Colloque « Le pastoralisme andin à l’époque préhispanique »

Le colloque « Le pastoralisme andine à l’époque préhispanique: approche interdisciplinaire et nouvelles perspectives » organisé  les 23 et 24 avril dernier, à l’Alliance Française de Lima (Miraflores), avait pour objectif de faire connaître la diversité – longtemps ignorée – des pratiques pastorales  de la période préhispanique et de documenter son adaptation à différents environnements, non seulement montagneux, mais aussi côtiers.

L’évènement a reuni des chercheurs experts en sciences humaines et sciences de l’environnement et de l’écologie: archéologues, zoo archéologues, biogéochimistes, paléoparasitologues, archeobotanistes, spécialistes de la laine et du textile, ainsi que des vétérinaires.  Ces experts venus de France, du Pérou, de Pologne, d’Argentine, du Chili, et des États-Unis ont partagé leurs recherches en abordant d’approches méthodologiques dans différentes zones culturelles du Pérou et du Centre-Sud des Andes (Argentine et Chili) sur la période préhistorique (précéramique ou archaïque) jusqu’à nos jours.

© K. Pacheco

C’était l’occasion de présenter les derniers résultats et les progrès des travaux réalisés sur la côte nord du Pérou dans le cadre du projet CAMELANDES : « Les sociétés préhispaniques face à leur environnement : variations spatiales et diachroniques du pastoralisme andine (100-1470 après J.-C.)” . Ce projet de recherche (2016-2019), financé par l’Agence Nationale de la Recherche (ANR), il est concentré sur la documentation des pratiques d’élevage des camélidés domestiques dont les restes ont été trouvés dans les sites archéologiques côtiers, les restes datent du début de notre ère jusqu’à la conquête espagnole.

Nicolas Goepfert, responsable du projet CAMELANDES, a signalé que les réflexions menées dans le cadre de cet évènement devraient susciter l’intérêt et sensibiliser le public aux processus d’adaptation des êtres humains à leur environement et à la vulnérabilité des activités humaines  face aux tensions environnementaux, mettant en perspective les sociétés du passé avec celles du présent.

Visiter le Blog de l’ANR CAMELANDES

© K. Pacheco

Visite à la Serranía La Lindosa, Colombia

Les 7 et 8 Juin derniers une mission archéologique d’exploration s’est déroulée à la Serranía La Lindosa. Le déplacement a commencé par un survol du Parc National de Chiribiquete le 7 Juin au matin où ont participé des chercheurs colombiens et français, entre autres: Ernesto Montenegro (ICANH), Alejandro Olaya (Reserva natural Palmarito), Magdalena Ruiz (Musée de l’Homme), Stephen Rostain (CNRS), André Delpuech (Musée de l’Homme) et Céline Valadeau (IFEA). Florence Panoussian et Guillermo Legaria, journaliste de l’AFP en Colombie, ont également accompagné l’expédition.

Pendant l’après-midi a été organisée une visite de la “Ciudad de Piedras”, des formations géologiques qui présentent à leur base des restes archéologiques qui n’ont pas encore été étudiés, en compagnie d’Andrés López, chercheur de l’ICANH.

Le 8 Juin, l’expédition s’est dirigée en bateau au village de Raudal. Reçus par les habitants de la zone, le groupe s’est dirigé vers une autre formation géologique (tepuy), une montagne bleue avec des murs riches en iconographies où il est possible d’apprécier des peintures rupestres disséminées  sur diverses façades. Les travaux archéologiques constituent une des priorités dans la région, au regard de l’ouverture prochaine du site au public.

La Lindosa Cerro Azul: Ernesto Montenegro (ICANH), Gautier Mignot (Embajador de Francia en Colombia), André Delpuech (Musée de l’Homme), Céline Valadeau (IFEA) y Stéphen Rostain (Archéologue CNRS- ArchAm). / © Florence Panoussian (AFP)

Consultation des photographies prises lors de la visite: https://ifea.hypotheses.org/1389

Visita a Zona arqueológica en La Lindosa

Galerie

Cette galerie contient 14 photos.

