Gustavo Petro y la espada de Bolívar: la historia en la investidura presidencial de Colombia
Escribe Frédéric Spillemaeker, investigador del IFEA en Bogotá
Desde una perspectiva histórica, este texto analiza algunos de los símbolos presentes en la ceremonia de investidura del nuevo presidente colombiano Gustavo Petro el 7 de agosto de 2022, y en particular la espada de Simón Bolívar.
Al decidir llevar la espada de Simón Bolívar al escenario durante su toma de posesión como presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro convocó dos grandes momentos históricos en la historia del país. En primer lugar, el nuevo presidente revivió explícitamente la historia del M-19, del que formó parte, que se apoderó de la espada en 1974 antes de entregarla al Estado cuando depuso las armas en 1990. En segundo lugar, propone una visión determinada de la Guerra de la Independencia, situando a su derecha el arma que simboliza a su principal líder político y militar, Simón Bolívar (1783-1830), apodado el Libertador. Aunque novedosa, la presencia del objeto parece encajar lógicamente en la disposición ceremonial: la investidura tiene lugar, como es habitual, el 7 de agosto, aniversario de la Batalla de Boyacá de 1819, que ganaron los ejércitos de Bolívar y que permitió la liberación del país (Gutiérrez Ardila 2019; Thibaud 2003), y tiene lugar en la Plaza de Bolívar, la más emblemática de la capital. La fecha conmemorativa, la plaza y la espada, traída por los soldados de la guardia presidencial, construyen un dispositivo conmemorativo totalmente dedicado al Libertador. Además, el presidente Petro también quiso hacer de la espada el símbolo de una acción presidencial proactiva, declarando sobre la emblemática arma: “Y quiero que nunca esté enterrada, quiero que nunca más esté retenida. Que solo se envaine, como dijo su propietario, el Libertador, cuando haya justicia en este país.”
Sin embargo, es naturalmente el primer momento histórico, el más reciente y el más directamente vinculado a la persona del presidente, a saber, la toma de la espada por el M-19, el que ha atraído la atención de los comentaristas. Por ello, es necesario recordar primero algunos elementos de esta historia reciente, para comentar el acceso de las diversas espadas de Bolívar a la condición de símbolos patrios desde la época de las propias guerras de la Independencia. Finalmente, volveremos al estatus particular de la espada de Bolívar, que recuerda la ambivalencia de la función presidencial.
Una historia reciente reivindicada
El 17 de enero de 1974, la espada de Bolívar, más concretamente la que se guarda en la Quinta de Bolívar en Bogotá (la antigua villa donde vivió Bolívar y que ahora es un museo) fue robada por la guerrilla revolucionaria del M-19. Este acontecimiento tuvo una gran repercusión por la condición de Simón Bolívar, considerado el padre de la patria en la memoria colombiana. No existe la certeza de que la espada inventariada en los años 20 haya pertenecido realmente a Bolívar, pero el acontecimiento político fue considerable. Con fines propagandísticos y para imponerse en la escena nacional, el M-19 se apoderó de un símbolo de la lucha por la independencia de la nación al servicio de su propia causa.
Fue este mismo grupo guerrillero al que se unió Gustavo Petro en 1978, siendo un estudiante de economía de 18 años. En 1987, tras años de lucha armada (y en particular tras el asalto al Palacio de Justicia de Bogotá en 1985, al que volveremos), el M-19 propuso un “pacto nacional para un gobierno de transición”. En 1988, el movimiento inició negociaciones con el gobierno de Belisario Betancur, tras haber tomado como rehén y luego liberado al líder conservador Álvaro Gómez Hurtado. Otras negociaciones condujeron a un acuerdo el 9 de marzo de 1990 entre el gobierno del presidente Virgilio Barco y el líder del M-19 Carlos Pizarro Leongómez. Junto con otros movimientos políticos, el M-19 formó una coalición electoral: Alianza Demócratica- M-19. Posteriormente, Pizarro Leongómez fue asesinado el 26 de abril de 1990, mientras se presentaba a las elecciones presidenciales. Sin embargo, muchos antiguos miembros del M-19 participaron en la Asamblea Constituyente de 1991, que dio lugar a una nueva constitución, proclamada el 4 de julio de 1991. Fue también durante el proceso constituyente que la espada fue devuelta por el M-19 en una ceremonia en la Quinta de Bolívar el 31 de diciembre de 1991. La espada se sitúa así entre las dos fases de la historia del M-19: la lucha armada y la conversión a la política democrática. También tiene cierta fuerza legendaria en la cultura popular, ya que circulan diferentes versiones sobre su destino entre 1974 y 1991: supuestamente fue confiada al poeta León de Greiff, o a Fidel Castro, o incluso según algunos a Pablo Escobar. Los relatos de su desaparición dan al objeto una profundidad novelesca que aumenta su poder de fascinación.
