Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Recordando a Tristan Platt (1944 – 2024)

Escribe Thérèse Bouysse-Cassagne, directora de investigación emérita en el CNRS (Francia)

El antropólogo británico, Tristan Platt falleció a los 80 años. Su muerte el 13 de marzo conmocionó a sus amigos, colegas y a las redes sociales en Bolivia. Intelectual reconocido por las instituciones de este país, Tristan recibió un sonado homenaje que consagraba su larga trayectoria científica durante el X Congreso Internacional de Estudios Bolivianos de 2019 en donde presentó su último libro. Lo esperaba y le hizo feliz.

Tristan estudió filosofía y letras en Oxford, (era titular de una maestría de dicha Universidad) y antropología social en la London School of Economics. En 1988 llegó a la Universidad de St. Andrews en Escocia para unirse al Departamento de Antropología y dirigir el Instituto de Estudios Amerindios, del que fue profesor emérito.

Entre 1970-71 realizó su primer trabajo de campo en el Norte de Potosí (Macha). Olivia Harris y Tristan se conocían desde su época estudiantil, juntos habían estudiado en el Departamento de Antropología de la London School of Economics y aconsejada por Tristan, Olivia decidió trabajar en el Norte de Potosí entre los laymi (1972-1974), donde llegó con su acostumbrado entusiasmo en compañía de su violín. Tristan y Olivia, procedían ambos de familias muy vinculadas con la música y su afición compartida les permitió amenizar muchas sesiones de trabajo cuando empezamos a constituirnos en equipo franco británico. Y cuando perdíamos la alegría, nos acordábamos a menudo de la cara de espanto que puso frente a nuestra asamblea un colega estadounidense que nos visitó en Londres, y nos reíamos de nuevo.

Es en 1976 cuando conocí a aquellos colegas británicos que se convertirían, sin que lo supiera entonces, en compañeros de un largo viaje de vida y de trabajo. Había decidido ir a Londres para reunirme con ellos con el propósito de discutir las investigaciones que estaba realizando sobre los colectivos aymaras del siglo XVI. Hablamos de nuestros intereses respectivos, y rápidamente nos dimos cuenta de nuestro común amor por Bolivia. En aquella fecha, Tristan recién llegado de un viaje a Macha había publicado “Espejos y maíz” (1976), el primer trabajo – en consonancia con la obra de Evans-Pritchard – que le hizo conocer a los científicos y militantes por la causa indigenista. Mientras tanto, Olivia con Xavier Albó habían editado su texto sobre las relaciones políticas y económicas entre campesinos y mineros del norte Potosí: Monteras y Guardatojos (1975). El marcado interés por la política boliviana de ambos perduró y se hizo manifiesto a lo largo de todos sus escritos.

Thierry Saignes viajó también a Londres el mismo año. Thierry y Tristan se habían conocido junto con Nathan Wachtel en Bolivia cuando Thierry era pensionnaire del IFEA. Thierry y yo éramos nativos del sur, estudiábamos en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) y teníamos el mismo director de tesis: el historiador mexicanista J. P. Berthe. Formábamos parte en aquel entonces del equipo de investigación de Nathan Wachtel. Con Thierry la complicidad había sido inmediata, fuimos compadres y nuestra amistad perduró hasta su muerte. Todos vivíamos la investigación con mucha pasión y optimismo y Olivia comenzaba a interrogarse sobre el significado del trabajo entre los laymi y la alegría que implicaba. Lo argumentó cuando escribió su libro “to make the earth bears fruit” que publicó en el 2000. Con Thierry Saignes cruzábamos a menudo “el Charco” en barco, con cestas cargadas de víveres y organizábamos pequeños festines en París cuando nuestros colegas a su turno nos visitaban. A Tristan le gustaba mucho la buena mesa y disfrutaba de estos momentos de amistosa convivialidad.

En este mismo año de 1976, John Murra profesor en la Universidad de Cornell fue invitado a la Universidad de Paris X- Nanterre por Eric de Dampierre, y el año siguiente dio un seminario en el EHESS, de tal modo que durante dos años pude aprovechar de su enseñanza y de los consejos que me dio mientras escribía mi tesis de doctorado, de la que leyó cada capítulo. Los trabajos de nuestros amigos británicos fueron desde sus inicios muy influenciados por él. Ambos estuvieron en Cornell y es allí donde Tristan aprendió quechua.