El 7 de junio se realizó una visita a la zona arqueológica de la Serranía la Lindosa, ubicada en la Amazonia colombiana a 400 km. al sur de Bogotá. Participaron en el recorrido el Sr. Gautier Mignot (Embajador de Francia en Colombia), André … Continuer la lecture

Presentación de libro

ARQUEOMETRÍA: ESTUDIOS ANALÍTICOS DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

Rémy Chapoulie, Marcela Sepúlveda, Nino Del-Solar-Velarde, Véronique Wright (eds.)

Fecha y hora: lunes 12 de marzo de 2018 – 19h

Lugar: Sala de cine Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595, Miraflores – Lima)

Participan:

  • Christophe Moulherat, Museo del Quai Branly-Jacques Chirac  (Paris, Francia)
  • Denise Pozzi-Escot, Museo de Sitio de Pachacamac (Lima, Perú)
  • Marcela Sepúlveda, Universidad de Tarapacá (Arica, Chile)

Sobre la publicación:

Este libro constituye una primera recopilación de técnicas arqueométricas elementales, moleculares, de datación y de prospección, además de casos de estudio originales en los cuales la utilización de estos análisis contribuyó con resultados enriquecedores y significativos a la interpretación arqueológica de variadas dimensiones materiales y culturales de sociedades pasadas de América y de Europa. Esperamos que por ser el primer libro de síntesis de estas características, en español, se genere un gran interés entre estudiantes, profesionales e investigadores, en sus variados procesos de formación e investigación, para que en el futuro incorporen estas herramientas y miradas arqueométricas a sus trabajos y a la resolución de sus problemas de estudio.

Los 30 capítulos están estructurados en 3 partes: I) Técnicas, protocolos y aplicaciones; II) Materiales y casos de estudio; y finalmente, III) Técnicas de prospección en Arqueología.

Los autores son destacados investigadores arqueólogos, físicos, químicos, biólogos y geógrafos de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, México y Perú.

Evento en facebook: https://www.facebook.com/events/2116008291960992/

Convocatoria de Becas 2018

El IFEA abre su convocatoria de becas y ofrece apoyo para la investigación en arqueología, ciencias humanas y  sociales a partir del 1er trimestre de 2018. Propone para ello tres tipos de beca:

  • Becas Andinas dirigidas a investigadores(as)/ estudiantes provenientes de los países en los que el IFEA desarrolla sus actividades: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
  • Beca Brignardello dirigida a arqueólogos(as) peruanos(as), franceses(as) o europeos(as) de universidades francesas.
  • Aidès à la mobilité para franceses(as) o europeos(as) de universidades francesas cuyo terreno de investigación se encuentre en los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).

Detalles y formularios: http://www.ifea.org.pe/convocatorias/

RDV de l’IFEA : Cristóbal Gnecco « La ruine du Qhapaq Ñan »

Il y a trois ans, le Comité du Patrimoine Mondial de l’UNESCO a inscrit sur sa liste le Qhapaq Ñan, système de chemin dans les Andes, dans la catégorie « itinéraire culturel ». La conférence « La ruine du Qhapaq Ñan » présentée par Cristóbal Gnecco, anthropologue de l’Université du Cauca (Colombie), est le résultat d’une étude ethnographique sur la patrimonialisation du chemin, c’est-à-dire, des politiques et des actions qui l’ont transformé en un bien patrimonial, ainsi que des conséquences produites par cette déclaration.

La rencontre a eu lieu le 5 septembre dernier dans le cadre des RDV de l’IFEA. C’était une présentation post-archéologique qui ne cherchait pas à présenter le patrimoine comme un objet naturalisé (qui ne serait discuté mais réglementé) mais qui visait plutôt à faire découvrir des récits, des publics et même des mises en scène. Le regard qui voit le chemin, les relations et les significations entre êtres humains, pas entre les choses ; en présentant les effets des activités patrimoniales sur les personnes et comment celles-ci entrent en rapport avec leurs divers objets discursifs ; les lieux d’interaction (sites, musées, livres, vidéos, brochures) comme espaces construits où se déroule la matérialité du social et de la politique.

