Subalternos autónomos

Transformaciones periurbanas y tráfico de tierras en el contexto de una sociedad de mercado: Carabayllo, Lima

Tesis de Antropología de Nekson Pimentel Sánchez, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2017).

Resumen:

La presente tesis, presentada por Nekson Pimentel Sánchez para obtener el grado de Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, busca describir y explicar las trasformaciones periurbanas y su relación con el tráfico de tierras, propiedad parcelaria, desarrollo de mercado de suelo urbano y las prácticas clientelares que adquieren sentido en el estilo de vida de los sujetos sociales en escenarios de expansión urbana dispersa y de una sociedad de mercado.

Carabayllo es un distrito que en las últimas décadas viene experimentando una pérdida sustancial de tierras agrícolas periurbanas debido a la formación de nuevos asentamientos urbanos, que ha tenido repercusiones en el estilo de vida, la estructura espacial así como en la organización del trabajo de los pobladores. Espacios periurbanos, como Punchauca,  viven un escenario de dispersión urbana y diferenciación socioespacial, en que interactúan diferentes actividades y prácticas, como la producción agropecuaria, desarrollo de programas inmobiliarios, tráfico de tierras y construcción de redes clientelares.

Consultar el pdf aqui: TESIS Nekson Pimentel Sánchez 2017

Débat sur l’informalité urbaine

L’occupation des terres, la production de logements et, en général, le développement des villes latino-américaines continuent de remettre en question les cadres de planification officielle et sont donc classés comme informels. Cependant, la définition de l’informel n’est ni évidente ni neutre : elle implique de discuter des relations entre le formel et l’informel, entre l’État et le marché, entre le public et le privé. C’est avec l’objectif de dépasser la stigmatisation de la périphérie populaire comme espace d’informalité et d’avancer vers une compréhension globale des transformations urbaines, que l’IFEA, avec le CIAC- PUCP et l’UNI ont organisé le séminaire international « Repenser l’informalité urbaine », qui a eu lieu les 14, 15 et 16 mai 2019. Cet événement a été soutenu par plusieurs groupes de recherche : le Groupe de travail de l’IFEA « Informalités urbaines », l’INCITU (PUCP) et le Urbes Lab (UNI).   

Le séminaire a proposé  différents espaces de discussion et d’échange, en particulier deux conférences : Pedro Abramo, docteur en économie (EHESS, France), professeur et chercheur de l’Université Fédérale de Rio de Janeiro (Brésil) :  “Informalité et marché dans la ville néolibérale”, Aurélie Quentin, docteure de l’EHESS, professeure de géographie et d’urbanisme à l’Université Paris Nanterre, chercheuse de l’IFEA et associée à l’Université Nationale de Colombie à Medellin : “Penser l’informalité urbaine depuis des ensembles périphériques de logements sociaux”.

© K. Pacheco

Un Café Scientifique a également été organisé, intitulé : “L’informalité urbaine. Est-il possible de planifier les villes au Pérou ?”. Des points de vue scientifiques sur le sujet ont été présentés dans le but de générer un échange d’idées et d’opinions avec les participants, dans une atmosphère conviviale et accueillante. Les défis de l’urbanisme ont été abordés dans un scénario où les processus d’urbanisation sont pour la plupart informels. Augusto Mendoza, directeur de l’Institut Métropolitain de Planification de Lima, a présenté son avis sur ce défi à Lima. Ses travaux ont été mis en perspective par les deux chercheurs invités qui travaillent dans autres contextes : Aurélie Quentin, à Quito, à Medellin et en Afrique et Pedro Abramo, au Brésil et dans d’autres pays d’Amérique latine.

