Viviendo en plantaciones: agronegocios y luchas políticas en el proceso de acaparamiento de tierras en Ica
El 16 de febrero del 2024, en el marco de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs, asistimos a la ponencia de Alejandra Huamán Tejo, MSc en antropología, medioambiente y desarrollo de la University College London y oficial de proyectos en justicia climática de Oxfam Perú
Reseña realizada por Lucero Reymundo Dámaso.
La investigación de maestría de Alejandra Huamán Tejo aborda la producción de desigualdades sociales en los paisajes de agroindustria en la costa peruana, específicamente en el valle de Ica durante la crisis política y la emergencia sanitaria de 2020. Recurriendo a conceptos analíticos de la ecología política y la antropología social, la disertación cuestiona el discurso hegemónico de la agroindustria como motor del desarrollo agrícola moderno, que se distancia de la agricultura familiar por poseer tecnología adecuada para satisfacer la demanda global de alimentos.
La expansión de los agronegocios en el valle de Ica posee una importancia estratégica debido a su capacidad para producir alimentos altamente demandados en el mercado global como espárragos, la palta y algunos frutos. A pesar de que son presentados como industrias con prácticas productivas eficientes, riego tecnificado y generadores de puestos de trabajo, las cifras revelan la debilidad de su modelo. Según una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos, durante los meses junio y agosto de 2020, el 57% de los peruanos enfrentaban inseguridad alimentaria, una cifra que en el sector económico D/E y en áreas rurales alcanzó el 75%, mientras entre las mujeres, durante el mismo periodo, el 43% redujo su ingesta de alimentos.
Para abordar los desafíos planteados, Huamán Tejo adoptó un enfoque multidisciplinario. Identificó tres áreas de influencia de los agronegocios: una comunidad de trabajadores migrantes en la zona norte, cooperativas que compiten por el acceso al agua con los agronegocios en la zona sur y las comunidades campesinas en crisis que gestionan el agua de las lluvias en la zona este. Finalmente, el trabajo de campo se realizó con los trabajadores temporales de la zona norte. Los principales hallazgos de la investigación son explicados a través de tres dispositivos de poder. El poder invisible refiere a las formas de dominación ocultas en el discurso de desarrollo que afectan a los trabajadores, precarizando sus condiciones económicas y de vida, sin beneficios sociales, salarios dignos, viviendas o acceso de servicios públicos. Por otra parte, el poder oculto opera a nivel del aparato estatal, los grandes capitales capturan a los sectores políticos del ejecutivo, imponiendo ajustes institucionales y normativos para ampliar la frontera agrícola despojando a comunidades campesinas de sus territorios. Por último, el poder visible representa la coerción, el desprestigio y las amenazas que enfrentan los trabajadores organizados sindicalmente.
La noción de crisis como una categoría temporal es central en esta investigación. Se reconoce que las crisis son experimentadas desde un pasado, afectando la percepción de un futuro incierto. En la coyuntura del paro del 2020, sería más preciso abordar la problemática como una “policrisis”, en el sentido desarrollado por Adam Tooze; es decir, una superposición masiva de crisis que peligrosamente escalan hacia un escenario insospechado. Más allá de la simple suma de “crisis”, especial atención requieren los conflictos alrededor de la gestión del agua, el impacto en las tareas de cuidado de las mujeres y la emergencia de nuevos liderazgos.
En última instancia, la ponencia de Alejandra pone de relieve la necesidad de un enfoque etnográfico para desmontar los discursos del desarrollo y comprender las practicas cotidianas de los trabajadores de las agroindustrias.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
idalima2023 (25 avril 2024). Viviendo en plantaciones: agronegocios y luchas políticas en el proceso de acaparamiento de tierras en Ica. IFEA. Consulté le 12 octobre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/w9uq