Les RDV de l’IFEA sont des conférences organisées avec le soutien de l’Ambassade de France au Pérou, l’Institut pour la Recherche et le Développement (IRD) et l’Alliance Française de Lima.

Cristóbal Gnecco (Crédits photo: K. PACHECO)

Symposium international « Récits Subalternes : des voix depuis l’archéologie péruvienne »

Ces dernières décennies, sous l’influence des critiques de l’archéologie traditionnelle, la discipline a connu un tournant significatif, passant d’un regard centré sur le « matériel » à une plus grande attention  postée de « vies sociales » du passé. La reconnaissance de ces « voix réduites au silence » est une tâche en attente et nécessaire pour l’archéologie péruvienne.

Dans le but de dé-construire les histoires officielles et d’encourager l’incorporation des histoires alternatives à partir de la reconnaissance de ces « voix subalternes » le World Archeological Congress (WAC) et l’Institut Français d’Études Andines ont organisé le symposium : « Récits subalternes : des voix depuis l’archéologie péruvienne » avec le soutien du Centre Bartolomé de las Casas, l’association SER, le Conseil supérieur de la recherche scientifique et l’Alliance Française de Lima.

Henry Tantaleán, Luis Armando Muro (coordinateurs scientifiques) et Evelyne Mesclier (Directrice de l’IFEA) (Crédits photo: K. PACHECO)

L’objectif de cette rencontre était d’examiner l’impact de ces représentations dans les communautés contemporaines urbaines, péri-urbaines et rurales et d’analyser comment les populations s’identifient elles-mêmes, si elles rejettent ou mettent à l’épreuve ces discours. Un dialogue multi vocal indispensable a été établi et il se confronte aux discours officiels de l’académie et des institutions gouvernementales.

L’événement, qui s’est tenu du 31 août au 1 septembre à l’Alliance Française à Lima, a rassemblé de nombreux chercheurs péruviens et internationaux tels que: Cristóbal Gnecco (Université du Cauca, Colombie), César W. Astuhuamán Gonzáles (Ministère de la Culture Pérou), Andrea Gonzáles Lombardi (Université d’Illinois à Chicago, USA), Francesca Fernandini Parodi (PUCP), Franco Mora (Équipe Péruvienne d’Anthropologie Médico-Légale), Pablo García (Université de St Andrews, Ecosse), Carolina de Belaúnde (Institut d’Études Péruviens, Pérou / Université de Bonn, Allemagne), Raúl H. Asensio (Instituto de Estudios Peruanos), Lucio Quisiyupanqui (dirigeant de la communauté de Pumamarka / Université National Mayor de San Marcos, Pérou), entre autres.

Óscar Espinoza Martín (UNMSM), Francesca Fernandini Parodi (PUCP) et Sofía Chacaltana (Universidad Antonio Ruiz de Montoya) (Crédits photo: K. PACHECO)

 

El IFEA inicia convocatoria de becas 2017

Destinadas a beneficiar a estudiantes e investigadores en ciencias humanas, sociales y ciencias de la vida, las becas del Instituto Francés de Estudios Andinos, han contribuido al desarrollo de la investigación en la región andina desde su puesta en marcha en el año 1998.

