Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Museología y comunidades: un diálogo pluridisciplinario entre Bogotá y la Amazonía colombiana

Escribe Frédéric Spillemaeker, investigador del IFEA en Colombia

Del 30 de mayo al 2 de junio, el IFEA organizó en Colombia un evento titulado “Museología y comunidades de las periferias”, consistente en una jornada de estudio en Bogotá y una misión de cooperación científica a Mocoa (departamento del Putumayo), en la Amazonia colombiana. Este evento fue organizado por el responsable de la sección colombiana del IFEA, Frédéric Spillemaeker, en colaboración con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Museo Nacional de Colombia, con el apoyo de la Embajada de Francia y del Institut Français, con el fin de alcanzar tres objetivos: celebrar la renovación por 5 años del acuerdo marco entre el IFEA y el ICANH, promover y profundizar la investigación científica de excelencia a iniciativa del IFEA y más particularmente de su rama colombiana y explorar nuevas pistas de cooperación hacia las regiones periféricas específicamente en la Amazonia.

En primer lugar, es importante recordar la importancia estratégica del acuerdo IFEA-ICANH, que garantiza que los arqueólogos franceses puedan realizar investigaciones en Colombia, en la medida en que el ICANH es el organismo que expide los permisos de excavación y gestiona los parques arqueológicos en todo el país. Para vincular este acuerdo a una reflexión común, se trabajó con el ICANH sobre un tema clave en América Latina y más concretamente en Colombia: el patrimonio, su valorización y su apropiación en territorios periféricos, por poblaciones a menudo alejadas de la cultura institucional. Se destacan una serie de iniciativas notables en este ámbito, varias de las cuales se han beneficiado de la experiencia científica o de la cooperación cultural francesa.

Desde el punto de vista científico, se invitó a ponentes de distintos países y metodologías diferentes para alcanzar objetivos comunes: mejorar el conocimiento del pasado o reflexionar sobre cuestiones contemporáneas implicando a las comunidades locales. Varios ponentes destacaron la calidad y el dinamismo de la investigación francesa en Colombia. Félix Gueguen, doctorando de la Sorbonne-Université, presentó en la Alianza Francesa de Bogotá su exposición participativa creada con Alejandra Fonseca, basada en la investigación con desplazados víctimas del conflicto armado colombiano. Además, Paz Nuñez-Regueiro, directora de las colecciones de las Américas del Museo del Quai Branly y Julio Condori, director del sitio arqueológico y Museo de Tiwanaku (Bolivia), hablaron de sus proyectos conjuntos para contextualizar las colecciones del museo parisino procedentes de excavaciones en el sitio. Para destacar los resultados de los programas de cooperación científica ECOS-Nord entre Francia y Colombia, las comisarias Salima Cure y Laura Lema Silva presentaron la exposición “Sanaduria – Tejiendo los plurales significados de la paz“, culminación de un proyecto ECOS-Nord en el que participan la Universidad de Caen y la Universidad Nacional de Colombia.

Carolina Quintero, Paula Torraldo y Alberto Sarcina presentaron también el parque arqueológico de Santa María del Darién. Este excepcional yacimiento arqueológico es uno de los primeros asentamientos españoles en Sudamérica. Está situado en una zona marcada por problemas migratorios y violencia. Sin embargo, los arqueólogos han conseguido poner en marcha un proceso que implica a todas las poblaciones (amerindios, afrodescendientes, colonos) y han logrado así crear un museo participativo. En el museo se exponen tanto los descubrimientos arqueológicos como los conocimientos de la población sobre su territorio. También se imparten cursos de arqueología, lo que permite a la población local apropiarse de su patrimonio participando en las excavaciones.