Es innegable que el gesto de Gustavo Petro recuerda su propia historia política y la del movimiento que lo formó políticamente. Petro reivindica esta dimensión personal desde las primeras palabras de su discurso: “Llegar aquí con esta espada es para mí toda una vida, toda una existencia”. Sin embargo, este dispositivo conmemorativo también omitió la toma del Palacio de Justicia de Bogotá por el M19 el 6 y 7 de noviembre de 1985, un acontecimiento mucho más oscuro que el robo de la espada. En 2015, el presidente Juan Manuel Santos y el senador y ex guerrillero del M19 Antonio Navarro Wolff pidieron perdón a las víctimas por los respectivos papeles del Estado y de la organización en los enfrentamientos que costaron la vida a más de un centenar de personas. Profundamente asociado a este episodio de la memoria política del país, el Palacio de Justicia se encuentra también en la Plaza de Bolívar, justo frente al podio presidencial para el discurso de investidura. Su imponente presencia recuerda necesariamente este trágico episodio de la historia del conflicto armado en Colombia, aunque el discurso presidencial lo deje en la sombra. Finalmente, otro de los grandes gestos simbólicos de la ceremonia también convocó a la historia reciente: la entrega de la banda presidencial por parte de María José Pizarro Rodríguez, hija del asesinado líder del M-19 Carlos Pizarro Leongómez. La espada forma así parte de un dispositivo simbólico y conmemorativo que recuerda selectivamente las luchas del M-19, del que procede el propio Gustavo Petro.
La espada de Bolívar como arma de la independencia: una historia fundacional para la nación
Antes de ser ostentada por los movimientos revolucionarios del siglo XX, la “espada de Bolívar” fue obviamente un símbolo invocado durante las propias Guerras de la Independencia (1810-1825). En efecto, Simón Bolívar fue el general en jefe de los ejércitos que liberaron la República de Colombia, uno de los artífices de sus instituciones y su primer presidente. Desde entonces, en los textos contemporáneos sobre la independencia, “la espada de Bolívar” es una metonimia del propio Bolívar, o más concretamente de su acción bélica al frente de las tropas libertadoras en los textos patrióticos. Así, el 6 de agosto de 1825, el senador colombiano Maldonado deseaba que “el fanatismo y la superstición huyan de Colombia, como sus enemigos han huido de la espada de BOLIVAR [sic.]” (Gazeta de Colombia, 14 de agosto de 1825).
La imagen también traspasó las fronteras, y se puede encontrar en textos publicados en Europa en la década de 1820 y a lo largo del siglo XIX. En los textos liberales y republicanos, la “espada de Bolívar” era celebrada por todos aquellos que veían la independencia de Sudamérica como un progreso para la raza humana, tras la liberación de los Estados Unidos o la Revolución Francesa. Así, Albert Montémont (1828) elogió a los pueblos emancipados “los del norte por el genio de Washington, y los del sur por la espada de Bolívar”. En 1825, en una gaceta británica, un poeta celebraba al Libertador en los siguientes términos: “Tú la espada de la guerra por la Libertad, tú el luchador de la causa justa, Bolívar”. Estas circulaciones atlánticas de la historia de la Independencia como epopeya también reflejaban la incorporación de muchos veteranos de las guerras napoleónicas a los ejércitos independentistas de Hispanoamérica, ya fuesen británicos, franceses, irlandeses, alemanes o italianos (Brown 2010, Ortiz 1971).
