Galería inventario de la colección Tantamayo Piruru

 Entre 26 de agosto al 29 de septiembre se realizó el inventario de la colección de material arqueológico perteneciente al proyecto Tantamayo Piruro (Huánuco) para posterior entrega al Ministerio de Cultura peruano.

Compartimos algunas imágenes de este proceso en el que participó el personal en pleno, con la coordinación de Catherine Lara, arqueóloga especialista en cerámica e investigadora del IFEA en Lima.


Entre le 26 août et le 29 septembre, un inventaire de la collection de matériel archéologique appartenant au projet Tantamayo Piruro a été réalisé en vue de sa remise ultérieure au ministère péruvien de la Culture.

Nous partageons quelques images de ce processus auquel a participé l’ensemble du personnel, coordonné par Catherine Lara, archéologue, spécialiste de la céramique et pensionnaire de l’IFEA à Lima.

Cecilia Baldassari, José Olivier y Catherine Lara inician el conteo del material.© K. Pacheco
Vanessa Ponce de León y Cecilia Baldassari embolsan el material inventariado. © K. Pacheco
Catherine Lara coordina y registra el inventario del material. © K. Pacheco
Nueva sesión de inventario © M. Deguet
Catherine Lara verifica el tipo de material hallado
Catherine Lara y Aliocha Maldasvky © K. Pacheco

El IFEA en Barranco: génesis de un espacio público

Luego de su inauguración en el mes de junio, el IFEA se prepara para recibir al público en su nuevo local – que ya cobija a su personal administrativo e investigadores – y que pronto abrirá las puertas de su biblioteca Carlos Brignardello y su librería Alina Wong.

El proyecto del nuevo local tiene su origen en el 2004, cuando el arqueólogo peruano Carlos Brignardello heredó al IFEA su casona republicana y patrimonial con el propósito expreso de proporcionar un sitio propio al instituto, un sueño que data de su fundación en 1948 por un grupo de científicos franceses y peruanos deseosos de estrechar las colaboraciones entre Francia y los países andinos.

Es también con este espíritu de impulsar la cooperación científica franco-peruana que Brignardello, arqueólogo autodidacta y experimentado, decide otorgar su legado al IFEA para contribuir en la expansión de los trabajos de la escuela arqueológica francesa en el Perú por la que sentía una gran fascinación.

A 18 años de su partida, la nueva construcción ha transformado el monumento en un espacio de encuentro para el personal del IFEA, los investigadores peruanos, latinoamericanos, europeos y franceses asentados en el Perú, aquellos que están de paso por Lima, los estudiantes y becarios que podrán acceder a la excepcional colección de la biblioteca y todo tipo de lectores que podrán adquirir las publicaciones en un espacio único ubicado frente al mar.

Los invitamos a conocer la historia del proyecto de construcción en la película: IFEA 2021-2022, Génesis de un espacio público, dirigida por Sébastien Jallade, a compartir el momento vivido en la inauguración en junio pasado, a descubrir detalles del edificio desde un punto de vista arquitectónico[1]  y a conocerlo de cerca a través de nuestra galería de fotos.  

Après son inauguration en juin, l’IFEA s’apprête à accueillir le public dans ses nouveaux locaux – qui abritent déjà son personnel administratif et ses chercheurs – et ouvrira bientôt les portes de sa bibliothèque Carlos Brignardello et de sa librairie Alina Wong.

Le projet de nouveaux locaux remonte à 2004, lorsque l’archéologue péruvien Carlos Brignardello a légué sa maison du patrimoine républicain à l’IFEA dans le but exprès de doter l’institut d’un lieu propre, un rêve qui remonte à sa fondation en 1948 par un groupe de scientifiques français et péruviens désireux de renforcer la collaboration entre la France et les pays andins.

C’est également dans cet esprit d’encouragement à la coopération scientifique franco-péruvienne que Brignardello, archéologue autodidacte et expérimenté, a décidé de faire un legs à l’IFEA pour contribuer à l’expansion des travaux de l’école française d’archéologie au Pérou, pour laquelle il éprouvait une grande fascination.

Dix-huit ans après son départ, la nouvelle construction a transformé le monument dans un lieu de rencontre pour le personnel de l’IFEA, les chercheurs péruviens, latino-américains, européens et français vivant au Pérou, ceux de passage à Lima, les étudiants et boursiers qui pourront accéder à la collection exceptionnelle de la bibliothèque et tous les types de lecteurs qui pourront acquérir des publications dans un espace unique situé en bord de mer.

Nous vous invitons à découvrir l’histoire du projet de construction dans le film : IFEA 2021-2022, Genèse d’un espace public, réalisé par Sébastien Jallade, à partager le moment vécu lors de l’inauguration en juin dernier , à découvrir des détails du bâtiment d’un point de vue architectural[1] et à le connaître de plus près à travers notre galerie de photos. 


[1] Espacio, patrimonio y sostenibilidad: El nuevo local del Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima (Archdaily – Noticias de Arquitectura)

Nuevo local en el jirón Batalla de Junín 314 © K. Pacheco

Dirección del IFEA, Aliocha Maldavsky © K. Pacheco
Área de comunicación y eventos (Kattia Pacheco y Manon Deguet) © C. Quinquis
Responsable de librería Héctor Huerto © K. Pacheco
Librería Alina Wong

Personal del IFEA en el patio central © J. Solano

Área de ediciones, Anne-Marie Brougère y Vanessa Ponce de León © K. Pacheco

Inauguración nuevo local del IFEA

El 7, 8 y 9 de junio del 2022 se inauguró el nuevo local del IFEA ubicado en el distrito de Barranco. Por primera vez, en 74 años dedicados a la investigación en ciencias humanas y sociales, nuestra institución cuenta con un espacio propio que reúne a todas sus áreas: administración, investigación, librería “Alina Wong” y biblioteca “Carlos Brignardello” que abrirá sus puertas al público en agosto de 2022.

Este acontecimiento no hubiese sido posible sin el legado del arqueólogo peruano Carlos Brignardello, quien donó su casona y los recursos financieros que permitieron la construcción de un nuevo local para albergar a la biblioteca, que durante más de 40 años estuvo instalada en la Alianza Francesa de Lima en Miraflores.

Los invitamos a conocer el nuevo local a través de algunas imágenes de las ceremonias oficiales y los conversatorios que desarrollamos en esta celebración.

INAUGURACIÓN OFICIAL – 7 DE JUNIO 2022

Para el corte de cinta oficial se contó con la presencia de Janie Gómez Guerrero, viceministra de Patrimonio cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de Perú; Marc Giacomini, embajador de Francia en el Perú; José Rodríguez Cardenas, alcalde de Barranco, Aliocha Maldavsky, directora del IFEA; José Bauer, arquitecto corresponsable del proyecto de construcción y Patrick Bosdure, jefe de la división de Asia y América de la Subdirección de la red de cooperación y acción cultural, además de representantes de la Unión europea y del Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores de Francia (MEAE).

