathan Cape.
Hochschild, Arlie Russel. 2002. « Love and Gold. » in Global Woman: Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy, edited by Arlie Russell Hochschild and Barbara Ehrenreich, 15–30. New York : Henry Holt & Company.
Hochschild Arlie, Russel. 2003. « The Managed Heart: Commercialization of Human » Feeling. Berkeley: University of California Press. Morokvasic, Mirjana. 1984. « Birds of passage are also women », International Migration Review, Vol.18, n°4 : 886-907.
Nadasen, Premilla. 2017. « Rethinking Care : Arlie Hochschild and the Global Care Chain », Women’s Studies Quaterly, vol. 45, no 3-4 : 124-128.
Oso Casas, Laura y Catarino, Christine. 1996. « Femmes-chefs de famille et migration, in Bisilliat », J. (dir) : Femmes du Sud, chefs de famille, Paris : Karthaka p.73-77.
Parreñas, Rhacel S. 2001. «Servants of Globalization : Women, Migration and Domestic Work », Standford, Standford University Press, 309 pp. Page | 113
Solari, Cinzia 2006. « Professionals and Saints: How Immigrant Careworkers Negotiate Gender Identities at Work » Gender & Society, 20(3), 301–331. https://doi.org/10.1177/0891243205285633
Tizziani, Ania. 2013 « De madres a hijas: trabajo, familia y reproducción social », Revista de Estudios Sociales [En línea], 45 | Enero 2013, Publié le 01 enero 2013, consulté le 23 mars 2021. URL: http://journals.openedition.org.ezproxy.campuscondorcet.fr/revestudsoc/7718
Libros (y tesis)
Avril, Christelle. 2014. Les aides à domicile : Un autre monde populaire. Paris, La Dispute. In press.
Baek, Eugene. 2008. « Between work and education : Child domestic workers in Lima, Peru. », Children and Youth Studies (CYS). The Hague: ISS, 2008. Available from : http://hdl.handle.net/2105/6697.
Equipo Servicio Jesuita al Migrante. 2018. Mujeres migradas y empleo del hogar, Sevilla. Visibilizar lo invisible.
Fouquet, Annie. 2001. Le travail domestique : Du travail invisible au « gisement » d’emplois. In Masculin-féminin : Questions pour les sciences de l’homme, edited by J. Laufer, C. Marry and M,Maruani. Paris : PUF.
Gutiérrez, Ana. 2019 Care for sale, an ethnography of Latin American Domestic and Sex Workers in London, Oxford University Press. Page | 114
Ibos, Caroline. 2012. Qui gardera nos enfants ? Les nounous et les mères. Paris, Flammarion.
Merckling, Odile. 2011. Femmes de l’immigration dans le travail précaire. Paris, L’Harmattan.
Sayad, Abdelmalek. 1999. La Double Absence. Des illusions de l’immigrée aux souffrances de l’immigré. Seuil, Paris p ; 18.
Datos estadísticos
INEI-Pérou https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informetecnico-poblacion-adulta-mayor-oct-nov-dic-2020.pdf (Données recuillies le 23 avril 2021).
Instituto Nacional de Estadísticas- Chili : Enquête complémentaire du revenu, disponible sur le site www.ine.cl/estadisticas/ingresos-y-gastos/esi (Données recueillies le 23 avril 2021).
INSEE, estimations de population 2019, https://www.insee.fr/fr/statistiques/3633212#tableau-Fcontinent_radio1 (Données recueillies le 23 avril 2021).
Portail sur les données migratoires, https://migrationdataportal.org/fr/themes/donneesmigratoires-pertinentes-pour-la-pandemie-de-la-covid-19 (Données recueillies le 21 juin 2021).