Con la finalidad de alcanzar a investigadores de orígenes y disciplinas diversas el IFEA propone este año tres tipos de becas:

  • Las becas andinas dirigidas a investigadores pertenecientes a los países en los que el IFEA desarrolla sus actividades: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Se proponen dos tipos: el primero dirigido a investigadores confirmados (pertenecientes a una institución o que ejerzan la docencia) y el segundo para jóvenes investigadores (en último año de maestría o doctorado).
  • Las becas Aides à la mobilité, con el fin de facilitar el desplazamiento para el trabajo de campo hacia la región andina de estudiantes franceses y/o europeos (a condición de que sean francófonos e inscritos en una universidad francesa)
  • La beca Carlos Brignardello, destinada a contribuir en la formación de jóvenes arqueólogos peruanos, franceses y/o europeos (a condición de que sean francófonos e inscritos en una universidad francesa). Esta beca nace para rendirle homenaje y con la voluntad de perpetuar la memoria y las investigaciones de Carlos Brignardello benefactor del IFEA y apasionado de la Arqueología.

La convocatoria completa, los formularios para la postulación pueden consultarse en la página web del IFEA:  www.ifea.org.pe/convocatoriasbecas1

becas2

 

 

El estudio arqueológico de las identidades y de los territorios prehispánicos

Reseña de las tardes de l@s jóvenes investigadores IFEA

Estudio de caso en la sierra y la costa

Presentación de Alicia Espinoza y Romuald Housse

Este viernes 29 de abril, Alicia Espinoza, doctoranda en arqueología de la Universidad Paris 1, presentó sus investigaciones acerca de los Virú-Gallinazo, un pueblo anterior y contemporáneo a los Mochicas, que floreció en la costa norte entre 200 a. C. y 650 d. C.

El debate lanzado por Millaire y Morlion (2009) cuestiona de forma profunda el fenómeno Virú-Gallinazo, estudiado por el famoso proyecto Virú de los años 40. Al inicio, se definió dos estilos que corresponden al Virú-Gallinazo: el Castillo Decorado y el Negativo. Luego, el descubrimiento de tiestos del Castillo Decorado en numerosos sitios de la costa norte parecía apuntar hacia la presencia de una población Virú-Gallinazo extensamente distribuida, aparentemente dominada por los Mochicas. Sin embargo Millaire sostiene que el estilo Castillo Decorado no es un criterio suficiente para definir una ocupación Virú-Gallinazo y que se trataría más bien de una larga tradición doméstica compartida por los Mochicas y los Virú-Gallinazo.

Tomando en cuenta esta hipótesis, Alicia se dedicó, desde su Master 2, a develar la “ilusión” Virú-Gallinazo, estudiando en un primer tiempo la distribución espacial del Castillo Decorado, del Negativo y de un tercer estilo aparentemente relacionado con los Virú-Gallinazo, el White-Red-Orange. Asimismo, cuenta con un total 476 sitios – repartidos entre los valles de Huarmey y Piura – donde se encontró por lo menos uno de los tres estilos. Alicia resalta la co-ocurrencia del Castillo Decorado con el Negativo en los valles de Piura y Virú pero subraya también la presencia del Castillo Decorado en todos los valles. Los resultados muestran que los Mochicas y los Virú-Gallinazo comparten una organización espacial muy similar. Alicia indica también que el estilo Castillo Decorado podría corresponder a un subestrato cultural que da luego lugar a dos sistemas ideológicos distintos (reflejados por los estilos Mochica y Negativo) y que no se trata de un simple estilo doméstico.

Crédits Alicia Espinoza

Emilio Anton, alfarero de Chulucanas – La Encantada, mostrando las huellas del paleteado. © A. Espinoza

De hecho, Alicia resalta la variedad de los contextos, domésticos, funerarios, ceremoniales y el desequilibrio de los datos disponibles entre los valles, debido al avance de la investigación más o menos desarrollada, lo que no facilita tal análisis espacial. Consciente de esa distorsión, la joven arqueóloga subraya la necesidad de conocer más contextos domésticos. Pero para entender la estructura de los Virú-Gallinazo en los valles de la costa norte, se puede emplear otros métodos analíticos, como él que Valentine Roux desarrolló en base a la tecnología cerámica. Según esa investigadora, la cadena operatoria es una herencia firme, que se perpetúa por mucho tiempo en un mismo grupo humano, a diferencia de las formas y decoraciones que cambian rápidamente con el paso del tiempo. El análisis macroscópico, microscópico de los tiestos y de las pastas permite entonces determinar los gestos técnicos y asimismo definir grupos que comparten una misma tecnología cerámica.