Fiel a su vocación andina, el IFEA invitó a dos destacados investigadores de Perú y Ecuador: Edgar Bracamonte (director del Museo de las Tumbas Reales de Sipán en Perú) y María Isabel Silva Iturralde (directora de Patrimonio del municipio de Guayaquil, cofundadora del Museo arqueológico comunitario Agua Blanca), para que compartieran su experiencia y conocimientos con nuestros socios colombianos. Las distintas ponencias pusieron de relieve los últimos avances de la investigación científica actual sobre los vínculos entre patrimonio, museología y participación ciudadana. Dada la calidad de los trabajos presentados, se decidió su publicación en el Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. Como señaló Edmond Castell (UNAL) en su conclusión, esta jornada de estudio muestra la emergencia de un nuevo paradigma museológico en Sudamérica, con nuevas formas de habitar los territorios y compartir el conocimiento.

La jornada de estudio fue un éxito rotundo, gracias a los esfuerzos conjuntos de los departamentos de comunicación de las instituciones organizadoras, así como a la invitación directa de varios socios, en particular profesores y estudiantes de museología y restauración de varias universidades. Alrededor de 120 personas (ponentes y público) asistieron, lo que constituye un gran éxito para un evento científico de esta naturaleza.  La inauguración estuvo a cargo  del Embajador de Francia, Frédéric Doré, el director del Museo Nacional de Colombia, William López Rosas, la directora del ICANH, Alhena Caicedo y la directora del IFEA, Aliocha Maldavsky. La Primera Consejera, Sonia Barbry, y la Consejera de Cooperación y Acción Cultural, Clarisse Paolini, aprovecharon también la ocasión para debatir con la dirección del Museo Nacional sobre el desarrollo actual de una exposición cofinanciada por Francia (El Mochuelo- Montes de María), que pone de relieve los procesos de paz y resiliencia cultural en una región marcada por el conflicto armado, así como sobre futuros proyectos. El intercambio científico estuvo acompañado de una reunión de alto nivel sobre la cooperación franco-colombiana.

Con el fin de explorar nuevas vías de cooperación en zonas periféricas marcadas históricamente por el conflicto armado, también se realizó una misión al departamento de Putumayo, en la Amazonia. Investigadores del ICANH presentaron el museo de Suruma, primer museo amazónico del país. Este edificio singular, de arquitectura abierta con vistas a una selva creada por un programa de reforestación, es un centro de investigación y creación único en esta región, así como un lugar de encuentro para investigadores y agentes de la sociedad civil. La directora del IFEA y el responsable de la sección colombiana del IFEA fueron recibidos por la arqueóloga del ICANH que coordina el proyecto, Margarita Reyes y por el director de Corpoamazonia, Luis Alexander Mejía Bustos, que coordina iniciativas de desarrollo, conservación del patrimonio y protección de la biodiversidad en los departamentos amazónicos de Colombia.

El Museo de Suruma del ICANH tiene tres puntos fuertes de interés para la investigación y la cooperación francesas. En primer lugar, se trata de un museo arqueológico en el corazón de la Amazonia, que da a conocer un patrimonio con frecuencia ignorado y permite comprender mejor la historia de las poblaciones de la región. En segundo lugar, el museo promueve el patrimonio ecológico de la región a través de una exposición permanente sobre la geografía, la fauna y la flora del departamento. Finalmente, la población local participa en la concepción de las exposiciones, en particular la exposición temporal “Gentes del Putumayo narran“, que muestra las múltiples memorias de la región. Durante la visita se pudo conocer a miembros de las comunidades amerindias implicadas en este proyecto y en la conservación de la biodiversidad local. Los ponentes invitados de Ecuador y Perú también pudieron compartir su propia experiencia museológica con la comunidad local.


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (21 septembre 2023). Museología y comunidades: un diálogo pluridisciplinario entre Bogotá y la Amazonía colombiana. IFEA. Consulté le 23 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv47


Vous aimerez aussi...

1 réponse

  1. 02/10/2023

    […] Museología y comunidades : un diálogo pluridisciplinario entre Bogotá y la Amazonía colombiana, par Frédéric Spillemaeker, sur le Carnet IFEA ; […]

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.