Subir y bajar las laderas de Lima. Una proposición de restitución de una investigación en geografía para sensibilizar sobre las condiciones de caminata en periferias populares.
Escribe Arthur Ducasse, Université Rennes 2
En ciencias sociales, la restitución suele construirse al final de la encuesta, si no se omite, para exponer los resultados. Sin embargo, ha cobrado relevancia la inclusión de una fase de restitución desde hace 30 años en los trabajos de campo. El uso creciente de los métodos etnográficos en geografía ha permitido la integración de los dispositivos de restitución durante el trabajo de campo. Esta puede definirse por la acción de devolver lo que ha sido entregado durante la encuesta, sea por residentes o diferentes tipos de actores (Zonabend, 1994). Supone una relación de intercambio entre el encuestador y las personas encuestadas (Fassin, 2017). Dicha práctica busca alejarse de la concepción extractivista del trabajo de campo.
Esta devolución se convierte en una rendición de cuentas para las personas que otorgan y otorgaron tiempo y/o interés al estudio (Vidal, 2011). En esta perspectiva, el objetivo de la restitución y la manera de restituir una investigación dependen del público. El dispositivo no puede ser el mismo para dirigirse a la Municipalidad Metropolitana de Lima, o a residentes de Villa María del Triunfo (VMT). De la misma manera, según las temporalidades de la investigación, la restitución puede corresponder con diferentes objetivos. Se puede tratar de presentar resultados consolidados o provisionales (en un texto, por ejemplo), de organizar eventos que sirven de base para recolectar nuevos datos (como en el caso de Álvarez Castillo, 2022), o de construir juntos un objeto común que permita hacer la investigación concreta para los y las que ofrecieron un poco de su tiempo para que siga adelante la encuesta.
De acuerdo con las temporalidades de mi trabajo y el público de residentes y líderes locales al que pretendía dirigirme, he escogido este último método. En este texto, propongo detallar el proceso de construcción de un dispositivo de restitución en Villa María del Triunfo (en Lima) y sus límites. Este hace parte de mi trabajo de campo sobre la movilidad peatonal en Lima y Bogotá. Tiene un enfoque de justicia epistémica, al incluir las palabras de los y las residentes y actores territoriales, que no suelen ser parte de los procesos de planificación de la movilidad urbana (Kocsis et al., 2023).
1. Contexto de investigación
En el marco de mi tesis en geografía social, investigo las prácticas y experiencias de la movilidad peatonal en Bogotá y Lima. El trabajo de campo que desarrolle buscó responder tres preguntas:
- ¿Cuáles son las características de las personas (y sus hogares) que caminan a diario en Lima y Bogotá?
- ¿Cómo practican la caminata a diario, y cómo los hogares se organizan para que la movilidad peatonal de sus diferentes miembros sea segura y agradable?
- ¿Cómo experimentan la ciudad a través de sus desplazamientos a pie? Y, por lo tanto, ¿cuáles son los ambientes más agradables, y los que buscan evitar?
La mayoría de los desplazamientos peatonales se concentran en las periferias populares de Bogotá y Lima. Por eso, desarrolle mi actividad de campo en dichos territorios, precisamente en el Rincón de Suba y el Lucero en Bogotá, y en el distrito de Villa María del Triunfo en Lima (mapa 1).
En cada zona, se aplicó una encuesta que consta de tres fases y que combina métodos móviles y visuales. En un primer tiempo, realice entrevistas semi-estructuradas con residentes de las zonas de estudio (n=47). En segundo lugar, acompañé a varias personas que habían sido entrevistadas durante sus recorridos cotidianos a pie. El objetivo era observar la manera cómo las personas encuestadas se movilizaban a pie y documentar sus experiencias de caminata. Estas dos primeras fases tuvieron lugar durante el 2022. Finalmente, y con el propósito de identificar las características de los lugares agradables para caminar, organicé talleres de reactivación con fotografías que fueron mayormente tomadas durante los recorridos acompañados. Dos de estos talleres tuvieron lugar en el sector José Carlos Mariátegui de VMT.