Más allá de estas llamativas fórmulas, la espada como objeto también tiene su propia importancia. Es por excelencia el arma del mando y del oficial. Este fue el caso de Bolívar, quien luchó con una espada en la mano el 28 de febrero de 1813 en las cercanías de Cúcuta, en la frontera entre Nueva Granada y Venezuela (Restrepo 1827). También manejaba otras armas, como la lanza, según el voluntario británico Richard Vowell (1827). Esta arma era la fiel compañera de los jinetes de los Llanos, las inmensas llanuras de la cuenca del Orinoco. Fue en estas regiones donde la causa patriota sobrevivió cuando los realistas dominaban la mayor parte del territorio venezolano y casi todo el virreinato del Nuevo Reino de Granada, y los caudillos de élite como Bolívar se familiarizaron con el combate de caballería cuerpo a cuerpo practicado por los hombres de los Llanos. Según el historiador Clément Thibaud, se trata pues de una verdadera “contraculturación” que se produce en el campo mediante la asimilación de las prácticas populares por parte de los oficiales de las grandes familias.
Al abandonar los campos de batalla para unirse a las celebraciones cívicas, la espada adquirió una importancia política muy particular. Las ceremonias de enero de 1827 en Caracas son un ejemplo perfecto. El objetivo de la reunión era poner fin a los planes secesionistas de José Antonio Páez, para que Venezuela siguiera formando parte de la República de Colombia. Con sus propios méritos militares y muchos partidarios en Venezuela, Páez también aspiraba a la jefatura del Estado, a la escala de los países donde había forjado su fama. En un intento de recuperar su lealtad a la República, Bolívar ofreció al general venezolano una de sus espadas. A continuación, Páez hizo un brindis de agradecimiento, alabando el símbolo de la espada, y comenzó con una comparación con la espada de Federico II de Prusia, considerado entonces como uno de los más ilustres estrategas modernos, y que Napoleón I había arrebatado durante la campaña prusiana de 1802: “Si la de Federico, que no hizo más que defender su herencia y usurpar otras, ¿qué diría yo si tuviera en mi poder la espada del terror de los tiranos, la espada redentora del género humano?” (El Telégrafo del Zulia, Brindis, 11 de febrero de 1827) El interés de la comparación propuesta por Páez es que contrasta dos significados de objetos a priori similares: dos espadas de un guerrero, la de Federico II y la de Simón Bolívar. El arma del gobernante prusiano es únicamente la de la conquista en beneficio de un hombre y una dinastía, mientras que la de Bolívar es liberadora, en tanto que se opone a la tiranía, y adquiere así, según Páez, un sentido universal y “redentor”, en referencia al mensaje cristiano. Así, la espada del Libertador aparece como un objeto simbólico fundamental del republicanismo católico propio de la Independencia hispanoamericana.
Hay que señalar, sin embargo, que la historiografía reciente ha permitido entender las Independencias a través de toda la pluralidad de actores: los indígenas, los esclavos, las mujeres, los líderes guerrilleros, son ahora conocidos y considerados como protagonistas de primer orden del periodo (véase, por ejemplo, Chaves Maldonado 2015) del mismo modo que los principales líderes políticos, como Bolívar, Santander o Páez. Así, la espada de Bolívar podría aparecer como la supervivencia de una visión personalista de la historia, como un artefacto conmemorativo desfasado de la pluralización del relato de la Independencia realizada por los historiadores. Cuando el presidente Gustavo Petro declara “Es la espada del pueblo”, es una fórmula más patriótica que histórica, que parece suponer una perfecta identificación del Libertador y los habitantes de Nueva Granada. Los historiadores pueden señalar que “el pueblo” mismo, en toda su diversidad, estaba muy dividido, tanto sobre la conveniencia de separarse de España (como lo ilustra el realismo de Santa Marta o de Pasto), como sobre la organización política a adoptar, particularmente de 1826 a 1830.
Como personificación de una cierta narrativa patriótica unificadora (y por lo tanto simplificadora), la figura del Libertador, particularmente en el contexto de la investidura del 7 de agosto de 2022, también nos dice algo sobre la ambigüedad consustancial a los regímenes presidenciales, desde el siglo XIX hasta la actualidad, en Colombia y en otros lugares.
