Archives de l’auteur : Kattia Pacheco - IFEA
Réouverture au public de la bibliothèque de recherche “Carlos Brignardello”
A partir de mai 2023, la bibliothèque de l’IFEA est de nouveau pleinement accessible aux étudiants, aux chercheurs et à toute personne intéressée par les sciences humaines et sociales dans les pays andins. Après son déménagement, la bibliothèque, composée d’une collection de plus de 85 000 volumes (livres et revues) et d’une cartothèque, a reçu le nom de “Carlos Brignardello” en l’honneur de l’archéologue péruvien et bienfaiteur de l’IFEA. Elle se trouve dans les nouveaux locaux de l’IFEA à Barranco et dispose d’une belle et accueillante salle de lecture.

Un bref aperçu de son histoire
Peu après sa création, l’IFEA ouvre une bibliothèque et lance la revue Bulletin de l’IFEA pour développer la diffusion de la production scientifique américaniste française. A cette période, le fonds se constitue principalement de dons de revues et de journaux de l’Ambassade de France au Pérou, ainsi que de travaux de chercheurs de passage à l’Institut.
C’est Pierre Usselman, directeur de l’IFEA de 1972 à 1977, qui inaugure la bibliothèque dorénavant accessible au public dans les locaux du centre de Lima. Nicole Bernex, responsable des publications, prend les fonctions de bibliothécaire[1].

Dans une seconde période, avec Zaida Lanning en charge de la bibliothèque, l’IFEA déménage dans les locaux de l’Alliance française sous la direction du géologue François Mégard. C’est dans les années 1990, sous la direction de Christian de Muizon, que débute la construction d’un espace exclusivement dédié à la bibliothèque et le processus d’archivage qui s’achève sous la direction de Georges Pralong.


À la fin des années 1990, le fonds bibliographique de l’IFEA compte 60 000 volumes. Cette augmentation s’explique par l’importante production éditoriale déjà réalisée par l’Institut, et par le processus d’échange et de coopération interinstitutionnelle avec des universités, des centres de recherche, des bibliothèques et des éditeurs français et latino-américains, qui se poursuit encore aujourd’hui. En 2000, avec le lancement du premier site web de l’IFEA, les lecteurs accèdent au catalogue numérisé de la collection bibliographique de l’IFEA.


Ces dernières années, sous la direction de Cecilia Baldassari, la bibliothèque, en plus de son fonds bibliographique, a privilégié l’accès aux ressources documentaires du CNRS, qui met à la disposition de ses chercheurs un ensemble de revues pluridisciplinaires, de livres et de bases de données.


Resources en ligne accesibles vers le Centre national de recherche scientifique – CNRS (BibCRNS)

Images de notre nouvelle siège





[1] Falen N., Usselmann Pierre, Orval C. d’. Bibliothèque de l’IFEA. In: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, tome 6, N°3-4, 1977. pp. 131-134.
La biblioteca de investigación “Carlos Brignardello” reabre sus puertas al público
A partir del mes de mayo del 2023 la biblioteca del IFEA vuelve a ser totalmente accesible a estudiantes, investigadores e investigadoras y a todo público interesado en las ciencias humanas y sociales en los países andinos. Luego de su traslado al distrito de Barranco, el fondo bibliográfíco, conformado por más de 85 000 volúmenes (entre libros y revistas) y una mapoteca, tomó el nombre de “Carlos Brignardello” en homenaje al arqueólogo peruano benefactor del IFEA, gracias a quien fue posible la construcción de un local propio para la sede de Lima.

Breve recorrido por su historia
La biblioteca data de los primeros años de fundación del instituto cuando se empieza a armar una pequeña colección conformada principalmente por donaciones de libros: revistas y periódicos de la Embajada de Francia en el Perú y los propios trabajos de los investigadores de paso. Su origen se encuentra ligado al lanzamiento de nuestra revista Bulletin de l’IFEA y comparte con ella la vocación de difundir la producción científica francesa americanista.
Fue Pierre Usselman, director del IFEA durante el periódo 1972 -1977, quien le dió un primer impulso a la creación de una biblioteca con acceso gratuito al público en su local, a la época, ubicado en el centro de Lima. Contaba entonces con el apoyo de la responsable de ediciones: la geógrafa Nicole Bernex quien ejercía también el cargo de bibliotecaria[1].