En el 76, Nathan y John habían tomado la iniciativa de publicar un número de la prestigiosa revista de los Annales E.S.C. n°5, 6 (1978), que era todavía la revista de Historia más difundida del mundo, y se dio la posibilidad de discutir sobre nuestros trabajos con varios historiadores y antropólogos del EHESS. Con aquel número, Annales se abría al conocimiento de una nueva área cultural al mismo tiempo que a nuevas formas epistemológicas. En esta revista, Tristan publicó por segunda vez su artículo pionero: “Espejos y maíz” bajo el título de “Symétrie en miroir” y publicamos, Olivia, Thierry y yo así como otros andinistas (Verónica Cereceda, Antoinette Molinié, y los arqueólogos Lautaro Núñez y A.M. Lorandi, entre otros). Este número especial titulado “Anthropologie historique des sociétés andines”, marcado por el estructuralismo y la teoría de la verticalidad fue durante un tiempo largo un clásico en el cual se demostraba la extraordinaria diversidad de los colectivos andinos. En efecto, Tristan formó parte de una generación que no paró de interrogarse sobre la organización de las formaciones políticas prehispánicas, el ayllu, los distintos niveles de las autoridades y sus relaciones con el estado inca, sobre los sistemas clasificatorios, las representaciones y prácticas simbólicas, así como sobre la noción de comunidad.

Las discusiones que teníamos Tristan, Olivia, Thierry y yo se fueron concretando paulatinamente en un proyecto franco-británico de etnohistoria andina. Los que habíamos trabajado en los archivos poseíamos muchos de los documentos que se publicarían ulteriormente en el libro “Qaraqara Charca: mallku, inca, rey”. Los compartimos y empezamos a estudiarlos.

La visita a la provincia de Chucuito (1574) y la de Huánuco (1563) eran los dos documentos que en aquel tiempo habían ofrecido modelos para el estudio de las sociedades prehispánicas de los Andes. Todavía se desconocía gran parte de la historia de la región Qaraqara Charca y los documentos que teníamos la intención de estudiar eran más complejos y diversos que los de las dos visitas publicadas.

En el año 1978 no sabíamos que aquel libro iba a ser el objeto de un trabajo que nos iba a ocupar 20 años.

Thierry falleció brutalmente en 1992, fue un trauma para todos y una enorme pérdida para el libro que estaba todavía en ciernes. Después de esta fecha los que sobrevivimos nos pusimos a estudiar con más intensidad, si cabe. Dependiendo de nuestro talento, cada uno de nosotros – o a veces dos – nos hicimos cargo de la introducción de un capítulo del libro. Una vez escrita esta versión, el texto que volvía era enmendado por los demás. Esta manera de trabajar condujo a interminables discusiones e inevitables frustraciones.

Thierry trabajaba muy rápidamente y antes de fallecer había escrito varios textos que fueron incorporados en la versión final del libro. Para Thierry, la diplomacia era un arte y él conseguía sortear los problemas de preeminencia que se plantearon con Tristan desde el inicio del trabajo. Como en las batallas rituales (tinku) que estudiaba en Macha, el enfrentamiento permitía a Tristan definir constantemente sus ideas y su territorio. Él era, además, de los que no dan treguas. Amante de la obra del filósofo escocés Collingwood, Tristan dejó escrita su visión de la Historia y del oficio de historiador. Escribió que “reconstruir las intenciones humanas, los pensamientos y las acciones que fundamentan, dan origen a y en cierto sentido dan cuenta de las huellas (es así como consideraba los documentos), es pues, uno de los principales objetivos de la historia” y para lograrlo Tristan “imaginaba lo que pudo haber ocurrido – e incluso debió haber ocurrido – aunque no quede evidencia directa de ello“. Y es este método que aplicó en un estudio sobre Potosí que compartió con P. Quisbert (Tristan Platt y Pablo Quisbert, “Conociendo el silencio y fundiendo horizontes: el encubrimiento del encubrimiento de Potosí́”. Historia y Cultura, v. 33 (2008), pp. 11-38). Respaldado por su fecunda imaginación, Tristan daba fácilmente el salto de la hipótesis (pudo haber ocurrido) a la interpretación (debió haber ocurrido) lo que nos dejaba a menudo perplejas a Olivia y a mi, sobre todo cuando los documentos existían o nos parecían lo suficientemente explícitos.