Un objeto mítico representativo de la ambigüedad del cargo presidencial
Objeto mítico, la espada de Bolívar es también representativa de la ambivalencia del cargo presidencial. Como se expresa en el discurso de Páez en 1827, se supone que se debe distinguir claramente de la espada de un monarca. Esta última forma parte de las regalía, como una de las marcas de poder en los retratos de los reyes, como el cetro o la corona, y ordena una obediencia absoluta sin discusión. Por el contrario, la espada de un soldado republicano convertido en presidente, como Bolívar, debe estar al servicio del pueblo soberano, y no ser la muestra del poder absoluto de su dueño. Sin embargo, sigue siendo ambigua porque está irremediablemente ligada a la persona que la empuña, dotada de un carácter personal inefable, y brillando con el lustre de las victorias pasadas. Es esta misma ambigüedad la que enfrentó Simón Bolívar en diferentes etapas de su vida, particularmente cuando asumió repetidamente “poderes supremos”, alabado por algunos como el salvador de la patria y criticado por otros como un aprendiz de déspota (Castro Leiva 1985, Lynch 2007). En efecto, entre 1819 y 1830, el caraqueño ocupó las funciones tanto de jefe supremo de la República, cuya victoria contra la monarquía española había permitido la existencia de la República, como de presidente, garante de la soberanía del pueblo. Pero, ¿cómo se puede ser a la vez “padre de la patria” y estar sometido a la voluntad de sus ciudadanos? Este dilema insoluble terminó finalmente con el retiro de Bolívar de la presidencia, después de haber fracasado en imponer su nueva concepción de la constitución, que quería basar en la presidencia vitalicia. Este fracaso final de Bolívar en 1830 contrasta con la celebración del vencedor de Boyacá en 1819, y debe invitarnos, más allá de las ceremonias patrióticas, a tener en cuenta la complejidad de la figura histórica.
Como objeto mítico que puede estar al servicio de un hombre o de los ciudadanos, la espada de Bolívar es un símbolo de doble filo, según la veamos como una hoja liberadora para el “pueblo”, la afirmación de su soberanía; o por el contrario, como la palanca de un mando indiscutible y por tanto peligroso. Más allá del caso particular de Bolívar, que muchos libros han explorado en profundidad, lo cierto es que incluso cuando los presidentes elegidos por sufragio universal no son los fundadores de los regímenes de los que se convierten en los máximos dignatarios, la elección siempre les confiere un poder considerable, así como una inmensa responsabilidad frente a sus electores. A la luz del arma de doble filo del Libertador, se esbozan las diversas potencialidades del poder presidencial en democracia, subrayando la importancia y la fragilidad de los equilibrios democráticos, e invitando a la participación ciudadana.
Fuentes
Fuentes primarias
Discurso presidencial de Gustavo Petro :
El Telegrafo del Zulia, Brindis, 11 de febrero de 1827
Gazeta de Colombia, 14 de agosto de1825
Montémont, Albert, Voyage dans les cinq parties du monde, tomo V, París, Selligue, 1828.
Olmedo,José Joaquín, La victoria de Junin, Canto a Bolivar, Londres, Imprenta española de M. Calero, 1826.
Restrepo, José Manuel, Historia de la revolución de la república de Colombia, París, Libreria americana, 1827, tomo 3.
The Oriental Herald and Journal of General Literature, Londres, 1825
Vowell, Richard, Campaigns and Cruises, in Venezuela and New Granada, and in the Pacific Ocean : from 1817 to 1830, Londres, Longman, 1831.
Bibliografía y otras fuentes secundarias
Brown, Matthew, Aventureros, mercenarios y legiones extranjeras en la Independencia de la Gran Colombia, Medellín-Tunja, La Carreta Editora- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010.
Castro Leiva, Luis, La Gran Colombia, una ilusión ilustrada, Caracas, Monte Avila Editores, 1985
Chaves Maldonado, Maria Eugenia, Los otros de las Independencias, los otros de la nación. Participación de la población afrodescendiente e indígena en las Independencias del Nuevo Reino de Granada, Chile y Haíti, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2015.
Gutiérrez Ardila, Daniel, Historia narrativa de la campaña de la Nueva Granada, Bogotá, Universidad del Externado, 2019.
Lynch, John, Simón Bolívar. A Life, New Haven, Yale University Press, 2007
Ortiz, Sergio Elias, Franceses en la independencia de la la Gran Colombia, Bogota, ABC, 1971.
Pino Iturrieta, Elias, Bolívar, esbozo biográfico, Caracas, Alfa, 2012.
Thibaud, Clément, Repúblicas en armas : los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela, Bogota, Ifea-Planeta, 2003.
https://www.museonacional.gov.co/sitio/tdepaz/paz5.html
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8686/1/T3800-MELA-Marino-Influencia.pdf
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61860867
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (14 octobre 2022). Gustavo Petro y la espada de Bolívar: la historia en la investidura presidencial de Colombia. IFEA. Consulté le 5 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv3r