En un segundo período, teniendo como encargada de biblioteca a Zaida Lanning, el IFEA en pleno se traslada al local de la Alianza Francesa durante la dirección del geólogo François Mégard. Es a partir de los años noventa , bajo la dirección de Christian de Muizon, que se inicia la construcción de un espacio exclusivamente dedicado a la biblioteca y el proceso de fichaje, que concluye en el período de Georges Pratlong.


Hacia finales de los noventa el fondo bibliográfico contaba ya con 60 000 volúmenes, este incremento se explica no sólo en la amplia producción editorial que ya desarrollaba la editorial del instituto, sino también en el proceso de canje y cooperación interinstitucional con universidades, centros de investigación, bibliotecas y editoriales francesas y latinoamericanas y que se mantiene hasta la fecha. En el 2000 con el lanzamiento del primer sitio web del IFEA se ofrece por primera vez un acceso al catálogo digitalizado del fondo bibliográfico.


En los años más recientes, teniendo como responsable a Cecilia Baldassari, la biblioteca además de su fondo bibliográfico posee un acceso privilegiado a los recursos documentarios del CNRS que pone a disposición de sus investigadores un conjunto de revistas multidisciplinares, libros y bases de datos, entre otros recursos de libre acceso.


Recursos en línea disponibles a través del Centro nacional de investigación científica – CNRS (BibCRNS)

Imágenes de nuestra nueva sede





[1] Falen N., Usselmann Pierre, Orval C. d’. Bibliothèque de l’IFEA. In: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, tome 6, N°3-4, 1977. pp. 131-134.
Galería inventario de la colección Tantamayo Piruru
Entre 26 de agosto al 29 de septiembre se realizó el inventario de la colección de material arqueológico perteneciente al proyecto Tantamayo Piruro (Huánuco) para posterior entrega al Ministerio de Cultura peruano.
Compartimos algunas imágenes de este proceso en el que participó el personal en pleno, con la coordinación de Catherine Lara, arqueóloga especialista en cerámica e investigadora del IFEA en Lima.
Entre le 26 août et le 29 septembre, un inventaire de la collection de matériel archéologique appartenant au projet Tantamayo Piruro a été réalisé en vue de sa remise ultérieure au ministère péruvien de la Culture.
Nous partageons quelques images de ce processus auquel a participé l’ensemble du personnel, coordonné par Catherine Lara, archéologue, spécialiste de la céramique et pensionnaire de l’IFEA à Lima.



