© K. Pacheco

Memoria de la sesión “Asentamientos Populares Consolidados (APC) de Lima: cambios y continuidades”

Por Jimena Ñiquen Castro-Pozo, miembro de Grupo de Trabajo Informalidades urbanas

Este texto resume la segunda sesión del Seminario de investigación: “Informalidades urbanas en la ciudad auto-construida: Hacia una agenda de investigación”, , organizado por el grupo de trabajo “Informalidades Urbanas” del IFEA, el jueves 16 de agosto 2018, en la PUCP (Lima, Perú)

Los asentamientos de origen irregular y actualmente consolidados conforman la mayor parte del primer anillo de crecimiento de Lima. Se establecieron entre 1940 y 1980 sobre las tierras de menor valor, siendo principalmente arenales, quebradas secas o laderas de los contrafuertes andinos que rodean los valles de Lima. En el Perú, tanto las políticas públicas sobre la formalización de la propiedad, como la investigación urbana sobre la vivienda han priorizado como objeto de estudio los procesos iniciales de ocupación y urbanización, prestando menor atención a las dinámicas de vida urbana y los desafíos que enfrentan estos asentamientos consolidados.

El jueves 16 de agosto de 2018 se llevó a cabo la Segunda Sesión de Seminario de Informalidades Urbanas organizada por el Grupo de Trabajo “Informalidades Urbanas: dinámicas y políticas en la ciudad autoconstruida” (GTIU) y el Grupo Interdisciplinario de Investigación de Ciudades y Territorios Urbanos (INCITU) de la PUCP. El encuentro entre investigadoras e investigadores de temas urbanos tuvo como objetivo discutir en torno a las dinámicas urbanas que se suscitan en los procesos de consolidación de los asentamientos, así como reflexionar acerca de las dimensiones de informalidad de estos procesos.

Segunda Sesión de Seminario de Informalidades Urbanas – © J. ÑIQUEN

Tres investigadores, Anderson García (GTIU), Graciela Fernández de Córdova (PUCP) y Mario Zolezzi (DESCO), presentaron sus investigaciones sobre el mercado de alquileres, las nuevas relaciones sociales y la densificación habitacional en los asentamientos de origen informal. La evidencia empírica y el análisis propuesto brindaron una nueva foto de los asentamientos populares consolidados de Lima.

Anderson García mostró que el mercado de alquileres ha aumentado en los denominados Barrios Urbano Marginales. A partir del análisis de datos censales, se presentó el perfil de los inquilinos y, desde una aproximación basada en entrevistas en profundidad, se esbozaron sus preferencias. Graciela Fernández de Córdova presentó los nuevos patrones de segregación en Lima y las posibilidades de encontrar relaciones de integración en espacios con gran confluencia de personas de características socioeconómicas diversas, tal como ocurre en el caso de Puente Piedra. Por último, Mario Zolezzi retomó el Programa de Densificación Habitacional de Desco para mostrar los aciertos del planteamiento y la implementación.

En torno a ello, las y los participantes plantearon nuevas preguntas e hipótesis acerca de la relación entre inquilinos y propietarios. Se discutió sobre las relaciones que establecen en el barrio, que podrían implicar el debilitamiento de las mismas. Además, se planteó que las oportunidades económicas de los propietarios podrían haber incrementado con el alquiler de habitaciones y pisos. Sin embargo, se comentó, con evidencia empírica, que los ingresos entre inquilinos y propietarios son semejantes.

Asimismo, se planteó un punto clave para la discusión sobre la economía y política que gira en torno a la vivienda en Lima, los costos del inquilinato en comparación a los costos de adquirir terrenos en zonas de expansión. El alquiler aparece como una opción temporal de vivienda que provee de mejor localización mientras que la tenencia continúa siendo la opción a la que se busca acceder a largo plazo, a pesar de que suele implicar una peor localización. Ello ocurre debido a que la vivienda constituye un activo para la seguridad financiera además de ser un activo para la especulación y acumulación de capital. Siguiendo esa línea, ¿qué debería hacer el Estado? Podría promover una política de alquileres o/y promover la densificación en la que se tomen en cuenta criterios de autoconstrucción. Son posibilidades discutibles pero dan cuenta de nuevas necesidades y tendencias que existen en los asentamientos populares consolidados.

Informalidad urbana en la era neoliberal ¿una categoría en crisis?