Acceso al área administrativa © K.Pacheco
Personal del IFEA: Cecilia Baldassari, Vanessa Ponce de León, Nora Araujo y coordinadora de IDA: Sharie Neira © K.Pacheco
Librería “Alina Wong”, en homenaje a la antigua responsable de librería © J. Olivera
Patio central unión entre la casona y el nuevo edificio © K. Pacheco
Marc Giacomini, embajador de Francia en el Perú © K.Pacheco
Patrick Bosdure, Evelyne Mesclier, Marc Giacomini, Aliocha Maldavsky y Laetittia Quilichini © K. Pacheco
Vista desde el descanso en el segundo piso © V. Ponce de León
Vanessa Ponce de León, Romuald Housse, Charlotte Quinquis, Nora Araujo, Manon Deguet, Sharie Neira y Cecilia Baldassari © J. Olivera
Sala de eventos de la biblioteca © V. Ponce de León

CONVERSATORIO: EL PATRIMONIO COMO FACTOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Después de la inauguración se realizó un conversatorio sobre la cooperación internacional y la puesta en valor  del Patrimonio, en el cual participaron: la viceministra de Patrimonio cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Janie Gómez Guerrero, el embajador de España, Alejandro Alvargonzález San Martín, el embajador de la Unión Europea en el Perú, Gaspar Frontini, y el agregado cultural y de prensa de la Embajada de Alemania, Clemens Hellemeier. El encuentro fue moderado por Enrique López Hurtado, coordinador del sector de Cultura de la UNESCO.

CLAUSURA DEL PROYECTO PATRIMONIO DEL VALLE DE SONDONDO

Por la tarde se realizó un conversatorio dedicado al proyecto “Patrimonio del Valle del Sondondo”, en donde integrantes de los diversos equipos presentaron sus avances y resultados.

Participaron: Aliocha Maldavsky, directora del IFEA; Silvia Echevarría, presidenta de la asociación Les Amis du Patrimoine; Silvia Quinto, integrante de la asociación ICOMOS – Perú; Patricia Navarro Grau, miembro del equipo de rehabilitación de las iglesias coloniales; Clark Asto, coordinador científico del proyecto; Abel Traslaviña (vía video) y Grecia Roque, integrantes del equipo de investigación en Arqueología; Remi Paillet, practicante en Agronomía e integrantes del equipo de valorización del patrimonio y desarrollo audiovisual: Yanira Ccencho Atauje, Yuri Ccencho Atauje, Heber Cupe Oropeza, Yanira Ccencho, Melanie Muedas y Sébastien Jallade.

Introducción a cargo de la directora del IFEA, Aliocha Maldavsky © K. Pacheco
Presentación del coordinador científico del proyecto: Clark Asto © K. Pacheco
Momento musical a cargo de Yuri y Yanira Ccencho Atauje © K. Pacheco

BAUTIZO DE LA BIBLIOTECA Y LA LIBRERÍA

Para finalizar la jornada se realizó el bautizo de la biblioteca “Carlos Brignardello”, que recibe el nombre de su benefactor a manera de homenaje a su legado.

La librería fue bautizada Alina Wong, en recuerdo a quien fuera su encargada durante más de 20 años. Alina Wong falleció en enero del 2021 pero su memoria permanece siempre y ahora también a través de la librería que lleva su nombre.

Participaron de la ceremonia: Aliocha Maldavsky, directora del IFEA; Marc Giacomi, embajador de Francia en el Perú y Evelyne Mesclier, directora del IFEA durante el período 2016 – 2020.

Palabras de Evelyne Mesclier © K.Pacheco
Ingreso a la librería Alina Wong © V. Ponce de León
Personal del IFEA: Héctor Huerto, Jesús Guzmán, Miguel Angel Carreño y José Olivera © V. Ponce de León
El equipo en pleno del proyecto “Patrimonio del Valle del Sondondo” acompañados de Marc Giacomini y Aliocha Maldavsky © K. Pacheco

CONVERSATORIO: ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN EL IFEA – 8 DE JUNIO DE 2022

El segundo día de encuentro en el marco de la inauguración estuvo dedicado a la Arqueología y la Historia a través de un recorrido a los diversos proyectos en curso.

Participaron: Catherine Lara, investigadora del IFEA, quien presentó una breve revisión de la historia del la Arqueología en el IFEA; Romuald Housse, arqueólogo corresponsable del proyecto ALTIplano, Gabriel Ramón y Marisol León miembros del equipo del Proyecto Andean’s potters y Aliocha Maldavsky quien expuso detalles del proyecto, dedicado a los textiles, “Awasun” y del concurso de ensayos Narra la independencia desde tu pueblo.

Catherine Lara inicia el encuentro © K. Pacheco
Romuald Housse y Aliocha Maldavsky © K. Pacheco
Presentación del proyecto Narra la independencia de tu pueblo a cargo de Aliocha Maldavsky © K. Pacheco
Personal del IFEA: Manon Deguet, Héctor Huerto, Cecilia Baldassari y José Olivera © K. Pacheco

CONVERSATORIO: LA ANTROPOLOGÍA ANDINO-AMAZÓNICA

Por la tarde se realizó el conversatorio “La antropología andino-amazónica. En torno al legado Lelong”, coordinado por integrantes del programa ANR AMAZ, Configuraciones socioespaciales, cuestiones políticas y debates ontológicos en la Amazonia.

Participaron: Alexandre Surrallés (EHESS,CNRS), Jean-Pierre Chaumeil (CNRS), Oscar Espinosa (PUCP), Juan Alvaro Echeverri (UNAL Amazonas, Colombia), Anne-Gaël Bilhaut (IRD), Juan Carlos La Serna (UNMSM, Universidad de Lima), Silvia Romio (UCL, IFEA) y Raphaël Colliaux (IFEA, ANR AMAZ).

Alexandre Surrallés, Escuela de altos estudios en ciencias sociales (EHESS) ©K. Pacheco
Jean-Pierre Chaumeil, director de investigaciones émerito en el CNRS © K. Pacheco
Raphaël Colliaux, investigador del proyecto ANR AMAZ / asociado al IFEA © K. Pacheco

PROYECCIÓN DE PELICULA SOBRE EL IFEA

Al finalizar la mesa redonda se realizó la presentación de la película “IFEA 2021- 2022. Génesis de un espacio público” dirigida por Sébastien Jallade.

Presentación a cargo de Aliocha Maldavsky directora del IFEA © K. Pacheco

CONVERSATORIO: CIUDADES Y METROPOLIZACIÓN – 9 DE JUNIO DE 2022

En el último día de inauguración participó: Jérémy Robert, investigador asociado al IFEA, quien presentó los avances del proyecto “Las prácticas de movilidad sostenible en las metrópolis de América latina: estudio comparativo de Bogotá y Lima (MODURAL)”.

