Subalternos autónomos

Transformaciones periurbanas y tráfico de tierras en el contexto de una sociedad de mercado: Carabayllo, Lima

Tesis de Antropología de Nekson Pimentel Sánchez, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2017).

Resumen:

La presente tesis, presentada por Nekson Pimentel Sánchez para obtener el grado de Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, busca describir y explicar las trasformaciones periurbanas y su relación con el tráfico de tierras, propiedad parcelaria, desarrollo de mercado de suelo urbano y las prácticas clientelares que adquieren sentido en el estilo de vida de los sujetos sociales en escenarios de expansión urbana dispersa y de una sociedad de mercado.

Carabayllo es un distrito que en las últimas décadas viene experimentando una pérdida sustancial de tierras agrícolas periurbanas debido a la formación de nuevos asentamientos urbanos, que ha tenido repercusiones en el estilo de vida, la estructura espacial así como en la organización del trabajo de los pobladores. Espacios periurbanos, como Punchauca,  viven un escenario de dispersión urbana y diferenciación socioespacial, en que interactúan diferentes actividades y prácticas, como la producción agropecuaria, desarrollo de programas inmobiliarios, tráfico de tierras y construcción de redes clientelares.

Consultar el pdf aqui: TESIS Nekson Pimentel Sánchez 2017

Articulo de Julio Calderón “La insoportable levedad de la planificación urbana y lo legal informal en el Perú”

En DESCO El arte del desgobierno, Serie: Perú Hoy Nº 31 / Julio 2017

[Extracto] “Este artículo es una reflexión sobre la planificación y la gestión urbana, y sobre las prácticas, roles e intereses de los actores sociales involucrados en ellas dentro del marco institucional (jurídico y político) vigente. Sugiere la hipótesis que, dada la ineficacia de la planificación, se ha abierto paso a un marco legal que valida ciertas prácticas de informalidad (legalidad informal).
Coyunturalmente, la situación de emergencia y los desastres ocurridos en la costa peruana en el mes de marzo del 2017, espacio en el que habita un 65% de la población del país, así como la necesidad de labores de reconstrucción, han generado en la opinión pública una serie de reacciones inusitadas y positivas. Se ha formado un consenso por la planificación urbana y por gestiones urbanas eficientes. De este consenso se desprenden pedidos de mayores regulaciones municipales, cumplimiento de las leyes existentes, planes de desarrollo urbano, control y sanción a las autoridades que permiten la ocupación de áreas de riesgo, combate al tráfico de tierras, entre otros.”
Para leer el articulo completo  http://www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO/1118/12_Calderon_PHj17.pdf

 

Articulo de Anderson Garcia Cristóbal “Mercados informales de suelo: Retos para el planeamiento urbano y la gobernanza”

en Urbanistas.lat, SEPTEMBER 3, 2017

[Extracto] “En las ciudades latinoamericanas, el canal principal de acceso al suelo urbano para los pobres es el mercado informal de tierras. Esta afirmación es relevante para la ciudad de Lima. Pensemos en la imagen histórica de la barriada: probablemente veamos una multitud de personas, cada una cargando sus esteras; sí, se asientan en un arenal y una bandera del Perú flamea, orgullosa. Dicha imagen es la de una invasión, allí la tierra no se compraba, se tomaba. Hoy, ello ya no se condice con la realidad pues asistimos a una mercantilización creciente del acceso al suelo: esto quiere decir que la tierra ya no se toma sino que se compra. Sin embargo, pese a ser un tema relevante, el tema del mercado informal de suelo no ha tenido mayor desarrollo en los estudios urbanos, en un momento en que, como sugiero, el conocimiento de las dinámicas de dicho mercado puede ayudarnos a diseñar mejores estrategias para el planeamiento urbano y la gobernanza de la ciudad…”

Para leer el artículo completo: http://urbanistas.lat/mercados-informales-de-suelo-en-lima-retos-para-el-planeamiento-urbano-y-la-gobernanza/