La mayor parte (un 70%) del trabajo de campo en Lima se desarrolló en este sector, porque se pudo contar con el apoyo de una red de conocimiento centralizada. Muchas de las personas encuestadas participaban en una de las dos actividades siguientes: los eventos religiosos en la parroquia de Vallecito Bajo (foto 1), y las ollas comunes del sector (foto 2). Gran parte de las residentes que participaban en las ollas eran fieles de la parroquia San José de Nazareth de Vallecito Bajo, y varios asesores en la parroquia, así como el padre Juan Febrero, personaje central del sector, desempeñaban un papel activo en el abastecimiento en mercancías de las ollas. Mi conexión con el padre Juan y con varios de sus asesores, fue clave para el buen desarrollo del trabajo de campo y la construcción de la restitución.
2. Proceso de co-construcción del dispositivo de restitución
Al regresar en Lima en el 2024, para organizar los talleres de reactivación con fotografías, hemos empezado a conversar con el padre Juan acerca de la organización de una restitución: se trataba de presentar unos resultados sencillos e ilustrativos de las condiciones de caminata en el sector Mariátegui de VMT. Esta proposición buscaba valorar el aporte de los y las residentes del sector que participaron en la encuesta, y comunicar unas proposiciones a los actores urbanos y representantes de la comunidad para mejorar las condiciones de desplazamiento a pie.
Cabe recalcar que esta proposición se apoya en reflexiones de los métodos visuales. Sarah Pink explica en su libro Doing visual ethnography (2013) que la restitución es un componente importante de los estudios etnográficos. Apunta que las imágenes que refieren a personas de la comunidad encuestada pueden generar más adhesión y apropiación de la restitución. En este sentido, las fotografías constituyen objetos entregables a la comunidad. Sin embargo, advierte que la restitución no puede resumirse en la entrega de fotos, y que la co-construcción de un material que tenga sentido para la comunidad y el investigador es indispensable.
Siguiendo estas directrices, he presentado al padre Juan unas fotografías para definir si una restitución visual podía interesar a la comunidad y a los líderes locales. Acordamos organizar un espacio donde colocar una selección de fotos que ilustran varias problemáticas de movilidad a pie en el sector Mariátegui de VMT. Seleccioné cinco fotos que imprimí en un formato de 30 por 40 centímetros, para presentarlas a líderes barriales del sector. Manifestaron un gran interés en utilizarlas para concienciar sobre las dificultades de movilidad en VMT. No obstante, pidieron acompañar las fotos con carteles sintéticos que expliquen los retos ilustrados. Otra reunión permitió definir juntos con los líderes locales los temas para abordar en los carteles. Un cartel más general fue realizado para darle un sentido global a la exposición.
La exposición fue inaugurada durante una reunión del Colectivo por la Vida y la Convivencia Ciudadana del sector José Carlos Mariátegui, en abril de 2024. Se debatió sobre sus aportes y la importancia de sensibilizar sobre los problemas de movilidad peatonal en el sector. Las fotos y los carteles fueron colgados en el tablero de anuncios de la capilla San José de Nazareth, para que las personas implicadas e interesadas en la encuesta puedan verlos.
Presento aquí unos detalles de la exposición. Sensibilizar a los habitantes sobre las malas condiciones de desplazamiento a pie constituye un reto importante, dado que las personas tienden a interiorizarlas durante sus rutinas. Resulta difícil denunciar problemas que afecten la movilidad peatonal. Uno de ellos es la conexión por escalera de ciertos barrios (foto 4 y cartel 2).
La red de escaleras constituye una infraestructura indispensable para conectar ciertas manzanas con la red principal. Además, da acceso a las ollas comunes. Parte de las escaleras de VMT han sido construidas durante las faenas locales, con material entregado por la UNACEM[1], que tiene una de sus plantas en la vía Atocongo, al sur del distrito. Si bien este esquema afianza la apropiación del espacio local por parte de los y las residentes, ilustra también las fallas de la planificación urbana en las periferias populares del Sur de Lima. La foto 4 y el cartel 2 tenían como objetivo valorar este tipo de obras, pero al mismo tiempo apuntaban a las dificultades de acceso que pueden generar infraestructuras mal diseñadas. Una asesoría adecuada facilitaría la construcción de infraestructuras adaptadas a los perfiles más vulnerables de la población.