Posteriormente Franck Poupeau investigador del CNRS en Bolivia, presentó su libro “Altiplano”.

Jérémy Robert, coordinador en Lima del proyecto MODURAL © K. Pacheco

HOMENAJE A GERALD TAYLOR Y XAVIER BELLENGER

A media mañana se dedicó un momento especial para recordar a dos amigos muy queridos del IFEA que partieron en el 2020:

Gerald Taylor, lingüista y filólogo de las lenguas quechua, nheengatu y baniwa, cuyo homenaje estuvo a cargo de Cesar Itier (Inalco) y Juan Carlo Estenssoro (U. Sorbonne Nouvelle), quienes participaron desde una videoconferencia.

Xavier Bellenger, antropólogo, productor discográfico y filmográfico, investigador y docente, quien fue recordado a través de las palabras de su amigo y colaborador Mariano Agustín Rosales, ingeniero y músico.

MESA REDONDA:  ¿CÓMO PENSAR EL MARCO REGIONAL ANDINO DEL IFEA?

Para finalzar la jornada se realizo el conversatorio ¿Cómo pensar el marco regional andino del IFEA?, en el que participaron investigadores, personal administrativo y antiguos miembros del equipo IFEA. La mesa estuvo moderada por Jean Vacher, director del IFEA durante el período 1999 – 2003.

Estuvieron presentes vía teleconferencia: Aicha Bacha Bachir, investigadora asociada al IFEA y responsable del proyecto Animas Altas; Arthur Morenas, coordinador del IDA en el período 2017 – 2020 y Georges Lomne director del IFEA en el período 2007 – 2012.

Jean Vacher en video conferencia y Aliocha Maldavsky © K. Pacheco
Comentarios de Julie Massal, investigadora del IFEA en Bogotá © K. Pacheco
Intervención de Charlotte Quinquis © K. Pacheco
Personal e investigadores del IFEA: Raphaël Colliaux, Kattia Pacheco, Julie Massal, Manon Deguet, José Olivera, Héctor Huerto y Erika Baldassari © S. Neira
Anne-Gaël Bilhaut, Évelyne Mesclier, Aliocha Maldavsky, Jérémy Robert y Franck Poupeau. © K. Pacheco

Mudanza de la biblioteca y la librería

Mientras continuan las obras de construcción del nuevo local del IFEA en Barranco se inició en el mes de marzo el proceso de mudanza de la librería y la biblioteca.
A continuación, compartimos algunas imágenes del traslado a sus nuevas instalaciones, que acogerán al público luego de su inauguración en el mes de junio.

….

Alors que les travaux de construction se poursuivent dans les nouveaux locaux de l’IFEA à Barranco, le processus de déménagement de la librairie et de la bibliothèque a commencé en mars.
Nous vous présentons ci-dessous quelques images du déménagement dans ces nouvelles installations, qui seront ouvertes au public après leur inauguration en juin.

© C. Baldassari
Al iniciar la mudanza recordamos a nuestra querida Alina Wong (1959 – 2021) © C. Baldassari

Vídeo mudanza de la biblioteca © J. Olivera


Ingreso a la casona del IFEA en Barranco, abril 2022. © K. Pacheco
Habilitación de la nueva librería del IFEA. Barranco, abril 2022. © K. Pacheco

Aliocha Maldavsky y Charlotte Quinquis colaboran en la instalación de los libros. © V. Ponce de León
Nuevo almacén de la biblioteca © V. Ponce de León

Remodelación y ampliación del IFEA en Lima (2da parte)

Durante los últimos meses, el trabajo de construcción y remodelación de nuestro local en el distrito de Barranco (Lima, Perú) sigue progresando. 

A continuación, les presentamos algunas imágenes del avance de la obra que se inaugurará en el primer trimestre del 2022. 

—-

Au cours des derniers mois, les travaux de construction et de rénovation de nos locaux dans le quartier de Barranco (Lima, Pérou) ont progressé. 

Voici quelques images de l’avancement des travaux qui seront inaugurés au premier trimestre 2022.

© Juan Carlos Balbuena

Remodelación y ampliación del IFEA en Lima – Galería fotográfica

Remodelación y ampliación del IFEA en Lima

Escribe Aliocha Maldavsky, directora del IFEA

Después de la obtención de la licencia de edificación en enero del 2021 y tras las autorizaciones municipales, el 26 de abril de 2021 comenzaron en Barranco los trabajos de construcción de la biblioteca del IFEA y de remodelación de la casona. Este proyecto inmobiliario, iniciado por Évelyne Mesclier, directora de 2016 a 2020, permitirá ofrecer a inicios del año 2022 una plataforma única a todas las misiones del Instituto, reuniendo en un solo lugar los investigadores, los servicios administrativos, de edición, de comunicación y de documentación.
Leer el artículo / Lire l’article en français

Fachada de la sede administrativa del IFEA en Barranco, Lima. Julio 2019 © K. Pacheco
Vista desde el fondo, futuro espacio de la sala de lectura, agosto 2021 © A. Maldavsky
Equipo de la construcción, agosto 2021 © A. Maldavsky

Convocatoria Beca Carlos Brignardello

El Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17 MEAE /CNRS USR 3337 América latina) ofrece la « Beca Carlos Brignardello » para un trabajo de investigación y de campo a partir del 2do trimestre de 2021 y hasta septiembre de 2022.

Lleva el nombre de “Carlos Brignardello” en homenaje a este limeño apasionado por la Arqueología y a la vez benefactor del IFEA, para perpetuar su memoria y sus investigaciones.

Los beneficiarios:

En la medida en que el legatario era peruano y deseaba favorecer los trabajos franceses sobre el Perú, esta beca se propone a arqueólogo(a)s peruano(a)s y franceses o europeo(a)s inscrito(a)s en instituciones francesas. Esta doble orientación respeta igualmente los principios fundadores del IFEA Pueden postular:

*1/Estudiantes de nacionalidad francesa o europea inscrito(a)s en doctorado en un establecimiento francés

*2/Estudiantes de nacionalidad peruana matriculado(a)s en « maestría » o en doctorado.

Los candidatos y las candidatas deben presentar un proyecto de investigación original que
implica necesariamente un trabajo de campo en el Perú.
Los proyectos que tengan un vínculo con los programas de investigación en arqueología del
IFEA serán seleccionados en prioridad.

Fecha límite: 20 de enero de 2021 a las 17h (hora peruana)

———

L’Institut Français d’Études Andines (UMIFRE 17 MEAE /CNRS USR 3337 Amérique latine)
lance l’appel à candidature pour la « Bourse Carlos Brignardello » pour un travail de recherche
sur le terrain entre le deuxième trimestre 2021 et septembre 2022.
Elle porte le nom de “Carlos Brignardello”, en hommage à ce Liménien passionné
d’archéologie et bienfaiteur de l’IFEA, pour perpétuer sa mémoire et ses recherches.