A través de este análisis aplicado al material de los estilos Castillo Decorado, Negativo y White-Red-Orange, Alicia espera identificar la identidad de los Virú-Gallinazo.

Comentarios y preguntas

Las preguntas que surgieron luego de la presentación tocaban puntos muy diversos, como la ponderación de la cantidad de sitios en función de las investigaciones y de la cronología para cada valle. Alicia explicó que siempre tomaba en cuenta estos aspectos pero que no los integró de forma estadística a su análisis espacial.

En cuanto a los restos óseos asociados al material cerámico, se podría estudiar para determinar grupos humanos, pero tal tarea debe ser realizada por un especialista. Alicia mostró su voluntad de hacer excavaciones a fin de obtener más material y contextos estratigráficos en el valle de Virú.

Gerónimo López, alfarero de Simbila, alisando borde de la ceramica

Gerónimo López, alfarero de Simbila, alisando borde de la ceramica. © A. Espinoza

Otras preguntas se centraban más en la cerámica, en particular en la descripción de los estilos Castillo Decorado y Negativo. Alicia explicó que el Castillo Decorado corresponde a cantaros con una decoración tipo cara-gollete. En cambio, el Negativo se caracteriza por una decoración hecha con barbotina (mezcla de agua y arcilla) que permite conservar el color rojo anaranjado de la pasta mientras que las partes no protegidas se vuelven grises con el humo, durante la cocción.

Finalmente, Alicia dio explicaciones adicionales acerca del método analítico de Valentine Roux que desarrolló en base a los estudios de varios doctorandos quienes trabajaban alrededor del mundo. Asimismo, se pudo definir diferencias tecnológicas en el caso del fenómeno Campaniforme que se extendía por buena parte de Europa, durante el tercer milenio antes de nuestra era.

A continuación, El joven arqueólogo Romuald Housse presentó los avances de su tesis de doctorado bajo el título: “Defender su territorio en los Andes Prehispánicos – Una investigación arqueológica de los sistemas de fortificaciones durante el Intermedio Tardío en los Andes centro-sur”. Su investigación ha sido posible gracias a la tutela de la Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne, el IFEA, el Museo de Quai Branly, el proyecto Altos Arica y el laboratorio ArchAM (UMR 8096 Arqueología de las Américas)

Su presentación se estructuró en cinco grandes apartados: el contexto geográfico y arqueológico, la problemática planteada en su tesis, los antecedentes a su investigación, su metodología, finalizando con los resultados obtenidos. A continuación se detallan dichas secciones.

Contexto geográfico y arqueológico

Plano preliminar del pucara de Paxchamarca en la quebrada de Sitajara.© R. Housse

La investigación se ha centrado en las zonas centro-sur de los Andes, que se caracterizan por la diversidad de regiones geográficas (desde el elevado lago Titicaca, pasando por el altiplano, las altas montañas, la pre-cordillera y finalmente la costa del Pacífico). La diversidad de paisajes es evidente. La cronología de los Andes centrales empieza con los cazadores-recolectores (9 mil años a. C.) y termina en el siglo XVI con la llegada de los españoles. No obstante, el periodo de enfoque en este trabajo es el Intermedio Tardío (1000-1450 d. C.), conocido por sus pequeños señoríos localizados en los cerros, la construcción de pucarás contrastada con la ausencia de arquitectura pública o ceremonial, y la casi total inexistencia de jerarquía. Lo primera interrogante  es la definición de la palabra “pucará. Descrita como fortaleza o muro en diccionarios y crónicas del siglo XVI y XVII, el fenómeno pucará es claramente andino y ha sido ligado a la llamada “edad de los guerreros”, por lo tanto tiene connotaciones militares. Analizando las crónicas en detalle, más de la mitad de los casos presenta esa connotación militar, aunque en casi un 40% de las menciones tiene otro significado.