El IFEA en Barranco: génesis de un espacio público
Luego de su inauguración en el mes de junio, el IFEA se prepara para recibir al público en su nuevo local – que ya cobija a su personal administrativo e investigadores – y que pronto abrirá las puertas de su biblioteca Carlos Brignardello y su librería Alina Wong.
El proyecto del nuevo local tiene su origen en el 2004, cuando el arqueólogo peruano Carlos Brignardello heredó al IFEA su casona republicana y patrimonial con el propósito expreso de proporcionar un sitio propio al instituto, un sueño que data de su fundación en 1948 por un grupo de científicos franceses y peruanos deseosos de estrechar las colaboraciones entre Francia y los países andinos.
Es también con este espíritu de impulsar la cooperación científica franco-peruana que Brignardello, arqueólogo autodidacta y experimentado, decide otorgar su legado al IFEA para contribuir en la expansión de los trabajos de la escuela arqueológica francesa en el Perú por la que sentía una gran fascinación.
A 18 años de su partida, la nueva construcción ha transformado el monumento en un espacio de encuentro para el personal del IFEA, los investigadores peruanos, latinoamericanos, europeos y franceses asentados en el Perú, aquellos que están de paso por Lima, los estudiantes y becarios que podrán acceder a la excepcional colección de la biblioteca y todo tipo de lectores que podrán adquirir las publicaciones en un espacio único ubicado frente al mar.
Los invitamos a conocer la historia del proyecto de construcción en la película: IFEA 2021-2022, Génesis de un espacio público, dirigida por Sébastien Jallade, a compartir el momento vivido en la inauguración en junio pasado, a descubrir detalles del edificio desde un punto de vista arquitectónico[1] y a conocerlo de cerca a través de nuestra galería de fotos.
—
Après son inauguration en juin, l’IFEA s’apprête à accueillir le public dans ses nouveaux locaux – qui abritent déjà son personnel administratif et ses chercheurs – et ouvrira bientôt les portes de sa bibliothèque Carlos Brignardello et de sa librairie Alina Wong.
Le projet de nouveaux locaux remonte à 2004, lorsque l’archéologue péruvien Carlos Brignardello a légué sa maison du patrimoine républicain à l’IFEA dans le but exprès de doter l’institut d’un lieu propre, un rêve qui remonte à sa fondation en 1948 par un groupe de scientifiques français et péruviens désireux de renforcer la collaboration entre la France et les pays andins.
C’est également dans cet esprit d’encouragement à la coopération scientifique franco-péruvienne que Brignardello, archéologue autodidacte et expérimenté, a décidé de faire un legs à l’IFEA pour contribuer à l’expansion des travaux de l’école française d’archéologie au Pérou, pour laquelle il éprouvait une grande fascination.
Dix-huit ans après son départ, la nouvelle construction a transformé le monument dans un lieu de rencontre pour le personnel de l’IFEA, les chercheurs péruviens, latino-américains, européens et français vivant au Pérou, ceux de passage à Lima, les étudiants et boursiers qui pourront accéder à la collection exceptionnelle de la bibliothèque et tous les types de lecteurs qui pourront acquérir des publications dans un espace unique situé en bord de mer.
Nous vous invitons à découvrir l’histoire du projet de construction dans le film : IFEA 2021-2022, Genèse d’un espace public, réalisé par Sébastien Jallade, à partager le moment vécu lors de l’inauguration en juin dernier , à découvrir des détails du bâtiment d’un point de vue architectural[1] et à le connaître de plus près à travers notre galerie de photos.
[1] Espacio, patrimonio y sostenibilidad: El nuevo local del Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima (Archdaily – Noticias de Arquitectura)





























Inauguración nuevo local del IFEA
El 7, 8 y 9 de junio del 2022 se inauguró el nuevo local del IFEA ubicado en el distrito de Barranco. Por primera vez, en 74 años dedicados a la investigación en ciencias humanas y sociales, nuestra institución cuenta con un espacio propio que reúne a todas sus áreas: administración, investigación, librería “Alina Wong” y biblioteca “Carlos Brignardello” que abrirá sus puertas al público en agosto de 2022.
Este acontecimiento no hubiese sido posible sin el legado del arqueólogo peruano Carlos Brignardello, quien donó su casona y los recursos financieros que permitieron la construcción de un nuevo local para albergar a la biblioteca, que durante más de 40 años estuvo instalada en la Alianza Francesa de Lima en Miraflores.
Los invitamos a conocer el nuevo local a través de algunas imágenes de las ceremonias oficiales y los conversatorios que desarrollamos en esta celebración.
INAUGURACIÓN OFICIAL – 7 DE JUNIO 2022
Para el corte de cinta oficial se contó con la presencia de Janie Gómez Guerrero, viceministra de Patrimonio cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de Perú; Marc Giacomini, embajador de Francia en el Perú; José Rodríguez Cardenas, alcalde de Barranco, Aliocha Maldavsky, directora del IFEA; José Bauer, arquitecto corresponsable del proyecto de construcción y Patrick Bosdure, jefe de la división de Asia y América de la Subdirección de la red de cooperación y acción cultural, además de representantes de la Unión europea y del Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores de Francia (MEAE).




