La concordancia verbal en el quechua ayacuchano: entre la diátesis y la defectividad

Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs

Presentación de Víctor Arturo Martel Paredes, candidato a doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Reseña redactada por Víctor Hugo Mamani Yapura, doctorando bajo la modalidad de cotutela en Estudios Socioculturales (Universidad Mayor de San Simón- Bolivia) y langues, lettres et traductologie (Université Catholique de Louvain- Bélgica).

El 13 de enero del 2023, Víctor Arturo Martel Paredes presentó su trabajo académico en el marco del Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI). Su investigación titulada “La concordancia verbal en el quechua ayacuchano: entre la diátesis y la defectividad” partió con algunas aclaraciones conceptuales que son válidas para la comprensión del cuerpo del documento. Inicialmente aclaró el término concordancia, para ello hace una distinción de dos tipos de concordancia: concordancia nominal y concordancia verbal, sobre la primera sostieneel núcleo nominal otorga rasgos de Número y género a sus modificadores, refiriéndose a lo segundo señala: La frase nominal otorga rasgos de Persona, Número al verbo. A toda esta explicación añade otra que es muy ilustrativa para comprender el tema en cuestión. Utiliza una oración en lengua quechua

Wawa-kuna kusi-sqa              piluta-wan                  puklla-n-ku.

niño-PL           alegre-PPDO              pelota-INSTR jugar-3-PL

‘Los niños contentos juegan con la pelota’

En este ejemplo se puede visualizar las particularidades internas de la lengua quechua. El quechua como muchas lenguas de los andes es aglutinante, aglutina uno o más morfemas para su realización. Desde la explicación de Martel la flexión se da en el verbo y en el sujeto que hace la acción.

La aparición de los sufijos sigue un orden:

Raíz verbalDerivativoObjeto directo(Aspecto)TiempoSujetoPluralizadorModo
maqa(-ku)-wa-chka-r(q)a-n-ku-m

Con estos ejemplos a manera de introducción Martel quiere mostrar que la lengua quechua tiene sus propias particularidades gramaticales, es decir, las oraciones y las palabras tienen su propia sintaxis.

Después de estas aclaraciones iniciales Martel hace la pregunta que va a guiar su trabajo de investigación: ¿Qué fenómeno ocurre en la flexión verbal transitiva del quechua ayacuchano? Con esta pregunta delimita su campo de acción, decide enfocarse en la flexión verbal del quechua, asimismo aterriza en un espacio: Ayacucho. Temáticamente su trabajo pretende aterrizar únicamente es dos aspectos a saber: 

  1. Analizar el comportamiento sintáctico de –yki como clítico pronominal defectivo en oraciones del quechua ayacuchano.
  2. Analizar el comportamiento sintáctico de –su(n) como morfema especial de inversión en oraciones del quechua ayacuchano.  

Para aproximarse a la temática en cuestión, Martel ha trabajado con datos de primera y segunda fuente. Respecto a la primera ha conseguido sus datos mediante entrevistas y relatos de historias. En lo que concierne a los datos de segunda fuente. El autor ha consultado documentos tales como los manuales de gramática, libros de cuentos, diccionarios y tesis. 

Martel en su estudio interno de la lengua quechua ha encontrado que “Las formas defectivas (vacíos llenados de forma especial) son ahora parte de la gramática regular (clíticos pronominales o formas flexivas) en la concordancia verbal del quechua ayacuchano”. Asimismo, señala que “El morfema de Objeto de Segunda Persona responde a la Jerarquía de Persona 2>1>3, presente en una gran proporción de lenguas”.

El estudio de Martel es un trabajo interesante pues muestra la función interna de la lengua quechua. Su trabajo no deja de ser un aporte para aquellos estudiosos quienes se dedican a la lingüística descriptiva y para todos aquellos interesados en la lengua quechua.

Referencias

Bárány, András (2018). Person, Case and Agreement. The Morphosyntax of Inverse Agreeemt and Global Case Splits. Nueva York: Oxford University Press.

Bhat, D. N. S. (2007). Pronouns. New York: Oxford University Press.

Cerrón Palomino, R. (1987a). Lingüística quechua. Cusco: Centro de estudios rurales andinos “Bartolomé de las Casas”.

Cerrón Palomino, R. (1987b). La flexión de persona y número en el protoquechua. Indiana 11(1987), pp. 263-276.

Corbett, Greville G. (2006). Agreement. Cambridge: Cambridge University Press.

García Salido, Marcos (2013). La expresión pronominal de sujeto y objetos en español. Estudio con datos conversacionales. Verba. Universidad de Compostela.

Givón, T. (ed.) (1994). Voice and inversion. John Benjamins Publishing Company.

Heath, Jeffrey (1991). Pragmatic disguise in pronominal-affix paradigms. En Paradigms. The economy of inflection, Plank, Frans (ed.), Mouton de Gruyter, pp. 75-90.

Heath, Jeffrey (1998). Pragmatic skewing in 1↔2 pronominal combinations in native American languages. International Journal of American Linguistics, 64(2), pp. 83-104.

Itier, C. (2016). La formación del quechua ayacuchano, un proceso inca y colonial. Bulletin de l’Institute Français d’Études Andines. 45(2), 307-326

Klaiman, M. H. (1992). Inverse languages. Lingua 88 (1992), pp. 227-261.

Mavrogiorgios, Marios (2010). Cltics in Greek. A minimalist account of proclisis and enclisis. John Bejamins Publishing Company

Minedu (2013). Documento nacional de lenguas originarias del Perú. Lima: Minedu.

Mithun, Marianne (2003). Pronouns and agreement: the information status of pronominal affixes. Transactions of the Philological Society, 101(2), 235-278.

Oxford, Will (2018). Inverse marking and multiple agree in Algonquin. Complementarity and variability. Nat lang Linguist Theory.

Paoli, Sandra (2014). Defective object clitic paradigms and the relation between language development and loss. Journal of Linguistics, 50, pp. 143-183.

Preminger, Omer (2014). Agreement and its failures. Linguistic Inquiry Monograph 68. Massachussets: MIT.

Spencer, Andrew & Luís, Ana R. (2012). Clitics. An introduction. Cambridge: Cambridge University press.

Siewierska, Anna (2004). Person. Nueva York: Cambridge University Press.

Wunderlich, Dieter (2005). The challenge by inverse morphology. Lingue e Linguaggio 4(2005), pp. 195-214.

Zúñiga, Fernando (2006). Deixis and alignment. Inverse systems in indigenous languages of the Americas. John Benjamins Publishing Company.

Zúñiga, Fernando & Kittilä, Seppo (2019). Grammatical voice. Gran Bretaña: Cambridge University Press.


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
manonifea (25 janvier 2023). La concordancia verbal en el quechua ayacuchano: entre la diátesis y la defectividad. IFEA. Consulté le 8 septembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv42


Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.