Por Diana Torres (Urbes Lab)

El 24 de noviembre de 2018, el grupo Urbes Lab de la UNI organizó junto con el IFEA un debate sobre “Informalidad y ciudad ¿Por qué no es posible formalizar la informalidad en el Perú?”. Presentamos aquí el texto de la conferencia de Diana Torres (Urbes Lab), “Informalidad urbana en la era neoliberal ¿una categoría en crisis?”, así como el comentario realizado por Jérémy Robert (IFEA).

Informalidad y ciudad en el Perú. Nuevos enfoques ¿Porque no es posible formalizar la informalidad?

Organizadores: Grupo de investigación Urbes-Lab de la UNI

Coordinadores: Grupo de trabajo Informalidades Urbanas del IFEA y el CIDAP

Fecha: Sábado 24 de noviembre de 2018, 4:30-7 p.m.

Lugar: Auditorio de la Fundación Telefónica, Avenida Arequipa 1155, piso 7, Lima 1, Lima

El ingreso al evento es gratuito, previa inscripción en el siguiente link: https://goo.gl/forms/oby2BF0TNfSdWCEb2

El día del evento también podrá inscribiste, recomendamos llegar a partir de las 4:00pm

Programa:
4:30-4:50 // Registro
4:50-5:00 // Apertura
5:00-5:30 // Ponencia. “Informalidad urbana en la era neoliberal ¿Una categoría en crisis?” / MSc. Diana Torres Obregón

5:30-6:30 // Comentarios de panelistas
Panelistas:
Prof. Dr. José Ignacio López Soria
Prof. Dr. Jesús Cosamalón
Dr. Jeremy Robert

Moderador:
Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo

6:30-6:50 // Debate
6:50-7:00 // Cierre

Seminario de investigación: “Informalidades urbanas en la ciudad autoconstruida: ¿Hacia una agenda de investigación?”

Este “seminario de investigación” es pensado como un espacio de intercambio académico sobre las nuevas configuraciones de la ciudad autoconstruida, con el fin de articular y promover las discusiones y propuestas de investigación originales.

Propone desarrollar una reflexión a lo largo de 4 sesiones en agosto y setiembre:
• S1 – Tráfico de tierras y mercado de suelo (el 09/08, en la FAUA UNI Miraflores);
• S2 – Asentamientos populares consolidados (el 16/08, en el CIAC PUCP, con INCITU);
• S3 – Subjetividad e imaginarios urbanos (el 29/08, en la PUCP, con CONURB);
• S4 – Gobernanza (el 5/09, en GRADE).

El jueves 9 de agosto, tendremos la primera sesión del seminario, sobre “Mercados ilegales de tierras en la periferia de Lima”

 

Articulo de Julio Calderón “La insoportable levedad de la planificación urbana y lo legal informal en el Perú”

En DESCO El arte del desgobierno, Serie: Perú Hoy Nº 31 / Julio 2017

[Extracto] “Este artículo es una reflexión sobre la planificación y la gestión urbana, y sobre las prácticas, roles e intereses de los actores sociales involucrados en ellas dentro del marco institucional (jurídico y político) vigente. Sugiere la hipótesis que, dada la ineficacia de la planificación, se ha abierto paso a un marco legal que valida ciertas prácticas de informalidad (legalidad informal).
Coyunturalmente, la situación de emergencia y los desastres ocurridos en la costa peruana en el mes de marzo del 2017, espacio en el que habita un 65% de la población del país, así como la necesidad de labores de reconstrucción, han generado en la opinión pública una serie de reacciones inusitadas y positivas. Se ha formado un consenso por la planificación urbana y por gestiones urbanas eficientes. De este consenso se desprenden pedidos de mayores regulaciones municipales, cumplimiento de las leyes existentes, planes de desarrollo urbano, control y sanción a las autoridades que permiten la ocupación de áreas de riesgo, combate al tráfico de tierras, entre otros.”
Para leer el articulo completo  http://www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO/1118/12_Calderon_PHj17.pdf