Les bénéficiaires :
Dans la mesure où le légataire était péruvien et où il souhaitait favoriser les travaux français sur
le Pérou, cette bourse est proposée à des archéologues péruviens et français ou européens
inscrits dans des institutions françaises. Cette double orientation respecte également les
principes fondateurs de l’IFEA.

*1/des étudiant(e)s de nationalité française ou européenne inscrit(e)s en doctorat dans un établissement français

*2/des étudiants(es) péruvien(ne)s inscrit(e)s en « maestría » ou en doctorat.

Les candidat(e)s présenteront un projet de recherche original impliquant un travail de terrain à réaliser au Pérou. Les projets s’articulant avec les programmes de recherche en archéologie de l’IFEA seront sélectionnés en priorité

Date limite de candidature : 20 janvier 2021 à 17h (heure péruvienne)

Bourses Aides à la Mobilité

Appel à candidatures 2021

Conditions financières de la bourse970 euros mensuels

Les candidat(e)s présenteront un projet de recherche original en Archéologie (hors terrains péruviens) ou en Sciences humaines ou sociales impliquant un travail de terrain à réaliser en Bolivie, en Colombie, en Équateur ou au Pérou (ou sur plusieurs de ces pays).

Information, appel à candidature et formulaire 👇

http://www.ifea.org.pe/convocatorias/

⚠️ Date limite de candidature : 07 décembre (à 17h, heure de Lima)

Convocation 2021

Formulaire aides à la mobilité 2021

A nuestr@s amig@s:

El Instituto Francés de Estudios Andinos sigue trabajando para que tengamos mañana una sociedad mejor, más informada y más justa.

Los locales de Barranco y Miraflores están cerrados y tod@s cumplimos con las medidas sanitarias dictadas en los cuatro países donde está presente el IFEA —Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú—, en Costa Rica, donde está nuestro contador, así como en Francia y Europa, donde están ubicadas las sedes de nuestras tutelas, el MEAE y el CNRS, y algunas de nuestras contrapartes. Nos quedamos en casa.

Sin embargo, nuestros investigadores siguen analizando la realidad y se reúnen virtualmente para poner al día nuestros conocimientos; nuestros becarios continúan reflexionando sobre sus temas de tesis, aun cuando tuvieron que interrumpir abruptamente sus estadías en el campo o sus búsquedas en los archivos. Siguen estudiando las dinámicas de las ciudades y cómo movilizarnos en ellas sin agotar los recursos del planeta; la historia de las sociedades prehispánicas, de las recomposiciones de la época colonial y sus legados en la actualidad; las creaciones tecnológicas, arquitectónicas, lingüísticas, musicales e institucionales que estructuran la existencia de las personas, y los territorios rurales y urbanos; las razones de los conflictos, las memorias que deja la violencia, la vida en las cárceles, los cambios sociales, demográficos y culturales que definen las evoluciones políticas, entre otros temas.

Seguimos preparando nuevos libros y los próximos números del Bulletin, aunque por el momento no podamos publicar la versión impresa. El público podrá encontrar muy pronto en OpenEdition Books (https://books.openedition.org/ifea/) la mayor parte de los libros de nuestra colección en acceso libre, mientras dure esta situación de confinamiento global, y en OpenEditions Journals (https://journals.openedition.org/bifea/), como siempre, las ediciones anteriores de la revista (desde el año 2001), y tal vez las ediciones futuras, si la situación actual se prolonga.

Asimismo, continuamos organizando futuros eventos científicos y debates: los que no podremos realizar de inmediato, como la “Noche de la historia” del 1 de abril dedicada —ironía del contexto actual— a la historia de la salud en los Andes, incluyendo las epidemias, una historia de mucha utilidad para poner el presente en perspectiva; los ya postergados, sobre la restitución de las tierras en el marco del proceso de paz en Colombia o la influencia creciente del islam en América Latina; y todos los demás eventos del año. Muy pronto podremos darles a conocer más resultados de las investigaciones en curso a través de medios virtuales, videos de presentación de las tesis en proceso, y compartiremos reflexiones que puedan ayudar a tener más claridad sobre los desafíos que plantea la situación actual y las enseñanzas personales y colectivas que nos ofrece.

También estaremos muy pronto en capacidad de informarles acerca de los resultados del concurso de becas para jóvenes investigadores e investigadores confirmados. Las candidaturas han sido todavía más numerosas que en los años anteriores y la crisis, con sus tareas específicas, nos encontró en pleno proceso de evaluación; sin embargo, estamos nuevamente abocados a esta ardua labor de seleccionar, con la ayuda de expertos, entre muchas excelentes propuestas, las que podremos apoyar.

Seguimos atendiendo las dudas respecto a nuestro catálogo en línea y podemos ayudarlos en sus búsquedas. La responsable de la biblioteca, Cecilia Baldassari, responderá sus consultas a través del correo electrónico (cecilia.baldassari@cnrs.fr). Para consultas específicas, el personal de la librería, la administración y la comunicación sigue estando disponible también por correo electrónico: encontrarán los contactos directos en la página web del IFEA (www.ifea.org.pe/personal/).

Estamos como siempre, con casi 72 años de existencia, al servicio de la sociedad para ayudarla a mirarse a sí misma con distancia crítica y cariño, y tomar las mejores decisiones para su futuro.

La dirección y todo el equipo del IFEA

CONVOCATORIA JJA 2020

Desde su creación en 2008, las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA) tienen un doble objetivo: contribuir a poner en relación a jóvenes investigadores que trabajan sobre América Latina y constituir así una comunidad científica en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales.

Al promover el diálogo entre jóvenes investigadores de diversas disciplinas, instituciones académicas y procedencias, especializados en diferentes periodos y áreas geográficas, las Jornadas potencian la confrontación de enfoques, métodos de análisis y herramientas hermenéuticas.
Para su undécima edición, que tendrá lugar en Ciudad de México (18-20 de junio) y en Madrid (18-19 de junio), los organizadores de las JJA proponen una convocatoria centrada en las “Circulaciones de saberes y relaciones de poder (de la época prehispánica a nuestros días)”.

En Ciudad de México, las Jornadas se desarrollarán en el marco de un taller y vendrán precedidas de un coloquio internacional titulado “Agarrar el siglo XX por el cuello. Mitologías europeas y estados del mundo: un balance”, del 15 al 17 de junio. La inscripción a las JJA en México presupone la asistencia al coloquio.

Organizan:

  • Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17, USR 3337, Lima)
  • Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16, USR 3337, México)
  • École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)
  • Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid)
  • Institut des Amériques (IDA)

Con el apoyo de: Instituto Francés de América Latina (IFAL)

Descargar convocatoria 2020 // Formulario de inscripción

Fecha límite de inscripción: viernes 31 de enero de 2020 (10h – hora de México / 17h – hora de Madrid)

 

Convocatoria de becas 2020

Destinadas a beneficiar a estudiantes de maestría y doctorado e investigadores en ciencias sociales y humanas, las becas del Instituto Francés de Estudios Andinos, han contribuido al desarrollo de la investigación en la región andina desde su puesta en marcha en el año 1998.