Patrick Bosdure, MEAE José Rodríguez Cardenas, Alcalde de Barranco Aliocha Maldavsky, IFEA José Bauer, Roman Bauer arquitectos





CONVERSATORIO: EL PATRIMONIO COMO FACTOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Después de la inauguración se realizó un conversatorio sobre la cooperación internacional y la puesta en valor del Patrimonio, en el cual participaron: la viceministra de Patrimonio cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Janie Gómez Guerrero, el embajador de España, Alejandro Alvargonzález San Martín, el embajador de la Unión Europea en el Perú, Gaspar Frontini, y el agregado cultural y de prensa de la Embajada de Alemania, Clemens Hellemeier. El encuentro fue moderado por Enrique López Hurtado, coordinador del sector de Cultura de la UNESCO.
CLAUSURA DEL PROYECTO PATRIMONIO DEL VALLE DE SONDONDO
Por la tarde se realizó un conversatorio dedicado al proyecto “Patrimonio del Valle del Sondondo”, en donde integrantes de los diversos equipos presentaron sus avances y resultados.
Participaron: Aliocha Maldavsky, directora del IFEA; Silvia Echevarría, presidenta de la asociación Les Amis du Patrimoine; Silvia Quinto, integrante de la asociación ICOMOS – Perú; Patricia Navarro Grau, miembro del equipo de rehabilitación de las iglesias coloniales; Clark Asto, coordinador científico del proyecto; Abel Traslaviña (vía video) y Grecia Roque, integrantes del equipo de investigación en Arqueología; Remi Paillet, practicante en Agronomía e integrantes del equipo de valorización del patrimonio y desarrollo audiovisual: Yanira Ccencho Atauje, Yuri Ccencho Atauje, Heber Cupe Oropeza, Yanira Ccencho, Melanie Muedas y Sébastien Jallade.


Presentación de Rémi Paillet Intervención de Yanira Ccencho Atauje Presentación del equipo de valorización del patrimonio y desarrollo audiovisual.

BAUTIZO DE LA BIBLIOTECA Y LA LIBRERÍA
Para finalizar la jornada se realizó el bautizo de la biblioteca “Carlos Brignardello”, que recibe el nombre de su benefactor a manera de homenaje a su legado.
La librería fue bautizada Alina Wong, en recuerdo a quien fuera su encargada durante más de 20 años. Alina Wong falleció en enero del 2021 pero su memoria permanece siempre y ahora también a través de la librería que lleva su nombre.
Participaron de la ceremonia: Aliocha Maldavsky, directora del IFEA; Marc Giacomi, embajador de Francia en el Perú y Evelyne Mesclier, directora del IFEA durante el período 2016 – 2020.




CONVERSATORIO: ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN EL IFEA – 8 DE JUNIO DE 2022
El segundo día de encuentro en el marco de la inauguración estuvo dedicado a la Arqueología y la Historia a través de un recorrido a los diversos proyectos en curso.
Participaron: Catherine Lara, investigadora del IFEA, quien presentó una breve revisión de la historia del la Arqueología en el IFEA; Romuald Housse, arqueólogo corresponsable del proyecto ALTIplano, Gabriel Ramón y Marisol León miembros del equipo del Proyecto Andean’s potters y Aliocha Maldavsky quien expuso detalles del proyecto, dedicado a los textiles, “Awasun” y del concurso de ensayos Narra la independencia desde tu pueblo.




CONVERSATORIO: LA ANTROPOLOGÍA ANDINO-AMAZÓNICA
Por la tarde se realizó el conversatorio “La antropología andino-amazónica. En torno al legado Lelong”, coordinado por integrantes del programa ANR AMAZ, Configuraciones socioespaciales, cuestiones políticas y debates ontológicos en la Amazonia.
Participaron: Alexandre Surrallés (EHESS,CNRS), Jean-Pierre Chaumeil (CNRS), Oscar Espinosa (PUCP), Juan Alvaro Echeverri (UNAL Amazonas, Colombia), Anne-Gaël Bilhaut (IRD), Juan Carlos La Serna (UNMSM, Universidad de Lima), Silvia Romio (UCL, IFEA) y Raphaël Colliaux (IFEA, ANR AMAZ).



