Subalternos autónomos

Transformaciones periurbanas y tráfico de tierras en el contexto de una sociedad de mercado: Carabayllo, Lima

Tesis de Antropología de Nekson Pimentel Sánchez, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2017).

Resumen:

La presente tesis, presentada por Nekson Pimentel Sánchez para obtener el grado de Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, busca describir y explicar las trasformaciones periurbanas y su relación con el tráfico de tierras, propiedad parcelaria, desarrollo de mercado de suelo urbano y las prácticas clientelares que adquieren sentido en el estilo de vida de los sujetos sociales en escenarios de expansión urbana dispersa y de una sociedad de mercado.

Carabayllo es un distrito que en las últimas décadas viene experimentando una pérdida sustancial de tierras agrícolas periurbanas debido a la formación de nuevos asentamientos urbanos, que ha tenido repercusiones en el estilo de vida, la estructura espacial así como en la organización del trabajo de los pobladores. Espacios periurbanos, como Punchauca,  viven un escenario de dispersión urbana y diferenciación socioespacial, en que interactúan diferentes actividades y prácticas, como la producción agropecuaria, desarrollo de programas inmobiliarios, tráfico de tierras y construcción de redes clientelares.

Consultar el pdf aqui: TESIS Nekson Pimentel Sánchez 2017

Séminaire interne Modural mars 2021

A la suite du Séminaire de lancement du programme Modural, qui s’était tenu à Bogotá en présentiel du 9 au 13 mars 2020, juste avant le confinement (https://modural.hypotheses.org/940), le second séminaire s’est déroulé en modalité virtuelle du 8 au 12 mars 2021. Il a permis aux membres de l’équipe de faire le point sur l’avancée des activités, présenter les résultats préliminaires sur chaque terrain, et de définir les priorités pour l’année à venir. Plusieurs membres extérieurs ont aussi été invités pour apporter leur expertise.

La conjoncture de la Covid-19 a été un des principaux thèmes de discussion, en termes d’impacts sur la mobilité et d’analyse du vécu par les habitants sur la base d’entretiens et de chroniques familiales. Les défis méthodologiques et logistiques imposés par la situation sanitaire pour la mise en œuvre de la recherche ont aussi été abordés. Au-delà, les discussions ont porté sur divers aspects de l’analyse des pratiques de mobilité dans les deux métropoles, notamment sur le cas des femmes de ménages, des personnes en situation de handicap, ou encore sur l’usage du vélo. Le séminaire a enfin été l’occasion de discuter de la préparation de l’enquête par questionnaire, reportée en 2022, dans quatre zones périphériques dans chaque ville. Un rapport de synthèse sur la base des présentations et des discussions du séminaire sera publié prochainement.

Pour consulter le programme du séminaire : https://modural.hypotheses.org/1169

Informalidad y ciudad en el Perú. Nuevos enfoques ¿Porque no es posible formalizar la informalidad?

Organizadores: Grupo de investigación Urbes-Lab de la UNI

Coordinadores: Grupo de trabajo Informalidades Urbanas del IFEA y el CIDAP

Fecha: Sábado 24 de noviembre de 2018, 4:30-7 p.m.

Lugar: Auditorio de la Fundación Telefónica, Avenida Arequipa 1155, piso 7, Lima 1, Lima

El ingreso al evento es gratuito, previa inscripción en el siguiente link: https://goo.gl/forms/oby2BF0TNfSdWCEb2

El día del evento también podrá inscribiste, recomendamos llegar a partir de las 4:00pm

Programa:
4:30-4:50 // Registro
4:50-5:00 // Apertura
5:00-5:30 // Ponencia. “Informalidad urbana en la era neoliberal ¿Una categoría en crisis?” / MSc. Diana Torres Obregón

5:30-6:30 // Comentarios de panelistas
Panelistas:
Prof. Dr. José Ignacio López Soria
Prof. Dr. Jesús Cosamalón
Dr. Jeremy Robert

Moderador:
Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo

6:30-6:50 // Debate
6:50-7:00 // Cierre

Resultados de la selección de becas andinas y de la Beca Brignardello

INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS – IFEA –18 de abril de 2018

Sobre los resultados de nuestra convocatoria 2018:

Recibimos un total de 40 expedientes de candidatura para las becas «investigadores confirmados», 81 expedientes de candidatura paras las becas «jóvenes investigadores» y 3 expedientes de candidatura para la beca Carlos Brignardello. 13 investigadores participaron de la evaluación.

Los criterios principales de esta evaluación fueron la calidad del expediente científico (interés del tema, claridad de la problemática, capacidad de situar el proyecto en el contexto de las investigaciones científicas contemporáneas y originalidad), la factibilidad del proyecto (claridad del método, experiencia y formación del candidato o candidata, accesibilidad de las fuentes) los aportes previsibles para los ejes de investigación del IFEA, el compromiso de los asesores en el caso de los jóvenes nvestigadores.

Una primera fase de evaluación, relacionada a la coherencia general del proyecto, conllevó a una selección de 8 expedientes para los investigadores confirmados, 27 para los jóvenes investigadores, 2 para la beca Brignardello. Ello demuestra el buen nivel general de los expedientes presentados y el carácter a menudo interesante y pertinente de sus temas.

Una 2da evaluación, puesta en marcha con el apoyo de especialistas de las disciplinas concernientes, permitió escoger los expedientes que cumplen mejor todos los criterios.

Los expedientes seleccionados están detallados en los siguientes links:

Para becas Andinas: http://www.ifea.org.pe/becas/andinas/

Para becas Brignardello: http://www.ifea.org.pe/becas/carlos-brignardello/