El IFEA propone tres tipos de becas:

  • Las becas andinas dirigidas a investigadores pertenecientes a los países en los que el IFEA desarrolla sus actividades: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Se proponen dos tipos: el primero dirigido a investigadores confirmados (pertenecientes a una institución o que ejerzan la docencia) y el segundo para jóvenes investigadores (en último año de maestría o doctorado).
  • Las becas Aides à la mobilité con el fin de facilitar el desplazamiento para el trabajo de campo hacia la región andina de estudiantes franceses y/o europeos (a condición de que sean francófonos e inscritos en una universidad francesa)
  • La beca Carlos Brignardello, destinada a contribuir en la formación de jóvenes arqueólogos peruanos, franceses y/o europeos (a condición de que sean francófonos e inscritos en una universidad francesa). Esta beca nace para contribuir a perpetuar la memoria y las investigaciones de Carlos Brignardello benefactor del IFEA y apasionado de la Arqueología.

La convocatoria completa, los formularios para la postulación pueden consultarse en la página web del IFEA:  www.ifea.org.pe/convocatorias

Para dudas o consultas particulares acudir al correo: bourses.ifea@gmail.com

 

Fecha límite de postulación: 20 de enero de 2020

Convocatoria JJA 2019

Políticas económicas y culturales en América latina: entre participación, margen y transgresión

La Paz (Bolivia) / Madrid (España) – 9 y 10 de mayo de 2019

Las Jornadas de Jóvenes Americanistas tienen el objetivo de fomentar un diálogo internacional e interdisciplinario entre jóvenes investigadores de América latina y Europa. Este evento científico permite abrir un espacio de intercambio, de aprendizaje y de reflexión sobre temáticas transversales en Humanidades y Ciencias Sociales. La edición del 2019, dedicada al estudio de las políticas económicas y culturales en América latina: entre participación, margen y transgresión, se desarrollará de forma simultánea en La Paz y en Madrid, los próximos 9 y 10 de mayo. A lo largo de estas jornadas, se analizará la estructuración y la circulación de los dispositivos de regulación social en los ámbitos económicos y culturales, y las relaciones de diversos grupos sociales con ellos, entre apropiación, resistencia y negociación. Se trata así de entender las dinámicas sociohistóricas de producción de las políticas públicas y su recepción, situándolas en definidos contextos y considerando las diversas escalas en las cuales estas políticas producen efectos.

Fecha límite de envío de propuestas: 05 de febrero de 2019 (17h, hora de Madrid)

Organizan:

  • Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17, USR 3337, Lima)
  • Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16, USR 3337, México)
  • École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)
  • Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid)
  • Institut des Amériques (IDA)

Con el apoyo de : Ambassade de France en Bolivie, Instituto Francés de América Latina (IFAL) y la Cooperación Regional francesa para América del Sur.

Descargar convocatoria

Feria Ricardo Palma Nº39

Como cada año el IFEA participó de la feria del libro Ricardo Palma, en donde dio a conocer sus últimas publicaciones. Esta edición se realizó del 26 de octubre al 11 de noviembre de 2018 y por primera vez después de muchos años tuvo como escenario al parque Kennedy de Miraflores. Aquí algunas imágenes de nuestro stand (© K. Pacheco)

Comme chaque année, l’IFEA a participé à foire du livre Ricardo Palma, l’occasion de présenter ses dernières publications. L’édition 2018 s’est effectuée du 26 octobre au 11 novembre 2018 dans le Parc Kennedy de Miraflores. Nous partageons à continuation quelques photos de notre stand  (© K. Pacheco)

Convocatoria de becas 2019

Destinadas a beneficiar a estudiantes de maestría y doctorado e investigadores en ciencias sociales y humanas, las becas del Instituto Francés de Estudios Andinos, han contribuido al desarrollo de la investigación en la región andina desde su puesta en marcha en el año 1998.

El IFEA propone tres tipos de becas:

  • Las becas andinas dirigidas a investigadores pertenecientes a los países en los que el IFEA desarrolla sus actividades: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Se proponen dos tipos: el primero dirigido a investigadores confirmados (pertenecientes a una institución o que ejerzan la docencia) y el segundo para jóvenes investigadores (en último año de maestría o doctorado).
  • Las becas Aides à la mobilité con el fin de facilitar el desplazamiento para el trabajo de campo hacia la región andina de estudiantes franceses y/o europeos (a condición de que sean francófonos e inscritos en una universidad francesa)
  • La beca Carlos Brignardello, destinada a contribuir en la formación de jóvenes arqueólogos peruanos, franceses y/o europeos (a condición de que sean francófonos e inscritos en una universidad francesa). Esta beca nace para contribuir a perpetuar la memoria y las investigaciones de Carlos Brignardello benefactor del IFEA y apasionado de la Arqueología.

La convocatoria completa, los formularios para la postulación pueden consultarse en la página web del IFEA:  www.ifea.org.pe/convocatorias.

Para dudas o consultas particulares acudir al correo: bourses.ifea@gmail.com

 Fecha límite de postulación: 15 de enero de 2019

Formaciones de estatalidad

Reseña de las tardes de l@s jóvenes investigador@s del IFEA

Presentación de Gina Paola Rodríguez (IEALC / IFEA)

Formaciones de estatalidad: Elementos para repensar el Estado en América Latina

El 17 de noviembre 2017, Gina Paola Rodriguez, Doctora en ciencias sociales e investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Universidad de Buenos Aires, presentó avances de la investigación que desarrolla gracias al apoyo del IFEA. En continuidad con lo que fue su tesis doctoral, sustentada en el 2015, su trabajo actual elabora un ejercicio comparado de las dinámicas de violencia parainstitucional en Perú y Colombia en el contexto de sus conflictos armados internos. Para esta sesión de las Tardes de Jóvenes Investigadores la expositora se concentró en el caso colombiano y avanzó en  algunas hipótesis interpretativas sobre el caso peruano que eventualmente pueden ser útiles para  analizar otros países latinoamericanos.

La intervención empezó señalando que la inestabilidad política que ha conocido Colombia desde su nacimiento como República ha sido la fuente de numerosas violencias en las que se intersectan motivaciones políticas, económicas y hasta de sangre. De todas estas violencias, aquella de tipo parainstitucional ha sido la menos investigada en comparación con otras como la violencia insurgente. De ahí que el objetivo de la investigadora consista en indagar el papel de la violencia ejercida por agentes que actúan en modo paralelo al Estado en defensa del statu quo en el proceso ampliado de construcción del Estado y el poder político.