PROYECCIÓN DE PELICULA SOBRE EL IFEA
Al finalizar la mesa redonda se realizó la presentación de la película “IFEA 2021- 2022. Génesis de un espacio público” dirigida por Sébastien Jallade.

CONVERSATORIO: CIUDADES Y METROPOLIZACIÓN – 9 DE JUNIO DE 2022
En el último día de inauguración participó: Jérémy Robert, investigador asociado al IFEA, quien presentó los avances del proyecto “Las prácticas de movilidad sostenible en las metrópolis de América latina: estudio comparativo de Bogotá y Lima (MODURAL)”.
Posteriormente Franck Poupeau investigador del CNRS en Bolivia, presentó su libro “Altiplano”.

HOMENAJE A GERALD TAYLOR Y XAVIER BELLENGER
A media mañana se dedicó un momento especial para recordar a dos amigos muy queridos del IFEA que partieron en el 2020:
Gerald Taylor, lingüista y filólogo de las lenguas quechua, nheengatu y baniwa, cuyo homenaje estuvo a cargo de Cesar Itier (Inalco) y Juan Carlo Estenssoro (U. Sorbonne Nouvelle), quienes participaron desde una videoconferencia.
Xavier Bellenger, antropólogo, productor discográfico y filmográfico, investigador y docente, quien fue recordado a través de las palabras de su amigo y colaborador Mariano Agustín Rosales, ingeniero y músico.
MESA REDONDA: ¿CÓMO PENSAR EL MARCO REGIONAL ANDINO DEL IFEA?
Para finalzar la jornada se realizo el conversatorio ¿Cómo pensar el marco regional andino del IFEA?, en el que participaron investigadores, personal administrativo y antiguos miembros del equipo IFEA. La mesa estuvo moderada por Jean Vacher, director del IFEA durante el período 1999 – 2003.
Estuvieron presentes vía teleconferencia: Aicha Bacha Bachir, investigadora asociada al IFEA y responsable del proyecto Animas Altas; Arthur Morenas, coordinador del IDA en el período 2017 – 2020 y Georges Lomne director del IFEA en el período 2007 – 2012.





Mudanza de la biblioteca y la librería
Mientras continuan las obras de construcción del nuevo local del IFEA en Barranco se inició en el mes de marzo el proceso de mudanza de la librería y la biblioteca.
A continuación, compartimos algunas imágenes del traslado a sus nuevas instalaciones, que acogerán al público luego de su inauguración en el mes de junio.
….
Alors que les travaux de construction se poursuivent dans les nouveaux locaux de l’IFEA à Barranco, le processus de déménagement de la librairie et de la bibliothèque a commencé en mars.
Nous vous présentons ci-dessous quelques images du déménagement dans ces nouvelles installations, qui seront ouvertes au public après leur inauguration en juin.


Vídeo mudanza de la biblioteca © J. Olivera




Remodelación y ampliación del IFEA en Lima (2da parte)
Durante los últimos meses, el trabajo de construcción y remodelación de nuestro local en el distrito de Barranco (Lima, Perú) sigue progresando.
A continuación, les presentamos algunas imágenes del avance de la obra que se inaugurará en el primer trimestre del 2022.
—-
Au cours des derniers mois, les travaux de construction et de rénovation de nos locaux dans le quartier de Barranco (Lima, Pérou) ont progressé.
Voici quelques images de l’avancement des travaux qui seront inaugurés au premier trimestre 2022.