Problemática

El periodo bajo estudio, el Intermedio Tardío, está caracterizado tradicionalmente por la división política y la construcción de fortalezas pucará, que se piensa se debe a un aumento de la violencia en las sociedades andinas de la época. Esto se ve reflejado en la visión negativa que tenían los incas y españoles de dicho momento histórico. Pero en realidad la verticalidad andina existía y ha sido demostrada, ya que relaciones entre las tierras altas y la costa ocurrían regularmente. Entonces la pregunta principal planteada en la investigación del candidato a doctor Housse es la siguiente: ¿Cuáles fueron las relaciones entre las diferentes poblaciones dentro de una región multicultural durante una época reputada por su violenta y conflictividad?”.

Antecedentes a la Investigación

Con el fin de encontrar respuestas a dicha problemática sobre la violencia existente en el Intermedio Tardío, los arqueólogos tienen dos maneras de actuar: estudiar los indicios directos (i.e. armas, restos humanos con traumatismos, campos de batalla o/y destrucciones intencionales) y/o indirectos (i.e. el análisis del territorio). Antes de empezar cualquier trabajo activo por parte del investigador, se puede observar que el número de asentamientos defensivos aumenta durante el Intermedio Tardío, aunque la cantidad de traumas esqueléticos es escasa.

Metodología

La metodología empleada en este trabajo se basa en prospectar y excavar con un análisis informático complementario. La prospección y excavación se centró en Tacna, en la parte sur del Perú. Los criterios de selección de los asentamientos defensivos se basó en la existencia de fortificaciones construidas con el fin de limitar el acceso a las mismas y en su posición defensiva, estratégica y defendible.

Una vez definido lo que debe poseer un asentamiento defensivo, se seleccionaron 4 sitios donde se realizaron en cada uno de ellos 3 sondeos exploratorios de 2x1m. Las excavaciones se centraron en lo establecido como estructuras residenciales y defensivas con el fin de entender la ocupación, verificar el papel defensivo de la estructura y buscar posibles evidencias de conflicto.

Para tener una visión más amplia y exhaustiva del asunto, un análisis informático fue llevado a cabo con ortofotos, modelos 3D además de modelos de elevación digital. Todo esto con el fin de entender los asentamientos fortificados y ponerlos en relación con lo que les rodea. De esta manera se intentó entender la posición estratégica del sitio con respecto a sus defensas naturales, todo ello calculando las pendientes. También fue posible observar las conexiones del pucará con los sitios vecinos y el campo visual de su emplazamiento. Finalmente, el papel micro-regional del pucará fue establecido gracias al estudio del grado de accesibilidad al sitio.

Resultados

Las excavaciones demostraron que existe una arquitectura defensiva en los 4 asentamientos excavados, la cual fue previamente planificada. No obstante no se encontraron evidencias directas y claras de conflicto o violencia. Los análisis informáticos permitieron ver redes de alianza y como un territorio se encuentra controlado por una comunidad o un grupo de comunidades. Al mismo tiempo los intereses de las poblaciones prehispánicas pudieron ser abordados. Con los distintos métodos utilizados se ha podido identificar 4 diferentes funciones asociadas a los pucarás: doméstico, puesto avanzado, refugio o fortaleza. Dependiendo del acceso, del campo visual, del tamaño y del tipo de construcción que presentan son colocados en una categoría u otra. Por lo tanto, debido por ejemplo a los restos de coprolitos de llama encontrados en algunos de los pucarás, se piensa que estas estructuras no son militares sino estructuras domésticas. Lo mismo pasa debido a la poca altura de los muros o el fácil acceso a algunas de las estructuras. Parece entonces que la tradicional visión de pucarás con función militar puede tener en algunos casos algo de validez pero está lejos de ser la adecuada para todos estos tipos de construcciones que invaden los Andes en el Intermedio Tardío.

