¿Reconstrucción «con cambios»? Olmos, el modelo económico y los posibles efectos del Niño costero
Por: Évelyne Mesclier (IFEA), Jean-Louis Chaléard (Université Paris1-Panthéon-Sorbonne)[1] y Sofía Castro (PUCP)[2]
Durante su discurso a la nación el 28 de julio de 2017, el presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski volvió a hablar de los trágicos eventos ligados al fenómeno del Niño costero acontecidos a inicios del año y presentó la tercera fase de intervención del Estado denominada la « Reconstrucción con cambios ». Esta fase debe, entre otras cosas, permitir «la reactivación económica de los sectores productivos afectados», según el documento Memoria de Gobierno puesto a disposición pública por la Presidencia. Los cambios a los que hace alusión el documento del gobierno peruano se apoyan en la hipótesis, repetida muchas veces en el transcurso de los eventos, que el agua « tiene una memoria», que volverá a pasar por los caminos que ha recorrido y que se debería entonces impedir que las poblaciones se instalen en lugares peligrosos y revisar la concepción de un cierto número de infraestructuras.
Dichos cambios, deseables sin ninguna duda, ¿son suficientes para modificar duraderamente los efectos de los fenómenos de El Niño? Como hemos demostrado durante el Niño 1997-1998 (Hocquenghem, Mesclier et Oré, 2001), estos dependen largamente de la organización de las sociedades. Hace falta entonces, más allá de la memoria del agua, interesarse en esta organización. El caso de Olmos, territorio transformado desde inicios de 2010 por el proyecto de irrigación dirigido por el Estado en asociación con la empresa Odebrecht, constituye un buen ejemplo de la manera en que dinámicas sociales, económicas y políticas rápidas interfieren con los efectos a corto y sobre todo a mediano plazo de los fenómenos físicos. En mayo de 2017, pudimos discutir las consecuencias del Niño costero con los agricultores, ganaderos, funcionarios y representantes del distrito de Olmos, en la capital, pequeña ciudad cercana al río Olmos y en Pasaje Norte, caserío situado al noroeste del mismo, en el valle del rio Cascajal. Hemos abordado con estas personas la problemática de los cambios posibles en el curso de los meses venideros.
El Niño costero, si bien ha podido sorprender por la rapidez de su aparición, así como por sus modalidades particulares, no es un evento inhabitual para los habitantes de la región costera del norte del Perú. Ella vive al ritmo de las alternancias entre los periodos de sequía prolongada, los años de lluvias más abundantes y el Niño que transforma los bosques secos en paisajes dignos de las vertientes amazónicas de los Andes. El Niño costero de 2017 interrumpió un largo período de sequía que duraba desde el Niño de 1997 – 1998, a pesar de algunas lluvias más importantes en 2012. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) registró en Olmos y en el conjunto del litoral del norte del país lluvias y crecidas excepcionales (SENAMHI, 2017). Según el responsable de la antena local de la Autoridad del Agua, las lluvias duraron desde febrero hasta finales de abril.
Los fenómenos de El Niño tiene consecuencias en general negativas sobre las actividades de los campos del litoral norte del Perú en un primer tiempo: pérdida de las cosechas, propagación de enfermedades, damnificados, infraestructuras dañadas y más bien positivas en un segundo momento: disponibilidad de agua para los cultivos, crecimiento de los pastizales.
En Pasaje Norte, situado cerca a la confluencia de Cascajal con el río Insculas, los habitantes pasaron momentos ciertamente difíciles: rutas cortadas por los desbordes y dificultades consecutivas de aprovisionamiento alimentario, apenas mitigadas por la aparición puntual de ayuda enviada por el gobierno en helicóptero; corte prolongado de electricidad debido a la caída de la línea, lo que trajo consigo a su vez la interrupción de las comunicaciones (salvo la radio) y del funcionamiento del pozo que provee agua de consumo humano, el cierre de establecimientos escolares y la imposibilidad de asistir al trabajo para los adultos, y destrucción de parcelas. Estas dificultades se prolongaron parcialmente los meses posteriores, debido a la erosión de la margen del rio, que amenaza al pozo que abastece el caserío y el estado de destrucción de los caminos, salpicados de huecos y aun en parte inundados. En cambio, ninguna epidemia de dengue o de zika fue reportada.
En cuanto a los efectos positivos del Niño, ellos suscitan un cierto número de interrogantes: en el valle de Cascajal ¿podría haber un renacimiento de la ganadería, como se dio en otros episodios similares? El «proyecto Olmos» concretamente comenzó con la confiscación por el gobierno central de una centena de millares de hectáreas pertenecientes a la «comunidad campesina» Santo Domingo de Olmos, a finales de los años 1990. Se trataba de cultivar esas tierras consideradas como áridas gracias a un aporte de agua proveniente de la vertiente oriental de la cordillera, mediante un proyecto hidráulico de gran amplitud. En la práctica, esas tierras formaban parte de trayectos utilizados por los ganaderos, que constituyen uno de los grupos de agricultores presentes en la comunidad (Auquier, 2013). Más radicalmente aún, un poco más al sur, en el perímetro del proyecto, los caseríos y los pozos fueron arrasados y la población desplazada hacia un conjunto de viviendas construidas para la ocasión, sin tierras de pastoreo, llamada la Algodonera.