Es en este contexto, que compartimos las dos la escritura de un artículo “Pacha en torno al pensamiento aymara” y escribí otro en el libro suyo “Inside and outside the law”.

En 2006 presentamos los tres en el congreso de bolivianistas de Sucre nuestro libro finalmente impreso, bajo el título de Mallku, Inca, Rey. Historia de la confederación Qaracara-Charka.  (Institut Français d’Etudes Andines, Ambassade de France en Bolivie, Insitute of Latin American Studies (Londres), Goldsmith’s College (Londres), University of St Andrews, Institute of Andean Research (New York), Inter-American Foundation (Washington), Fundación del Banco Central de Bolivia, La Paz, 1500p).

Este fue para nosotros un momento largamente esperado. Habíamos conseguido acabar un enorme trabajo, a pesar de todas las dificultades que implicó.

En 1982, Tristan publicó “Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo”, tema que había empezado a estudiar más de 10 años antes. Tristan abordaba las reformas liberales del siglo XIX y en esta obra desarrollaba una idea central: la de pacto de reciprocidad entre Estado y ayllu. Polanyi entendía la reciprocidad como fundadora del lazo social entre los individuos y consideraba la economía como un proceso institucionalizado. Tristan, por su parte, demostró cómo el desarrollo de la economía liberal era incompatible con el funcionamiento de las tierras comunales y consideró que fomentaba la constitución de pequeños propietarios. Demostró cómo los primeros decenios de la República contribuyeron a la desaparición del ayllu con la instauración de un sistema tributario, basado para las sociedades andinas sobre aquel famoso “pacto de reciprocidad”. Con la Revolución de 1952, la creación de los sindicatos campesinos cuyos dirigentes entraron en concurrencia con las autoridades tradicionales, este pacto estalló y con el impuesto agrario del 83 fue suprimido.

Como Tristan lo demostró en su último libro (2019) basado en el archivo personal del curaca alasaya de Macha es en 1994 con la ley de participación Popular que los ayllus desaparecieron. En esta obra Tristan se basó en el archivo personal de la familia Carbajal, curacas de la parcialidad alasaya del gran ayllu Macha, que contenía un conjunto de documentos que cubrían un período de unos 60 años. Estos fueron digitalizados mediante el apoyo de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y de la Biblioteca y Archivos de la Asamblea Legislativa y publicados en un DVD que acompañó el libro titulado “Defendiendo el techo fiscal”. En este libro Tristan presentaba la contribución territorial como un medio de resistencia frente a los hacendados y corregidores.

En octubre de 2022, Tristan emprendió un viaje que lo llevó a Chile, Bolivia y España. Teníamos que encontrarnos los dos en el XI Congreso Internacional de Etnohistoria de Santiago de Chile donde iban a rendirme un homenaje a comienzos de noviembre. No pude acudir por motivos familiares y di mi charla desde la distancia. Sin embargo, Tristan participó del homenaje, dio varias clases en Santiago y en Arica, antes de viajar a Sucre y volver a España.

Este fue su último viaje a los Andes.


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (13 mai 2024). Recordando a Tristan Platt (1944 – 2024). IFEA. Consulté le 12 octobre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/11nwt


Vous aimerez aussi...

1 réponse

  1. Andrés Llanque dit :

    Gracias Dra. Therese Bouysse-Cassagne por hacernos participe del homenaje excelente recordando al Dr. Tristán Platt. El debe estar junto con Thierry Saignes, John Murra, Xavier Albö , grandes estudiosos y muy amantes de la cultura andina, la aymara. Ellos Son Hijos de los grandes Apus andinos.
    Paz y gloria eterna para ellos!.

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.