La presentación constó de cuatro partes. En primer lugar, Rodríguez expuso el concepto de “estatalidad” señalando que se trata de un concepto polisémico y complejo cuya definición tradicional merece ser repensada a la luz de este estudio de caso. Luego, presentó las diversas fases y ciclos de la violencia parainstitucional que han dinamizado la construcción del orden en Colombia entre 1945 y 2010. En la tercera parte, formuló la pregunta por las posibles interpretaciones de este fenómeno anunciando una disyuntiva: ¿se tratará de una crisis del Estado o de una estatalidad ad hoc? ¿Será la violencia parainstitucional un componente de la estatalidad? Según la investigadora, el análisis de la violencia parainstitucional a la luz del proceso de construcción del orden, exige repensar las representaciones del Estado elaboradas a partir de binomios clásicos como legal/ilegal, Estado/sociedad civil y público/privado. Lo que casos como el colombiano y el peruano mostrarían, es la existencia de un punto intermedio, una zona gris que no es dejada al azar y que permitiría al Estado construir y mantener su autoridad.  Finalmente, las ideas expuestas condujeron a una discusión acerca de la situación peruana y los posibles puntos de comparación con la experiencia colombiana.

De las definiciones de la estatalidad hasta una lectura de la violencia parainstitucional

 Antes de exponer los diferentes momentos que componen su investigación, Rodríguez quiso definir el concepto de violencia parainstitucional a partir de cuatro características. Primero, que esta violencia tiene por objeto mantener el statu-quo a través de la represión y el disciplinamiento por la vía del terror. Segundo, que discurre de manera simultánea a la violencia estatal, pero a través de organizaciones o grupos con dinámicas de funcionamiento propias. Tercero, que sirve de complemento y/o suplemento a las fuerzas estatales. Cuarto, que reviste un status organizacional que se define a la vez como legal e ilegal.

Según Rodríguez, la noción de estatalidad suele estar asociada a las capacidades desplegadas por el aparato estatal, el sector público o las burocracias, perdiendo de vista otro tipo de relaciones y actores sociales que también permiten establecer el orden y la coacción sobre un territorio dado. Si bien muchas de estas relaciones se formalizan en un sistema legal surgido del Estado y respaldado por él, muchas otras escapan a lo debidamente sancionado por derecho. De ahí que un concepto más complejo de estatalidad deba comprender -además de  la política legal-formal que establece el estado de derecho, los deberes y libertades ciudadanas etc.- aquella estructura informal y a veces ilegal que asegura los intereses de clase del Estado y garantiza su mantenimiento en el tiempo.

El carácter bifronte de la estatalidad ha sido señalado en trabajos como el del jurista alemán Ernst Fraenkel (1941) quien postuló la noción de “estado dual” para referirse a aquel tipo de organización política en la que el estado de excepción y el estado de normalidad coexisten en un espacio y un tiempo dado. En otro contexto y con otro problema en la mira, el sociólogo argentino Matias Dewey (2012), propuso el término “estatalidad híbrida” para describir cómo las capacidades del Estado incluyen tanto aquellas legales y normadas por el derecho, como otras de tipo ilegal e informal, de tal modo que la estatalidad se construye gracias a la acción de actores estatales como de no estatales. Los aportes de Fraenkel y Dewey, entre otros, nutrieron la interpretación de Rodríguez acerca de los modos en los que el Estado colombiano construye su soberanía apoyado en el despliegue de la violencia parainstitucional.

A partir de allí, las preguntas que planteó la investigadora fueron las siguientes: ¿qué forma adquieren estas prácticas en Colombia entre 1945 y 2010?, ¿de qué manera estos modos de operación nos devuelven una imagen distinta de las capacidades del Estado colombiano, más allá de las visiones que apuntan a su debilidad endémica?

El caso colombiano: análisis de los ciclos de violencia parainstitucional

La investigadora dividió analíticamente su periodo de estudio en cinco ciclos o etapas que,  si bien conservan líneas de continuidad, se diferencian por el tipo de actores, las modalidades de ejercicio de la violencia y el recurso a elementos normativos con fines de disciplinamiento.

El primer ciclo se produce entre 1946 y 1958 en el marco de la exacerbación de los conflictos entre los partidos liberal y conservador. La violencia parainstitucional estuvo agenciada por grupos parapoliciales como los “Pajáros”, los “Contrachusmeros” y los “Aplanchadores”, creados por terratenientes, comerciantes y políticos de filiación conservadora que asumieron la tarea de disciplinar por la vía del terror a los militantes liberales y las poblaciones consideradas “disidentes”. Esta época estuvo marcada también por la creación de “La Chulavita”, una policía compuesta en su totalidad por efectivos afines al partido conservador que ejercían su “fuerza de ley” sobre aquellos que no compartían el mismo sistema de valores.

Cuadro de Fernando Botero. El Cazador. Fuente: Colección “Violencia en Colombia”. Museo Nacional de Colombia.

El segundo ciclo se extiende entre 1958 y 1978 y se diferencia del anterior tanto por los actores comprometidos como por las técnicas empleadas. La violencia extrema entre los partidos tradicionales cedió el paso a un acuerdo de élites que mantuvo en la periferia a las terceras fuerzas. El pacto de 1957, conocido como Frente Nacional, prescribió la alternancia del poder entre los dos partidos por un periodo de 16 años así como la división milimétrica de la burocracia estatal. Esta resolución, aunada a otros factores como la influencia de la Revolución Cubana y la agudización de la pobreza y desigualdad en el país, marcaron el surgimiento de grupos guerrilleros como  las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) como alternativas armadas de oposición política. En este contexto, y en sintonía con lo acaecido en el resto de América Latina, se produjo la consolidación de la Doctrina de Seguridad Nacional promocionada por los Estados Unidos en su lucha anticomunista través de la formación de fuerzas militares de todo el continente. La confrontación, otrora fundada en la afiliación partidista, se convirtió ahora en una confrontación de clase, que relocalizó la mira de “amenazas” para el Estado en las movilizaciones sociales, campesinas, estudiantiles y gremiales consideradas peligrosas para el orden y la seguridad de la nación. Como mecanismo de funcionamiento de la paralegalidad el periodo combinó la proclamación recurrente del Estado de sitio con la persecución armada y el encarcelamiento de las fuerzas de oposición.

El tercer ciclo empieza en el año 1978 y se extiende hasta 1991. Se caracteriza por el involucramiento de los grupos narcotraficantes en la formación de una nueva generación de grupos de violencia parainstitucional. Los grupos paramilitares surgen como un modo de enfrentar a las guerrillas y defender intereses sectoriales a partir de la asociación entre fuerzas del Estado y grupos de narcotraficantes. Creados con la misión de liberar los territorios que estaban bajo la influencia de las guerrillas, operaron una contrarreforma del poder político y económico en los territorios. La estrategia que hasta entonces se mantuvo al margen de la ley empezó a ser convalidada a partir del año 1991, cuando el Estado colombiano legalizó la  creación de las Cooperativas de Seguridad y Vigilancia con el nombre de CONVIVIR. Se trató de grupos de civiles habilitados para tener armamento y funciones de vigilancia, seguridad y control sobre el territorio.