La disminución de trayectos ligados al «proyecto» y la ausencia prolongada de precipitaciones han significado la reducción drástica del número de animales. Por otra parte, los ex ganaderos trabajan hoy en día en las nuevas plantaciones del perímetro de riego, que fueron instalados hace alrededor de dos años. Los trabajos a realizar son especialmente de obreros agrícolas, por un salario que, según los testimonios recogidos, es de 33 soles por día, es decir 198 soles por semana. Los contratos son de tres meses, lo que es considerado por estos nuevos asalariados como muy estable y abren el acceso a servicios de salud diferentes, los que no se consideran sin embargo superiores a los que existían anteriormente. En cambio, el salario es considerado como más bajo al esperado: basados en rumores y discursos que acompañaron el proyecto, la gente esperaba recibir mínimamente 45 soles por día. La ganadería sería más lucrativa: en los años de pastizal abundante, los rebaños que se recomponen, según los testimonios recogidos desde el inicio de nuestras encuestas, cuentan con centenas de animales. Pero las jornadas de trabajo en las empresas no permiten necesariamente retomar esta actividad. La dificultad es aún más grande debido al estado actual de las rutas que hace largos y penosos los desplazamientos: los pobladores de Pasaje Norte necesitaban de dos a tres horas en el mes de mayo para llegar a las empresas agrícolas del perímetro de riego, a una veintena de kilómetros del caserío, ¡es decir tiempos de desplazamientos cotidianos de cinco a seis horas! Los hombres consultados al respecto evalúan una especialización en el seno de las familias, donde las mujeres puedan quedarse en casa y ocuparse de los animales mientras que ellos mismos continuarían yendo a trabajar a las empresas – la opinión de las habitantes de Pasaje Norte en este tema podría ser diferente, pues algunas de ellas han encontrado un empleo de oficina en las empresas.
Eventualmente, la presencia del proyecto Olmos ha podido facilitar que se tomen en cuenta proyectos de electrificación rural que se realizaron de manera conjunta. Aquello permitió a algunos ganaderos instalar bombas eléctricas en sus pozos, lo que hace más fácil y más rápido el acceso al agua para los animales – si bien significa un nuevo gasto. No obstante, globalmente, las recomposiciones del territorio impulsan hoy en día una dinámica particular de la reconstrucción. El «cambio» empezó antes y conlleva una bifurcación importante respecto a las alternancias de reducción y de reactivación de las actividades de ganadería.
En el valle del rio Olmos, ¿pueden los agricultores por su parte esperar cambios sustanciales después de este periodo de lluvias intensas? Un cierto número entre ellos deberían haber podido aprovechar la infraestructura del proyecto Olmos para regar sus tierras desde antes del Niño, puesto que 5500 hectáreas de su pertenencia debían ser integradas a una nueva red. De hecho, desde el 2015, ellos han podido hacer ocasionalmente pedidos y obtener un suplemento de agua, para sus parcelas actualmente en cultivo, mejorando así un poco los resultados de su actividad. Pero este beneficio ha sido de corta duración en 2017: durante el episodio del Niño, una parte de la producción de frutas se malogró o no pudo desarrollarse, paralelamente, los canales del antiguo sistema de distribución fueron destruidos. Sin embargo, es este el único sistema al que pueden recurrir los pequeños agricultores del valle, miembros de la asociación de usuarios. La distribución modernizada, por conductos tubulares, no ha podido aún ser instalada sobre sus parcelas, por razones que combinan aparentemente demoras administrativas y falta de financiamiento. Por el momento, solo las empresas disponen de este moderno sistema de distribución. La urgencia está hoy en día en la reconstrucción de los antiguos canales, lo que conlleva gastos importantes para los pequeños y medianos agricultores: en mayo, su asociación había ya gastado varios miles de soles en el alquiler de maquinaria de construcción. No les era posible esperar la ayuda gubernamental, que no será lo bastante rápida para permitirles evitar que les falte agua a las plantas ahora que las lluvias cesaron; además ella debería estar destinada prioritariamente a los cultivos más modestos, al término de una gestión incierta.
