Reseña de las tardes de l@s jóvenes investigador@s IFEA
Presentación de Lucie Miramont
CUANDO LA CHICHA LLEGA A LA ESCENA ALTERNATIVA
El viernes 16 de diciembre de 2016, Lucie Miramont presentó su proyecto de tesis en antropología (Universidad de Toulouse 2 / becaria IFEA 2016), en ella se aborda el tema de la música “chicha” en Lima: problemáticas identitarias y procesos de recomposición social en el ambiente urbano. Después de su master en donde estudió el mercado de la pintura chamánica, tras su paso por Lima, le llamaron la atención los afiches de los conciertos de cumbia, llenos de colores fluorescentes. Afiches que a la vez forman parte de la decoración de algunos bares de la capital peruana, principalmente en los distritos de Barranco, Miraflores y en menor medida San Isidro. Paralelamente, se interesó en el estilo de la cumbia peruana, un tipo de música que se escucha en distintas partes de la ciudad, desde Barranco hasta los llamados “conos” de Lima.
La importante difusión esta música a lo largo de la ciudad se explica en gran parte por el papel fundamental de las redes sociales como Facebook entre otros: los afiches de conciertos reemplazan las fotos de perfil, un fenómeno que subraya la intencionalidad por parte de sus diferentes actores y la voluntad de difundir tal cultura cuya heterogeneidad no puede dejar de cuestionarse.
En efecto, esta especie de “nueva ola” de la música peruana se propaga fuera de los barrios periféricos donde nació en los 80 y es esta propagación el inicio de los cuestionamientos de la investigadora. Así, su primer postulado es la perspectiva identitaria de dicho fenómeno: la “cumbia peruana” (que es el término más englobante) sería el vector de una identidad compartida por un conjunto, un público diverso en el que se mezclan trabajadores y estudiantes unidos por una afición musical y estética común. Lo que delinearía una identidad peruana plural, de mil caras: mestiza, criolla, costeña, serrana, amazónica. Para comprobar su hipótesis Lucie realizó la siguiente propuesta metodológica: hacer un mapa urbano de los lugares de difusión de la cumbia peruana (conciertos programados y un público interesado).
Sus primeras indagaciones las realizó a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuál es la visibilidad y la audiencia de este movimiento “cumbiero”? ¿Cuáles son los tipos de sociabilidad que se construyen en torno a este movimiento? ¿La chicha o cumbia renovada es un fenómeno de moda? ¿Se trata de una música y una estética que crean consenso y que la gente considera refleja la identidad peruana?
Para realizar una cartografía de este fenómeno musical, social e identitario, ubicó los distintos eventos realizados en Lima por distintos medios: radio, afiches en la calle, redes sociales. Pudo notar que el modo de informar al público varía según las distintas zonas de la ciudad, con un contraste fuerte: en los conos, los modos privilegiados son principalmente la radio, los afiches en la calle y con una presencia menor, Internet; mientras en el Centro y en Barranco, se utiliza casi exclusivamente Facebook para difundir la información. Asistir a un máximo de conciertos en distintas zonas fue también uno de los requisitos para llevar a cabo la investigación: en el Centro, Barranco, Santa Anita, Los Olivos y el Callao.
Entre las primeras observaciones remarcadas por la doctoranda, señala que no existe interacción entre bandas y públicos provenientes de distintas zonas en una especie de “delimitación territorial”, también señala que existe un desfase entre esos dos tipos de públicos (los provenientes de las zonas periféricas y los que se encuentran más hacia el centro y sur como Barranco).
Lo que se puede llamar la “performance” del público es distinta también. En distritos como Barranco, el concierto es el evento en sí, la gente va a ver el concierto para disfrutar la música; mientras que en los distritos más populares el concierto es más bien un pretexto de socialización, la gente puede quedarse de espalda al escenario, lo importante no es el show sino la oportunidad de reunirse y compartir.
Al nivel de la música misma, hay dos corrientes bien distintas según estos dos espacios opuestos. En Barranco y en el Centro de Lima, son grupos más jóvenes de clase media o alta, son músicos que fusionan la cumbia con el punk, el rock, el reggae, y muy a menudo, expresan un compromiso político en sus canciones. Y en estas bandas, hay un énfasis en el huayno, mientras que en los otros barrios, ya no se toca “la verdadera chicha” (la música de los migrantes andinos de los 80, una mezcla de huayno, cumbia y guitarra eléctrica), si no que el toque andino del estilo se va perdiendo mientras se acerca más a la cumbia en un aspecto más tropical con variantes difíciles de distinguir. El tema del arraigo a la tierra y de la condición de los migrantes que trabajaban en Lima ha sido reemplazado por letras acerca de la trilogía temática amor/desamor/alcohol.
La investigadora restringió su zona de estudio a los lugares centrales de Lima para ver como esta “nueva ola de cumbia” se plasmaba en la ciudad y en sus actores. Este proceso de recuperación de un patrimonio cargado de historia como lo es la chicha es una re-creación cultural en la que es particularmente interesante observar las interacciones entre los individuos y la creación de “performances”, para ello la doctoranda opto por estudiar a los artistas que presentan los dos aspectos de los que quiere tratar en su tesis: la música y la estética.
En esta red de artistas gráficos y músicos se destacan tres puntos importantes: la cuestión política se trata de grupos que poseen centros de interés u opiniones políticas que convergen y confluyen; la autogestión como definición de representar una corriente alternativa y el tipo de público que congrega por lo general heteróclito: amigos, universitarios, jóvenes de clase media aficionados al rock y a la música subterránea pero criados con un trasfondo chichero o cubierto, un “background” cotidiano.
A pesar de un mensaje político a menudo reivindicado con bastante fuerza, muchos de los músicos y artistas nunca tuvieron un compromiso partidario afirmado. Más que todo en realidad, hay un peso simbólico en los conciertos: llevan con ellos la idea de autogestión que lucha contra un sistema capitalista opresivo con el propósito de armar una comunidad. Una comunidad de artistas independientes en contra del individualismo. Así el espacio mismo del concierto se convierte en espacio de resistencia, poniendo en su centro la problemática fundamental del espacio y la idea según la cual hay que apropiárselo.
Lucie concluye entonces que podría considerarse que estos artistas crean sus propios espacios de expresión para paliar un espacio urbano fragmentado, donde es difícil hacer emerger una nueva propuesta artística. También permiten difundir un mensaje político, en particular contra la corrupción, contra el racismo, promoviendo la igualdad de derechos entre todos los ciudadanos de un país que reconoce su diversidad. Se posicionan como promotores y actores de un movimiento de empoderamiento de lo peruano por los peruanos.
Reseña redactada por : Kyralina Rubio López
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Kattia Pacheco - IFEA (18 août 2017). Cumbia-rock y gráfica popular en Lima. IFEA. Consulté le 8 septembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/puwt