Remodelación y ampliación del IFEA en Lima – Galería fotográfica
Remodelación y ampliación del IFEA en Lima
Escribe Aliocha Maldavsky, directora del IFEA
Después de la obtención de la licencia de edificación en enero del 2021 y tras las autorizaciones municipales, el 26 de abril de 2021 comenzaron en Barranco los trabajos de construcción de la biblioteca del IFEA y de remodelación de la casona. Este proyecto inmobiliario, iniciado por Évelyne Mesclier, directora de 2016 a 2020, permitirá ofrecer a inicios del año 2022 una plataforma única a todas las misiones del Instituto, reuniendo en un solo lugar los investigadores, los servicios administrativos, de edición, de comunicación y de documentación.
Leer el artículo / Lire l’article en français

julio 2021 © A. Maldavsky


Convocatoria Beca Carlos Brignardello
El Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17 MEAE /CNRS USR 3337 América latina) ofrece la « Beca Carlos Brignardello » para un trabajo de investigación y de campo a partir del 2do trimestre de 2021 y hasta septiembre de 2022.
Lleva el nombre de “Carlos Brignardello” en homenaje a este limeño apasionado por la Arqueología y a la vez benefactor del IFEA, para perpetuar su memoria y sus investigaciones.
Los beneficiarios:
En la medida en que el legatario era peruano y deseaba favorecer los trabajos franceses sobre el Perú, esta beca se propone a arqueólogo(a)s peruano(a)s y franceses o europeo(a)s inscrito(a)s en instituciones francesas. Esta doble orientación respeta igualmente los principios fundadores del IFEA Pueden postular:
*1/Estudiantes de nacionalidad francesa o europea inscrito(a)s en doctorado en un establecimiento francés
*2/Estudiantes de nacionalidad peruana matriculado(a)s en « maestría » o en doctorado.
Los candidatos y las candidatas deben presentar un proyecto de investigación original que
implica necesariamente un trabajo de campo en el Perú.
Los proyectos que tengan un vínculo con los programas de investigación en arqueología del
IFEA serán seleccionados en prioridad.
Fecha límite: 20 de enero de 2021 a las 17h (hora peruana)
———
L’Institut Français d’Études Andines (UMIFRE 17 MEAE /CNRS USR 3337 Amérique latine)
lance l’appel à candidature pour la « Bourse Carlos Brignardello » pour un travail de recherche
sur le terrain entre le deuxième trimestre 2021 et septembre 2022.
Elle porte le nom de “Carlos Brignardello”, en hommage à ce Liménien passionné
d’archéologie et bienfaiteur de l’IFEA, pour perpétuer sa mémoire et ses recherches.
Les bénéficiaires :
Dans la mesure où le légataire était péruvien et où il souhaitait favoriser les travaux français sur
le Pérou, cette bourse est proposée à des archéologues péruviens et français ou européens
inscrits dans des institutions françaises. Cette double orientation respecte également les
principes fondateurs de l’IFEA.
*1/des étudiant(e)s de nationalité française ou européenne inscrit(e)s en doctorat dans un établissement français
*2/des étudiants(es) péruvien(ne)s inscrit(e)s en « maestría » ou en doctorat.
Les candidat(e)s présenteront un projet de recherche original impliquant un travail de terrain à réaliser au Pérou. Les projets s’articulant avec les programmes de recherche en archéologie de l’IFEA seront sélectionnés en priorité
Date limite de candidature : 20 janvier 2021 à 17h (heure péruvienne)
Bourses Aides à la Mobilité
Appel à candidatures 2021