La falta de evidencias directas como óseos humanos con traumatismos esqueléticos o/y armas dificultan la identificación de sociedades violentas. La ausencia de huesos no significa directamente la ausencia de violencia ya que se pueden no haberse conservado. Por lo tanto afirmar una u otra cosa sería arriesgado.

Conclusiones

Romuald Housse concluyó su presentación con tres puntos: que existen distintas respuestas a los conflictos o tensiones según la zona geográfica en cuestión, que el Intermedio Tardío está caracterizado por movimientos e intercambios en zonas de cohabitación, las cuales presentan un mismo patrón y normas preestablecidas, y finalmente que los pucarás pueden ser distintos en configuración y funciones.

Reseña redactada por: Camille Clément y Tatiana Vlémincq Mendieta

Proyecto de investigación Alto Tacna

La región serrana de Tacna, en el extremo sur del país, es una de las regiones menos conocidas sobre un plano arqueológico del Perú. Sin embargo, tiene una gran riqueza de vestigios de las épocas prehispánicas tardías, es decir del Intermedio Tardío (1000 – 1450 d.C.) y del Horizonte Tardío (1450 – 1532 d.C.), pero también de las épocas más tempranas como lo ha mostrado el trabajo de Danièle Lavallée en la quebrada de los Burros. Ademas, los descubrimientos recientes sobre la ciudadela Inca de Moqui Tacna, en el valle de Locumba, por el equipo del Institute for Field Research (USA) y del Arqueólogo Jesús Gordillo Begazo han mostrado la importancia de investigar en esta región y entenderla aún mejor.

El proyecto de investigación  Alto Tacna es auspiciado por la Universidad Panthéon Sorbonne – Paris 1 (Francia), el Museo del Quai Branly – Fondation Martine Aublet (Francia) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA-Perú). Cuenta también con el apoyo del laboratorio de Arqueología Americana del CNRS en Francia y del proyecto franco-chileno “Arica-Belen” en curso en la pre cordillera de Arica, al extremo norte del Chile dirigido por el Dr. Thibault Saintenoy y la Dra. Marcela Sepulveda.

El proyecto Tacna se concentra en la región serrana del departamento de Tacna, entre las localidades modernas de Sitajara y Tarata. Sus principales objetivos son:

1) la creación de un mapa arqueológico inédito de esta región,

2) la creación de un referencial de las estructuras militares del Periodo Intermedio Tardío (1000 – 1450 d.C.)

3) el análisis del modelo de asentamiento de los sitios en la zona de estudio.

Proyecto arqueológico Alto Tacna

Mapa área del proyecto arqueológico Alto Tacna

El proyecto de investigación arqueológico Alto Tacna se desarrollara entre los meses de Noviembre y diciembre 2015. Proyecto franco-peruano, está integrado por arqueólogos especializados en las ép
ocas tardías, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y de La Sorbona (Francia). Cuenta además con la presencia de arqueólogos especializados en las nuevas técnicas de investigación (SIG, fotogrametría, etc.) y de estudiantes en formación universitaria internacional.

Sitio web: http://www.altotacna.com/

 

Velko Marusic – Beca Carlos Brignardello 2015

Velko Marusic Verdeguer es el segundo premiado por el IFEA con la beca  Carlos  Brignardello, su proyecto de tesis titulado:  “Arqueología experimental y biomarcadores de actividad: propuesta metodológica para análisis de piso por GC/MS en las Huacas de Moche, Perú”, se realiza en el marco de un programa internacional de Maestría en Arqueología Sudamericana de  la Université de Rennes 1 (Francia) y la Universidad Nacional de Trujillo (Perú).

La finalidad de dicha investigación es identificar los principales biomarcadores de actividad antigua, evaluar el uso de la cromatografía de gases y espectroscopia de masa (GC/MS) en el estudio de las áreas de actividad y establecer un protocolo de comparación para futuras investigaciones de esta naturaleza en el sitio en cuestión.