3. Un seguimiento difícil
No fue posible realizar un seguimiento directo de la recepción del material por parte de las comunidades. Unas semanas después del evento, el padre Juan fue transferido a la ciudad de Iquitos (Loreto, Perú), después de 19 años de oficio en Vallecito. La preparación de su salida, así como la organización de la semana santa al final del mes de marzo conmovieron a la comunidad del sector, lo cual dificultó el desarrollo de la restitución.
A pesar de esto, la coordinación con el padre Juan y los líderes locales, especialmente Roberto Cajaguaringa (presidente del Colectivo para la Vida y la Convivencia Ciudadana) permitió conseguir una restitución adaptada a las necesidades de los líderes locales y de las y los residentes.
Finalmente, este dispositivo logró socializar ciertas problemáticas respecto a la movilidad peatonal y a las condiciones de movilidad en general, en el sector. Sin embargo, hasta el momento, no despierta mayor interés entre los y las habitantes del sector. Como lo recuerdan los estudios del observatorio Lima Cómo Vamos, las preocupaciones sobre la calidad de los espacios peatonales siguen en niveles de interés bajos cuando la inseguridad vial alcanza un grado insufrible para los y las peatones (Lima Como Vamos, 2024 ; ONSV, 2024).
Este trabajo de campo no habría sido posible sin la beca “Aides à la mobilité” del IFEA. Mil gracias al personal del IFEA por su acogida y su seguimiento.
Quiero agradecer también especialmente al padre Juan Febrero, a Roberto Cajaguaringa, y a los y las habitantes de Vallecito Bajo por su apoyo invalorable en todas las fases de mi encuesta.
Referencias
Álvarez Castillo, Luz María, « La devolución etnográfica cómo dispositivo metodológico: la producción simultánea de un documental etnográfico y un video promocional en etnoempresas turísticas en la selva central peruana », Antropológica, vol. 40, no 48, Pontificia Universidad Católica del Perú, juin 2022, p. 37‑66.
Fassin, Didier, « Éthique de la restitution », dans Pierre Leroux et Erik Neveu (dir.), En immersion : Pratiques intensives du terrain en journalisme, littérature et sciences sociales, Rennes, Presses universitaires de Rennes, coll. « Respublica », 2017, p. 289‑297.
Kocsis, Joanna, Connolly, James J. T., Polgár, Ana, Manaugh, Kevin, Waygood, E. O. D., Castañeda, Paola et Wargent, Matthew, « ‘Seeing Like a Citizen’: Rethinking City Street Transformations through the Lens of Epistemic Justice: Edited by Emilia Smeds and Ersilia Verlinghieri », dans Emilia Smeds et Ersilia Verlinghieri (dir.), Planning Theory & Practice, vol. 24, no 5, Routledge, octobre 2023, p. 697‑729.
Lima Cómo Vamos, Lima y Callao según sus habitantes. Informe Urbano de percepción ciudadana, 13, Lima, 2024, p. 44.
Pink, Sarah, Doing visual ethnography, 3ra ed, Los Angeles, SAGE Publ, 2013, 238 p.
Vidal, Laurent, « Rendre compte. La restitution comme lieu de refondation des sciences sociales en contexte de développement », Cahiers d’études africaines, vol. 51, no 202‑203, Éditions de l’École des hautes études en sciences sociales, septembre 2011, p. 591‑607.
Zonabend, Françoise, « De l’objet et de sa restitution en anthropologie », Gradhiva : revue d’histoire et d’archives de l’anthropologie, vol. 16, no 1, Persée – Portail des revues scientifiques en SHS, 1994, p. 3‑14.
[1] Empresa líder en la producción de cemento en Perú. Ver https://unacem.pe/nosotros/quienes-somos/
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (17 octobre 2024). Subir y bajar las laderas de Lima. Una proposición de restitución de una investigación en geografía para sensibilizar sobre las condiciones de caminata en periferias populares. IFEA. Consulté le 5 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/12ili
1 réponse
[…] Leer más […]