Conditions financières de la bourse: 970 euros mensuels.
Les candidat(e)s présenteront un projet de recherche original en Archéologie (hors terrains péruviens) ou en Sciences humaines ou sociales impliquant un travail de terrain à réaliser en Bolivie, en Colombie, en Équateur ou au Pérou (ou sur plusieurs de ces pays).
Information, appel à candidature et formulaire 👇
http://www.ifea.org.pe/convocatorias/
⚠️ Date limite de candidature : 07 décembre (à 17h, heure de Lima)
A nuestr@s amig@s:
El Instituto Francés de Estudios Andinos sigue trabajando para que tengamos mañana una sociedad mejor, más informada y más justa.
Los locales de Barranco y Miraflores están cerrados y tod@s cumplimos con las medidas sanitarias dictadas en los cuatro países donde está presente el IFEA —Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú—, en Costa Rica, donde está nuestro contador, así como en Francia y Europa, donde están ubicadas las sedes de nuestras tutelas, el MEAE y el CNRS, y algunas de nuestras contrapartes. Nos quedamos en casa.
Sin embargo, nuestros investigadores siguen analizando la realidad y se reúnen virtualmente para poner al día nuestros conocimientos; nuestros becarios continúan reflexionando sobre sus temas de tesis, aun cuando tuvieron que interrumpir abruptamente sus estadías en el campo o sus búsquedas en los archivos. Siguen estudiando las dinámicas de las ciudades y cómo movilizarnos en ellas sin agotar los recursos del planeta; la historia de las sociedades prehispánicas, de las recomposiciones de la época colonial y sus legados en la actualidad; las creaciones tecnológicas, arquitectónicas, lingüísticas, musicales e institucionales que estructuran la existencia de las personas, y los territorios rurales y urbanos; las razones de los conflictos, las memorias que deja la violencia, la vida en las cárceles, los cambios sociales, demográficos y culturales que definen las evoluciones políticas, entre otros temas.
Seguimos preparando nuevos libros y los próximos números del Bulletin, aunque por el momento no podamos publicar la versión impresa. El público podrá encontrar muy pronto en OpenEdition Books (https://books.openedition.org/ifea/) la mayor parte de los libros de nuestra colección en acceso libre, mientras dure esta situación de confinamiento global, y en OpenEditions Journals (https://journals.openedition.org/bifea/), como siempre, las ediciones anteriores de la revista (desde el año 2001), y tal vez las ediciones futuras, si la situación actual se prolonga.
Asimismo, continuamos organizando futuros eventos científicos y debates: los que no podremos realizar de inmediato, como la “Noche de la historia” del 1 de abril dedicada —ironía del contexto actual— a la historia de la salud en los Andes, incluyendo las epidemias, una historia de mucha utilidad para poner el presente en perspectiva; los ya postergados, sobre la restitución de las tierras en el marco del proceso de paz en Colombia o la influencia creciente del islam en América Latina; y todos los demás eventos del año. Muy pronto podremos darles a conocer más resultados de las investigaciones en curso a través de medios virtuales, videos de presentación de las tesis en proceso, y compartiremos reflexiones que puedan ayudar a tener más claridad sobre los desafíos que plantea la situación actual y las enseñanzas personales y colectivas que nos ofrece.
También estaremos muy pronto en capacidad de informarles acerca de los resultados del concurso de becas para jóvenes investigadores e investigadores confirmados. Las candidaturas han sido todavía más numerosas que en los años anteriores y la crisis, con sus tareas específicas, nos encontró en pleno proceso de evaluación; sin embargo, estamos nuevamente abocados a esta ardua labor de seleccionar, con la ayuda de expertos, entre muchas excelentes propuestas, las que podremos apoyar.
Seguimos atendiendo las dudas respecto a nuestro catálogo en línea y podemos ayudarlos en sus búsquedas. La responsable de la biblioteca, Cecilia Baldassari, responderá sus consultas a través del correo electrónico (cecilia.baldassari@cnrs.fr). Para consultas específicas, el personal de la librería, la administración y la comunicación sigue estando disponible también por correo electrónico: encontrarán los contactos directos en la página web del IFEA (www.ifea.org.pe/personal/).
Estamos como siempre, con casi 72 años de existencia, al servicio de la sociedad para ayudarla a mirarse a sí misma con distancia crítica y cariño, y tomar las mejores decisiones para su futuro.
La dirección y todo el equipo del IFEA
CONVOCATORIA JJA 2020
Desde su creación en 2008, las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA) tienen un doble objetivo: contribuir a poner en relación a jóvenes investigadores que trabajan sobre América Latina y constituir así una comunidad científica en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales.
Al promover el diálogo entre jóvenes investigadores de diversas disciplinas, instituciones académicas y procedencias, especializados en diferentes periodos y áreas geográficas, las Jornadas potencian la confrontación de enfoques, métodos de análisis y herramientas hermenéuticas.
Para su undécima edición, que tendrá lugar en Ciudad de México (18-20 de junio) y en Madrid (18-19 de junio), los organizadores de las JJA proponen una convocatoria centrada en las “Circulaciones de saberes y relaciones de poder (de la época prehispánica a nuestros días)”.
En Ciudad de México, las Jornadas se desarrollarán en el marco de un taller y vendrán precedidas de un coloquio internacional titulado “Agarrar el siglo XX por el cuello. Mitologías europeas y estados del mundo: un balance”, del 15 al 17 de junio. La inscripción a las JJA en México presupone la asistencia al coloquio.
Organizan:
- Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17, USR 3337, Lima)
- Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16, USR 3337, México)
- École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)
- Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid)
- Institut des Amériques (IDA)
Con el apoyo de: Instituto Francés de América Latina (IFAL)
Descargar convocatoria 2020 // Formulario de inscripción
Fecha límite de inscripción: viernes 31 de enero de 2020 (10h – hora de México / 17h – hora de Madrid)