Las instalaciones del proyecto Olmos fueron dañadas en el valle antiguo, a nivel de la primera toma de agua, como lo han señalado algunos periódicos locales. Pero más allá de las degradaciones causadas por el Niño, es la concepción del conjunto del proyecto la que parece dejar poca esperanza a los agricultores, que se declaran hoy decepcionados: ellos dicen haber esperado por años este proyecto y todo para ver pasar el agua que alimenta el nuevo perímetro de riego, sin poder utilizarla. La predicción de Laureano del Castillo, que hablaba en 2012 de una «injusticia hídrica», se ve realizada. Aún más, las modalidades de implementación del proyecto dejan mucho que desear: la represa construida por la empresa Odebrecht para captar el agua en la vertiente oriental de la cordillera no tiene la altura inicialmente prevista. La parte hidroenergética del proyecto no vio la luz. La irrigación de las 5500 hectáreas del valle antiguo se ve obstaculizada por diferentes problemas, señalados más arriba. Por otro lado, aún antes de la inundaciones de 2017, los aportes de agua en este valle ya habían conducido a una salinización de ciertas parcelas, según el ingeniero encargado de la antena local de la Autoridad del agua. Como en el caso de los ganaderos, los agricultores abordan el periodo pos Niño en un contexto territorial nuevo, marcado por la incertidumbre sobre las posibilidades reales de un nuevo desarrollo de sus actividades gracias a la abundancia puntual del agua.
El proyecto Olmos presenta características que están ligadas a la naturaleza del modelo económico peruano así como a relación particular que el Estado ha establecido con Odebrecht. Las políticas peruanas en materia de desarrollo agrícola reposan desde hace varias décadas sobre dos pilares: las medidas en favor de la economía de mercado, luego de un período de reforma agraria y de intervencionismo del Estado, y la expansión de los perímetros de riego, en el marco de «proyectos» de gran amplitud. En la región costera, esta última dinámica ha sido muy importante y ha favorecido la aparición de unidades de explotación de gran tamaño (varios millares de hectáreas) que producen para la exportación, mientras que los pequeños y medianos productores no han sido objeto de una atención tan marcada. La expansión de los perímetros de riego se hizo en un nuevo contexto, marcado por las asociaciones público-privadas, en las que la empresa brasileña Odebrecht ha tenido un rol considerable. Las condiciones de estas asociaciones han sido desde hace años consideradas por los observadores críticos como poco favorables al Estado (ver por ejemplo Escobedo, 2010). Esta situación se ha visto largamente explicada, a partir de 2016 y de las revelaciones concernientes al Perú de los directivos de Odebrecht, por la colusión entre los intereses privados de altos personajes del Estado y los de la empresa.
La reconstrucción «con cambios» ¿puede en si modificar las dinámicas desencadenadas hasta el momento en el territorio de Olmos y crear una situación no solamente más favorable económicamente para los pequeños y medianos productores, sino también que les permita elegir bajo menores presiones? Todo depende evidentemente de la orientación política que tomará esta reconstrucción. Sin embargo, si la agricultura familiar es considerada como prioritaria en la Política Nacional Agraria elaborada desde 2015 y adoptada en 2016[3], esta priorización no es aún perceptible en los hechos en el distrito de Olmos. ¿Será diferente con la reconstrucción?
Referencias citadas:
Auquier, C., 2013. Transformations agraires par le prisme de la mondialisation. Le cas d’Olmos, une oasis dans le nord du Pérou. Mémoire ISTOM (Ecole supérieure d’agro- développement international), 139p.
Del Castillo, L. 2012. “El proyecto de irrigación de Olmos, un caso de injusticia hídrica » Justicia hídrica, marzo 2012
Escobedo, J., 2010. “Proyecto Olmos: quién gana, quién pierde. El contrato”. La Revista Agraria nº122
Hocquenghem A.-M., Mesclier, É. et Oré, M. T., 2001. Los múltiples avatares de El Niño. dans J. Tarazona, W.E. Arntz et E. Castillo de Maruenda, El Niño en América Latina: Impactos Biológicos y Sociales, Concytec, Lima, pp. 323-330
Kuczynski, P.P., 2017 República del Perú. Memoria de Gobierno 28 julio 2016/27 julio 2017
SEMAHMI, 2017. Boletín climático marzo 2017
[1] Jean-Louis Chaléard y Évelyne Mesclier han realizado misiones sucesivas de terreno en Olmos en el marco del proyecto ANR Périmarge realizado por el l’UMR Prodig y el CIRAD.
[2] Los autores agradecen a los habitantes y las autoridades de Olmos que han aceptado responder sus preguntas en mayo 2017 como durante los años anteriores.
[3] http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/marcolegal/normaslegales/decretossupremos/2016/ds02-2016-minagri.pdf
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Kattia Pacheco - IFEA (6 septembre 2017). ¿Reconstrucción «con cambios»? Olmos, el modelo económico y los posibles efectos del Niño costero. IFEA. Consulté le 5 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/puww
GRACIAS EXTRAORDINARIO ESTUDIO…..ESPERO QUE EL PUEBLO PERUANO DE APIE SE ENTERE MAS….APOYO A LA COOPERATIVIZACION SUIZA , ORGULLO DE SU CALIDAD DE VIDA DE TODOS LOS SUIZOS……ALLI NO HAY MARGINADOS..COMO PASA AQUI EN PERU…QUE SOLO LOS GRANDES CAPITALES VALEN…MIENTRAS EL PUEBLO MIRA.