Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Producción de Sal: Recuperando la Memoria Social Afroecuatoriana

Director del proyecto: Jorge Fernando Flores

La producción de sal de tierra fue una actividad económica desarrollada por los pueblos indígenas del valle del Chota-Mira durante los tiempos precolombinos y la colonia temprana según los datos recopilados por varios académicos como Chantal Caillavet, Frank Salomon, Cheryl Pomeroy y Ernesto Salazar. Debido al despoblamiento que sufrió este valle durante el siglo XVII y la inmediata incorporación de africanos esclavizados a las dinámicas socioeconómicas de los Andes septentrionales, la extracción de sal pasó a manos de los grupos afrodescendientes del valle el Chota-Mira, particularmente a quienes se asentaron alrededor del otrora pueblo de indígenas de Las Salinas (en mención a las minas de sal existentes en el área).

La sal fue incorporada a la vida de los grupos afrodescendientes desde el inicio de su inclusión a las haciendas cañeras localizadas a lo largo del valle del Chota-Mira. Este mineral formaba parte de las raciones alimenticias que recibían la gente esclavizada, entre otros usos asociados a las dinámicas económicas de las haciendas laicas y religiosas. Basados en el marco de la investigación de arqueología histórica del proyecto “Productores de sal afroecuatorianos en el valle del Chota-mira, Ecuador”, se cree que la sal empezó a ser comercializada por los grupos afrodescendientes a inicios del siglo XIX cuando la población de Santa Catalina de Salinas (Las Salinas) estaba constituida mayoritariamente por grupos afrodescendientes esclavizados y libres. Adicionalmente, este proyecto incluyó una fase arqueológica para entender las dimensiones materiales y espaciales de esta actividad ancestral, así como una fase etnográfica con la finalidad de entender la influencia de este mineral en las dinámicas sociales de los residentes de Santa Catalina de Salinas. Este video, precisamente, es un producto derivado de esta fase etnografía que nos permite tener una mejor apreciación de las dimensiones simbólicas, económicas y patrimoniales de esta población.

El video muestra el proceso detallado de la extracción de sal que nos permite entender el nivel de conocimiento ancestral transmitido no solo en las técnicas de extracción, sino en factores asociados a la lectura del paisaje geográfico y geológico de quienes trabajaron en esta actividad. Adicionalmente, este video enfatiza en el conocimiento transmitido y preservado acerca de los diferentes usos y aplicaciones de la sal y sus derivados quienes interactuaban con este mineral.

Finalmente, la intencionalidad del video y de la fase etnográfica del proyecto mencionado es demostrar que la extracción de sal va más allá de una mera actividad económica de Santa Catalina de Salinas. Precisamente el rol de la sal en el mantenimiento y preservación de la memoria social y del patrimonio cultural material e inmaterial de los afrosalinenses son elementos que deben tomarse en cuenta.


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (9 septembre 2023). Producción de Sal: Recuperando la Memoria Social Afroecuatoriana. IFEA. Consulté le 23 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv46


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.