Con distintos alcances y características, la situación colombiana encuentra su análoga en Perú  que, en los años 1991 y 1992 asistió a la legalización de los Comités de Autodefensa (CAD), encargados del combate a Sendero Luminoso. Funcionando de manera informal desde comienzos de los ochenta, dichos Comités fueron finalmente convalidados en tiempos del fujimorismo para asistir a las Fuerzas Armadas y a la Policía en la lucha contra el terrorismo. En ambos casos, la frontera entre civiles y militares se hizo porosa y la multiplicación y  expansión de estos grupos por el territorio nacional produjo un agravamiento sin precedentes de la violencia. Sin embargo, mientras en Perú, la acción contrainsurgente de los CAD permitió la derrota de Sendero Luminoso, en Colombia el efecto espejo entre insurgencia y contrainsurgencia escaló el conflicto de manera geométrica sin lograr la rendición militar de ninguno de los bandos.

Siguiendo con el caso colombiano, Rodríguez describió la estrategia de expansión de los grupos paramilitares.  En un comienzo, se trató de grupos que operaban localmente y estaban desarticulados entre sí. Sin embargo a comienzos de los 2000 iniciaron un proceso de articulación nacional con el que buscaron presentarse ante la opinión pública como una organización centralizada y jerárquica que exigía al Estado colombiano un “proceso de paz”, similar al adelantado con la insurgencia. A partir del año 2003, se inició un cuestionado proceso de desarme y amnistía de los grupos paramilitares bajo la ley de “Justicia y Paz”, con resultados desalentadores tanto por la impunidad en la que quedaron sus crímenes como por la persistencia de sus estructuras políticas y militares a lo largo del territorio nacional.

El último ciclo empieza a partir de esta época y persiste hasta hoy en una coyuntura de fragmentación, dispersión y rearme de los antiguos grupos de autodefensa. Puede decirse que los esfuerzos del Estado colombiano por desmovilizar a los grupos paramilitares han fracasado. Los residuos del paramilitarismo han configurado el fenómeno conocido como  Bandas Criminales Emergentes (BACRIM), que mantienen a la población en vilo no sólo por su participación en actividades como la extorsión y los mercados ilícitos, sino por su abierta intervención en la configuración de los poderes políticos regionales y nacionales.

La escombrera, operación Orión.  Fotografía de Jesús Abad Colorado[1] (2002)

Por otra parte, en 2012 se inició el proceso de paz con las FARC, que ha atravesado numerosas dificultades no sólo para su firma e implementación. Tras lo logrado en La Habana, si bien se observa una baja en las muertes producto del conflicto armado, causa perplejidad el inusitado aumento de homicidios en el marco de enfrentamientos entre bandas de crimen organizado por el control de las economías y territorios otrora controlados por las FARC. La persistencia de la violencia  y la criminalidad por parte de los ex-paramilitares después del 2003 mantiene la estrategia de disciplinamiento de las poblaciones contrarias al modelo neoliberal de expansión extractivista. Así, desde el año 2016 han sido asesinados más de 200 líderes sociales, campesinos e indígenas. Por supuesto, lo acaecido a partir de 2012 amerita un análisis más detenido.

En el caso peruano, la persistencia de los Comités de Autodefensa en tiempos del posconflicto remite a otras dinámicas. Extinguido su poder de fuego, estas agrupaciones mantienen actualmente su formación con miras al logro de un reconocimiento de derechos por parte de Estado. A su pedido de visibilización como “héroes de la Pacificación”, se suman  demandas concretas de mejoramiento de sus condiciones de vida (becas, indemnizaciones, etc.) y de articulación de su accionar en los esquemas locales de seguridad ciudadana.

¿Una soberanía estatal a través de la desmonopolización de la violencia?

Para Rodríguez, la delegación de la violencia en grupos paraestatales, más que una crisis del Estado puede constituir un modo de estatalidad ad hoc. A fin de mantener su soberanía, los Estados desmonopolizan eventualmente el uso de la fuerza en grupos de civiles. La estrategia encuentra sus límites cuando dichos grupos adquieren una autonomía que hace imposible su control por parte del Estado. Aunque no se puede arribar a una conclusión definitiva en torno al proceso histórico, es posible pensar que el Estado colombiano es un Estado que, en una estrategia sui generis, ha permitido y oficiado el uso privatizado de la violencia como una estrategia para construir y mantener el statu quo. De manera paradójica, el Estado jugó un papel de disolución y redistribución del monopolio de la violencia a fin de preservar su existencia. En este sentido, la guerra en Colombia no es tanto el producto de un Estado ausente o de un Estado víctima que ha sido incapaz de contener la formación de grupos de violencia paraestatal, sino de uno que quiso hacerlos funcionar (por acción u omisión) para sus propios fines, con resultados inesperados. Esta puede ser una hipótesis de trabajo para pensar  en otros Estados considerados “fracasados” por exhibir una modalidad desconcentrada de ejercicio de la violencia.  La investigación concluye sosteniendo la necesidad de reparar en las dinámicas de producción del orden y la estatalidad que se construyen en las zonas grises: de legalidad e ilegalidad, de normalidad y excepción, de autoritarismo y democracia, con miras a devolver la complejidad al proceso histórico.

 Discusión – debate

La presentación fue seguida por un debate centrado en el concepto del monopolio de la violencia y en la comparación que podría ser establecida con el caso peruano.

Arthur Morenas señaló el aspecto importante de la construcción de un discurso y de prácticas sobre el monopolio de la violencia, que también puede ser una forma de invisibilizar formas de dominación gubernamental y no gubernamental. En este caso de estudio, opinó que le parece interesante el trabajo de Rodríguez, cuestionando categorías que los investigadores no suelen cuestionar cuando trabajan sobre el Estado. Terminó preguntando a Rodríguez como incluiría la problemática de la aceptación de formas de dominación en su estudio de caso. Esta forma de comportarse, Rodríguez la identifica según el concepto de Bourdieu de la violencia simbólica. Sin embargo, la violencia simbólica también es sujeta a la disputa permanente entre el Estado y otros agentes no gubernamentales. Sería interesante ver como se construye esta violencia simbólica a través de estudios etnográficos como los de Cecilia Méndez. Esta presentación también hace reflexionar sobre el aspecto económico y el binomio publico/privado sobre el territorio peruano y el control real del estado en la emergencia de inversión privada.

Gerardo Huamaní quiso hacer el paralelismo con la identidad peruana, la Nación peruana que aparece como fraccionada mientras ciertos miembros del gobierno afirman que existe una nación unida. A su parecer, en el caso peruano, la nación puede ser al mismo tiempo unida y fraccionada. El concepto de Estado nación, en este caso, supone que el monopolio se ha logrado por los Estados y que es algo acabado, mientras que la investigadora percibe el Estado como un proceso movible, como lo define el antropólogo Ponciano del Pino en su libro “En nombre del gobierno”.