 

Articulo de Anderson Garcia Cristóbal “Mercados informales de suelo: Retos para el planeamiento urbano y la gobernanza”

en Urbanistas.lat, SEPTEMBER 3, 2017

[Extracto] “En las ciudades latinoamericanas, el canal principal de acceso al suelo urbano para los pobres es el mercado informal de tierras. Esta afirmación es relevante para la ciudad de Lima. Pensemos en la imagen histórica de la barriada: probablemente veamos una multitud de personas, cada una cargando sus esteras; sí, se asientan en un arenal y una bandera del Perú flamea, orgullosa. Dicha imagen es la de una invasión, allí la tierra no se compraba, se tomaba. Hoy, ello ya no se condice con la realidad pues asistimos a una mercantilización creciente del acceso al suelo: esto quiere decir que la tierra ya no se toma sino que se compra. Sin embargo, pese a ser un tema relevante, el tema del mercado informal de suelo no ha tenido mayor desarrollo en los estudios urbanos, en un momento en que, como sugiero, el conocimiento de las dinámicas de dicho mercado puede ayudarnos a diseñar mejores estrategias para el planeamiento urbano y la gobernanza de la ciudad…”

Para leer el artículo completo: http://urbanistas.lat/mercados-informales-de-suelo-en-lima-retos-para-el-planeamiento-urbano-y-la-gobernanza/

Grupo de Trabajo “Informalidades Urbanas: dinámicas y políticas en la ciudad autoconstruida”

Con el apoyo institucional del Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA

Miembros:

  • Julio Calderón (Sociólogo – Independiente)
  • Anderson García (Sociólogo – Independiente)
  • Neli Loayza Reyes (Socióloga – PUCP)
  • Jimena Ñiquen Castro-Pozo (Socióloga – PUCP)
  • Nekson Pimentel (Antropólogo – UNMSM)
  • Jérémy Robert (Geógrafo, IFEA)
  • Luis Rodriguez (Arquitecto – PUCP)

 Contactos: gt.informalidadesurbanas@gmail.com

Presentación:

El Grupo de trabajo “Informalidades Urbanas: dinámicas y políticas en la ciudad autoconstruida” se constituyó en febrero de 2017 por un pequeño grupo de investigadores, con apoyo del IFEA.

El grupo se propone abordar las nuevas configuraciones de la ciudad autoconstruida desde una perspectiva crítica. La “barriada”, en tanto asentamiento “informal” paradigmático, se definió por modalidades no mercantiles de acceso al suelo, la fuerza de la acción colectiva y de las demandas ciudadanas y su significado socio-cultural. Este modelo sirvió para explicar los procesos de producción de la ciudad de Lima y otras ciudades peruanas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

En la actualidad, la ciudad autoconstruida sigue siendo una forma central de producción de la ciudad: las antiguas “barriadas” se consolidan, al mismo tiempo que nuevas urbanizaciones surgen fuera de toda planificación urbana. Así, la población que habita en Barrios Urbano Marginales[1] se ha duplicado entre 1993 y 2012, de acuerdo a los datos oficiales del Ministerio de Vivienda[2].

Sin embargo, los procesos y las modalidades de urbanización han experimentado grandes cambios. Desde 1990, con políticas urbanas neoliberales de por medio, las lógicas de producción y consolidación de los asentamientos autoconstruidos se han transformado:

  • el proceso de mercantilización del acceso al suelo va creciendo y parece ser generalizado,
  • aumentan las prácticas delictivas y el tráfico de tierras en las periferias,
  • las relaciones entre los ciudadanos y las autoridades públicas se han reconfiguradas, en un contexto marcado por la disminución del peso de las organizaciones barriales, los procesos de la descentralización y la fragmentación de la acción pública,
  • las autoridades públicas frente a la ciudad autoconstruida apuntan, por un lado, hacia el mejoramiento y la integración, aunque los recursos siguen limitados; y por otro lado, hacia un control oficialmente más estricto de la ilegalidad,
  • los asentamientos consolidados de origen informal se van densificando, con autoconstrucción y presencia de un mercado inmobiliario (de venta y alquileres) que empuja su compacidad,
  • los imaginarios sobre la informalidad y la ciudad autoconstruida parecen mantenerse a lo largo del tiempo, a pesar de las transformaciones sociales y la implementación de políticas públicas.

