Trayectoria controvertida del general Cortés Vargas después de la masacre de las bananeras (1928-1953): marginación, impunidad y patriotismo en torno al verdugo/héroe
Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs
Presentación de Noémi Fablet, candidata a doctora en Historia de la Universidad de Rennes 2 (Francia)
Reseña redactada por Manon Deguet, voluntaria internacional en el IFEA, y Sharie Neira, candidata a doctora en sociología y género de la Universidad París-Cité
En el Encuentro de jóvenes investigadorxs (EJI) del 5 de agosto, Noémi Fablet, candidata a doctora en Historia de la Universidad de Rennes 2, presentó una parte de los avances de su tesis de doctorado. Fablet lleva a cabo un estudio comparativo entre las memorias traumáticas y el relato nacional de dos masacres en contexto extractivista: Iquique (Chile, 1907) y Ciénaga (Colombia, 1928). En este EJI, ella se enfocó en la masacre de las bananeras en Ciénaga y presentó las memorias controversiales de su responsable militar, el general Cortés Vargas.
Historizar la imagen de verdugo del General Cortés Vargas
La masacre de las bananeras fue un evento trágico de represión estatal en Colombia. El 6 de diciembre de 1928, el ejército colombiano sofocó la huelga de los trabajadores de la empresa estadounidense United Fruit Company en Ciénaga (Madgalena, Colombia). El general Carlos Cortés Vargas (1882-1953) dirigió la operación militar que resultó en la matanza de dichos trabajadores.
Noémi Fablet resaltó cómo a lo largo del tiempo, se enfrentaron dos leyendas opuestas en torno a este personaje histórico controversial. La memoria “negra” recuerda a un militar sádico, que vendió su alma a los “gringos” y que mató a su propio pueblo. Esta es la “memoria de los vencidos”. Al contrario, la “memoria de los vencedores” o “memoria dorada” describe a Cortés Vargas como uno de los generales más valientes de la República colombiana.
Esta fractura de la sociedad colombiana respecto a la memoria del general sigue abierta ya que existe un vacío historiográfico sobre este periodo. Si bien Los sucesos de las bananeras (1929), escrito por el propio Cortés Vargas, constituyen un importante y polémico testimonio, usado como fuente primaria (Herrera y Soto y Castañeda, 1979), la ponente resaltó que no existen trabajos dedicados a la vida del general.
A partir del estudio de caricaturas, de la hoja de servicios del general y de artículos de prensa hasta el año 1953, Noémi Fablet mostró cómo la imagen de verdugo, en parte moldeada por la revista Fantoches y en el diario El Tiempo entre 1928 y 1930, fue “derrotada”, permitiendo al general Cortés Vargas concluir su carrera militar con todos los honores, como lo evidencia la hoja de servicios de Cortés Vargas consultada para los años posteriores a la matanza.
Fablet retoma para su estudio la metodología de Trouillot (2017), investigador haitiano que analiza 4 momentos de producción de los silencios históricos : 1) la creación del hecho, 2) el ensamblaje de los hechos (archivos), 3) la recuperación de los hechos y 4) la importancia retrospectiva; y el concepto de la “cultura de consenso” del investigador colombiano Gonzalo Sánchez el cual usa para describir la tendencia de los colombianos a siempre proponer indultos y amnistías, sin enfrentarse con el pasado traumático y sus raíces.
Un general monstruoso, análisis desde la revista Fantoches
Nacida en los años 1920 en Colombia, Fantoches era una revista con tono antiimperialista e irreverente. Acompañó la caída de la Hegemonía conservadora en el país (1886-1930), en un periodo en el que se creía en el poder de las caricaturas para “tumbar gobiernos” (González, 1990).
Noémi Fablet analizó 23 caricaturas del General Cortés Vargas. Este siempre aparecía como:
- Un hombre sanguinario, representado como un gran matador, a veces animalizado como una hiena o fiera ;
- Un general metódico y sádico : la revista lo presenta como el “gran empresario de la masacre”, fascinado por la tecnología y las máquinas modernas ;
- El servidor del régimen desgastado ;
- El traidor a la patria, que mata y entierra por cuenta de otra nación.
De acuerdo con Noémi Fablet, la revista Fantoches se volvió en un tribunal. Las caricaturas justiciaban el general Cortés Vargas, haciendo lo que la justicia nunca hizo. Ajusticiaron el general con lápiz, hasta representarle ahorcado y sepultado.
La paulatina redención del general Cortés Vargas: patriotismo y olvido selectivo
Sin embargo, en realidad, después de la masacre del 1928, el general Cortés Vargas fue inmediatamente agradecido por sus jefes y aplaudido por la prensa tanto conservadora como liberal. Luego, a principios del año 1929, los liberales empezaron a criticarlo y dos posturas estaban enfrentándose en torno a su memoria: ¿este será un verdugo o un pacificador?
El general parecí a muy preocupado por su legado. Para legitimar su versión de la represión del 1928, escribió Los sucesos de las bananeras (1929), haciendo lo posible para no tener fama de verdugo en la posteridad. Se concentró más bien en resaltar su brillante carrera militar, enumerando todo sus títulos honoríficos en la portada de su libro, y presentándose como un hombre de confianza del régimen.
Cuando murió el general en Francia, en octubre de 1953, parece que desaparece la imagen de verdugo: el Tiempo le dedica al general Cortés Vargas un largo homenaje recordándolo como un gran militar al servicio de la patria. Fablet precisa el contexto: Colombia estaba entrando en un periodo de crisis por la dictadura y la violencia, el ejército aparecía como el árbitro supremo del conflicto. Este patriotismo exacerbado participó en construir la imagen de Cortés Vargas como un pacificador, un héroe de la nación.
Sin embargo, hoy en día, se recuerda al general como un verdugo. Frente al nacionalismo y a la “cultura del consenso” en Colombia, la memoria aparece entonces como un recurso moral frente a la injusticia.
Bibliografía
Cortés Vargas, C. (1979) [1929]. Los sucesos de las bananeras. Bogotá : EMG
Gaitán, J. E (1988) [1929], El debate de las bananeras. Bogotá : Centro Gaitán
Herrera y Soto R., Romero Castañeda, R. (1979). Zona bananera del Magdalena. Historia y léxico. Bogotá : Caro y Cuervo
Payares González, C. (2008). Memoria de una epopeya: 80 años de la huelga y masacre de las bananeras del Magdalena. Ciénaga : alcaldía de Ciénaga
Sánchez, G. (2004). Guerras, memoria e historia In: Memorias en conflicto: Aspectos de la violencia política contemporánea. Lima: Institut français d’études andines
Trouillot, M.-R. (2017). Silenciando el pasado. Madrid : Comares
Valencia Tovar, Á. (1993). Historia de las Fuerzas militares de Colombia: Vol. 2. Bogotá: Planeta
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
manonifea (23 août 2022). Trayectoria controvertida del general Cortés Vargas después de la masacre de las bananeras (1928-1953): marginación, impunidad y patriotismo en torno al verdugo/héroe. IFEA. Consulté le 24 janvier 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv3n