La historiadora Trilce Lask señaló que el control del Estado sobre ciertos espacios fue casi inexistente. La investigadora propone una perspectiva de las acciones del Estado basada en las estrategias económicas y la necesidad de acoger a las inversiones extranjeras que fueron muy florecientes en la época de la violencia paramilitar. De esta manera, Rodríguez nos mostró las múltiples realidades del poder en un proceso que no se construye necesariamente sobre la efectividad del Estado sobre un territorio específico.

Evelyne Mesclier, directora del IFEA, cuestionó la comparación que se podría estar haciendo entre el caso colombiano y el caso peruano en la medida en que la presencia de los Comités de Autodefensa y los grupos paramilitares se explican por un contexto político e histórico diferente, en cada caso. Otra pregunta fue: si el Estado colombiano se ha construido como un espacio con muchos poderíos regionales dónde se ve una repartición de grupos poderosos en varias ciudades como Medellín por ejemplo.  En lo que concierne el regionalismo, Rodríguez afirmó que Colombia es un país muy fragmentado regionalmente y culturalmente y esto se sumó al hecho de que había también una débil infraestructura pública de rutas y caminos para conectar las diversas regiones del país. Por otro lado, hay un centralismo político y administrativo que recién se va a modificar a partir del año 1986 a través una ley que  dictaminó la elección popular de alcaldes y la descentralización presupuestal.

José Miguel Munive señaló un paralelismo entre la historia de Perú en el siglo XIX y lo que sucedió en la guerra contra Sendero Luminoso a finales del siglo XX. En ambas coyunturas, el Estado peruano, con el fin de legitimarse,  delegó o negoció el ejercicio de la violencia con la población civil, especialmente con la población campesina. Actualmente estas manifestaciones pueden ser observables en la zona acerca de Ayacucho y cerca de la zona del VRAEM con grupos herederos de los comités de autodefensa.

Jeremy Robert preguntó por la metodología etnográfica del caso peruano y a partir de ahí la discusión se centró en el trabajo de campo realizado por la investigadora en Ayacucho. Al respecto, Rodríguez comentó que hasta el momento, su trabajo se ha centrado en la realización de entrevistas a antiguos miembros de Comités de Autodefensa. El trabajo de clasificación e interpretación de la  información recopilada es la etapa a seguir. La extracción de conclusiones provisorias en el futuro promete ser laboriosa en la medida en que la información oficial respecto a los CAD es más bien escasa.

BIBLIOGRAFÍA

Agamben G. (2004), Estado de excepción, Homo Sacer II; Pre-Textos, Valencia

Ansaldi W y Giordano V. (2012), América Latina. La construcción del orden. Tomo II. De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración; Arie, Buenos Aires

Aranguren M. (2011), Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos. La Oveja Negra, Bogóta

Bourdieu Pierre (1989-1992), Sobre el Estado. Cursos en Collège de France, Anagrama, Barcelona, 2014

Campbell Bruce (2002), “Death Squads: Definition, Problems and Historical Context”, in Campbelle B y Brenner A (comps). Death Squads in Global Perspective: Murder with Deniability; Plagrave, Macmillan, 2002, pp.19-26.

Fraenkel Ernst (1941), The Dual State. A contribution to the theory of Dictatorship, Oxford University Press, New York

Centeno M.  (2014) Sangre y deuda. Ciudades, Estado, y Construcción de la nación en América Latina; Ediciones Universidad Nacional de Colombia, Bogóta

Comisión Nacional de Reparación y Rehabilitación (2007), Disidentes, rearmados y emergentes ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar? Comisión Nacional de Reparación y Rehabilitación, Bogóta.

Dewey M. (2012), “The making of Hybrid Stateness: Sources of Police Performance in the Conurbano”, Revista de Ciencia Política, Vol. 32, N°3, 2012, pp. 659-672

Elías N. (2004), El proceso de la civilización. Investigaciones Psico-genéticas y Socio-genéticas; Fondo de Cultura Económica, México.

Foucault M. (2008), Vigilar y Castigar; Siglo XXI, Buenos Aires

Fund for Peace, Fragile State Index [en linea]. Disponible en : http://fsi.fundforpeace.org/rankings-2015 (Consultado 27/08/2015)

González F., Bolívar I. y Velásquez T. (2003),  Violencia Política en Colombia. DE la nación fragmentada a la construcción del Estado; CINEP, Bogóta

Kalyvas S. y Ana A. (2005), “Paramilitarismo: una pespectiva teórica”, en A. Rangel (ED.), El poder paramilitar; Fundación Seguridad y Democracia, Bogóta, Planeta, pp.24-45

Mann M. (1986), The sources of social power, Cambridge University Press, Cambridge

Medina G., Carlos y T. Ardila (1994), La violencia parainstitucional, paramilitar y parapolicial e Colombia; Rodríguez Quito Editores, Bogóta

Palacio G.(1994) (Comp.),  La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana; ILSA-CEREC, Bogóta

Palacios M (1995), Entre la legitimidad y la violencia. Colombia. 1875-1994; Norma, Santafé de Bogóta, 1995

Pécaut D. (1987), Orden y violencia en Colombia (1930-1954); Siglo XXI, Bogóta

Rangel A. (2005), El poder paramilitar; Fundación Seguridad y Democracia/Editorial Planeta, Bogóta

Rodriguez, G. P. (2015), El Leviatán en la sombra, Condiciones socio-históricas de la violencia parainstitucional en Colombia (1945-2010), Tesis Doctoral; Faculdad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Rodríguez G. P., “Violencia parainstitucional y cruzada antipopular en Colombia (1946-1958)”, en Asaldi Waldo y Giordano Verónica. América Latina. Tiempos e Violencias, Ariel, Buenos Aires, 2013, pp.93-114

Romero M. (2003), Paramilitares y autodefensas 1982-2003; IEPRI, Planetas, Bogóta

Rotberg R. (2003) “Failed States, Collapsed States, Weak States: Causes and Indicators” en Rorberg R. (Ed.). State failure and state weakness in a time of terror; The World Peace Fundation, Brookings Institution Press, Cambridge, pp.1-16

Thomson J. (1994), Mercenaries, Pirates and Sovereigns; State-Building and Extraterritorial Violence in Early Modern Europe; Princeton University Press, Princeton

Tilly C. (1985), “War Making and state Making as Organized Crime”, en Bringing in the State Back In; Cambridge University Press, Cambridge

Tilly C. (1992), Coerción capital y los Estados europeos 990-1990; Alianza, Madrid

Weber M. (1984), Economía y Sociedad; Fondo de Cultura Económica, México

[1] https://www.semana.com/nacion/articulo/la-foto-que-dejo-al-descubierto-los-desmanes-de-la-operacion-orion/438656-3

Reseña redactada por Marie Pigeolet (PRODIG -CNRS / Université Paris 1) con el apoyo de Gina Paola Rodríguez (IEALC)