A continuación les presentamos el resumen de su proyecto de tesis, que nos da una idea de las actividades que realizará durante su trabajo de campo. Proyecto Velko Marusic

Fig. 1. Componentes del sitio, zona sombreada señala área de estudio. Fuente. Uceda y Morales 2010

Fig. 1. Componentes del sitio, zona sombreada señala área de estudio. Fuente. Uceda y Morales 2010

Figura 2. patio del C.A. 46. Fuente Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna 2012.

Figura 2. patio del C.A. 46. Fuente Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna 2012.

Figura 8. Proceso de elaboración de chicha, Codex Trujillo. Martinez de Compañon.

Fig.3. Proceso de elaboración de chicha, Codex Trujillo. Martinez de Compañon.

Logo proyecto. Dibujo Antonio Robles.

Fig. 4. Logo proyecto. Dibujo Antonio Robles.

Reportage réalisé sur le Projet Tambo Colorado

En novembre 2014, la chaîne de télévision publique péruvienne TV Perú a réalisé un reportage sur les travaux du Projet de Recherche Tambo Colorado. Tout en expliquant les principaux objectifs de cette étude pluridisciplinaire, il invite à découvrir ce site inca extraordinaire, dans la vallée de Pisco sur la côte sud du Pérou.

Chercheurs : Véronique Wright, Cléa Moulin, Gianella Pacheco, Henry Torres, Oliver Huaman.

Journalistes TV Perú : Jorge Malmborg, Rocío Roncal

https://www.youtube.com/watch?v=0S8cHeJHzMo&feature=youtu.be

II Taller de Arqueometría – Lima

El Ministerio de Cultura a través del Museo de Sitio de Pachacamac y el Instituto Francés de Estudios Andinos, organizan el II Taller de Arqueometría con la intención de contribuir a la capacitación de profesionales jóvenes interesados en conocer los múltiples aspectos relacionados con las técnicas, metodologías y alcances de la arqueometría.
Esta segunda edición se enfoca sobre el estudio pluridisciplinario del material textil. Gracias a sus diversas especialidades, los conferencistas presentaran investigaciones arqueológicas, arqueométricas y de conservación de este arqueomaterial especifico.

El Taller se realizará el lunes 24 y el martes 25 de noviembre, en la Sala Lumière(s) de la Alianza Francesa ubicada Av. Arequipa 4595, Miraflores, y en laboratorio en el sitio de Pachacamac (un servicio de bus es previsto para su traslado al sitio el 25).

Encontraran en adjunto el programa así que una ficha de inscripción. Si desea confirmar su participación en el II Taller le solicitamos llenar la ficha adjunta y remitirla a los correos: rangeles@cultura.gob.pe y veronique.wright@ifea.org.pe
Las fichas serán recibidas hasta el 20 de noviembre y se clausuraran las inscripciones a 50 participantes.

VisuelWeb

IITallerArqueometria_Programa

FichaInscripción_ IITallerArqueometría

Romuald Housse, bourse Carlos Brignardello 2014

Romuald Housse, premier lauréat de la bourse Carlos Brignardello (IFEA), prépare sa thèse de doctorat intitulée “Territorialité et conflits entre la côte Pacifique et l’Altiplano méridional andin durant l’époque pré hispanique tardive (1000-­‐1450 apr. J.C.)”. Fort d’une solide formation en archéologie (Université Paris 1 Panthéon- Sorbonne) et spécialisé en archéologie sud-américaine, Romuald Housse a commencé ses travaux de terrain dans les régions  frontalière de Tacna et d’Arica en mai dernier

Voici le lien de son projet (Francais/ Español) :  Romuald Housse – IFEA

Carte_AricaSite de Korojollo - Région de TacnaSite de Paramarka - Région de TacnaStructure 36 - Huaihuarani