Convocatoria de becas 2020
Destinadas a beneficiar a estudiantes de maestría y doctorado e investigadores en ciencias sociales y humanas, las becas del Instituto Francés de Estudios Andinos, han contribuido al desarrollo de la investigación en la región andina desde su puesta en marcha en el año 1998.
El IFEA propone tres tipos de becas:
- Las becas andinas dirigidas a investigadores pertenecientes a los países en los que el IFEA desarrolla sus actividades: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Se proponen dos tipos: el primero dirigido a investigadores confirmados (pertenecientes a una institución o que ejerzan la docencia) y el segundo para jóvenes investigadores (en último año de maestría o doctorado).
- Las becas Aides à la mobilité con el fin de facilitar el desplazamiento para el trabajo de campo hacia la región andina de estudiantes franceses y/o europeos (a condición de que sean francófonos e inscritos en una universidad francesa)
- La beca Carlos Brignardello, destinada a contribuir en la formación de jóvenes arqueólogos peruanos, franceses y/o europeos (a condición de que sean francófonos e inscritos en una universidad francesa). Esta beca nace para contribuir a perpetuar la memoria y las investigaciones de Carlos Brignardello benefactor del IFEA y apasionado de la Arqueología.
La convocatoria completa, los formularios para la postulación pueden consultarse en la página web del IFEA: www.ifea.org.pe/convocatorias.
Para dudas o consultas particulares acudir al correo: bourses.ifea@gmail.com
Fecha límite de postulación: 20 de enero de 2020
Convocatoria JJA 2019
Políticas económicas y culturales en América latina: entre participación, margen y transgresión
La Paz (Bolivia) / Madrid (España) – 9 y 10 de mayo de 2019
Las Jornadas de Jóvenes Americanistas tienen el objetivo de fomentar un diálogo internacional e interdisciplinario entre jóvenes investigadores de América latina y Europa. Este evento científico permite abrir un espacio de intercambio, de aprendizaje y de reflexión sobre temáticas transversales en Humanidades y Ciencias Sociales. La edición del 2019, dedicada al estudio de las políticas económicas y culturales en América latina: entre participación, margen y transgresión, se desarrollará de forma simultánea en La Paz y en Madrid, los próximos 9 y 10 de mayo. A lo largo de estas jornadas, se analizará la estructuración y la circulación de los dispositivos de regulación social en los ámbitos económicos y culturales, y las relaciones de diversos grupos sociales con ellos, entre apropiación, resistencia y negociación. Se trata así de entender las dinámicas sociohistóricas de producción de las políticas públicas y su recepción, situándolas en definidos contextos y considerando las diversas escalas en las cuales estas políticas producen efectos.
Fecha límite de envío de propuestas: 05 de febrero de 2019 (17h, hora de Madrid)
Organizan:
- Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17, USR 3337, Lima)
- Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16, USR 3337, México)
- École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)
- Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid)
- Institut des Amériques (IDA)
Con el apoyo de : Ambassade de France en Bolivie, Instituto Francés de América Latina (IFAL) y la Cooperación Regional francesa para América del Sur.