En este nuevo escenario que parece más complejo: ¿cuáles son los actores, las reglas y las estrategias que se despliegan en la consolidación y expansión de la ciudad autoconstruida del siglo XXI?, ¿qué ha cambiado respecto a la segunda mitad del siglo pasado?, ¿Cómo se configura la relación entre lo formal y lo informal en la actualidad, y cuáles son las consecuencias en la producción del espacio?

Nuestros Objetivos:

El grupo de trabajo busca intercambiar puntos de vista sobre las informalidades en la ciudad autoconstruida e identificar temas de investigación a desarrollar. Más que respuestas rápidas a los problemas, el propósito es sugerir una agenda de investigación y reflexión de intensión comprensiva. Se trata de:

  • Generar un espacio de intercambio para articular y promover las discusiones académicas y construir una red de investigadores interesados en el tema.
  • Problematizar y generar teoría sobre el hábitat popular.
  • Generar evidencia empírica a través de proyectos de investigación sobre el mercado y la gobernanza de la ciudad autoconstruida,
  • Producir publicaciones y eventos académicos que visibilicen este fenómeno en el ámbito académico.

Nuestras Líneas Temáticas:

  • Mercado informal de suelo y configuraciones delictivas (Julio Calderón & Nekson Pimentel)
  • Gobernanza de la ciudad autoconstruida (Jérémy Robert)
  • Informalidad Urbana en Asentamientos Populares Consolidados (Anderson García & Jimena Ñiquen)
  • Subjetividad e imaginarios en y de la informalidad (Luis Rivero & Neli Loayza)

Publicaciones y actividades:

En 2017:

V Congreso internacional pre ALAS, 2017, 3 de agosto 2017, Lima, Perú. Comunicación: “El nuevo clientelismo en el Perú. El caso de Lima”

XXXI Congreso ALAS 2017, 8 – 11 Diciembre 2017, Montevideo, Uruguay. Comunicación: “Gobernabilidad y mercado en la Ciudad Ilegal: propuestas para una agenda de investigación”

Calderón, Julio (2017) “La insoportable levedad de la planificación urbana y lo legal informal en el Perú”. En DESCO El arte del desgobierno. Lima: Desco.

García, Anderson. (2017). Mercados informales de suelo: Retos para el planeamiento urbano y la gobernanza. Lima: www.urbanistas.lat . Recuperado de: http://urbanistas.lat/mercados-informales-de-suelo-en-lima-retos-para-el-planeamiento-urbano-y-la-gobernanza/

Ñiquen, Jimena (2017) “De la necesidad a la acumulación: estrategias residenciales de las familias fundadoras en la periferia de Lima”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, tome 46 n°3, pp. 453 – 470

Dammert Guardia M., Robert J., Vega Centeno P., (2017), “Miradas sobre el hábitat popular en el Perú”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, tome 46 n°3

En 2018:

Organización de un “Seminario de investigación” (Agosto 2018), en curso.

García, Anderson. (2018). Inquilinos en Asentamientos Populares Consolidados: ¿una demanda atrapada?. Lima: www.urbanistas.lat . Recuperado de: http://urbanistas.lat/inquilinos-en-asentamientos-populares-consolidados-una-demanda-atrapada/

[1] Núcleo urbano caracterizado por presentar altos niveles de pobreza monetaria y no monetaria y carecer, total o parcialmente, de servicios de infraestructura y de servicios de equipamiento. (MVCS, 2012)

[2] MVCS 2012 – Situación de los Barrios Urbano Marginales en el Perú 2012. Segunda aproximación, MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, Dirección de Urbanismo, Lima, 121 p.