Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Proyecto ALTI-plano

Escriben Romuald Housse y Christophe Delaere, directores del proyecto

El proyecto ALTI-plano (Archaeological Lake Titicaca Inventory – mapping), apoyado y financiado por el IFEA y Archaïos y codirigido por Christophe Delaere y Romuald Housse, busca sintetizar un siglo de investigaciones arqueológicas en la periferia del Lago Titicaca, y más globalmente en el Altiplano peruano y boliviano. El proyecto ALTI-plano pretende, mediante la creación de un webGIS interactivo, crear un mapa arqueológico exhaustivo y sin precedentes de esta región para compensar la crucial falta de síntesis y armonización de las investigaciones anteriores. El aporte de nuevas tecnologías para el análisis y la interpretación de los datos permitirá plantear nuevas hipótesis, pero sobre todo establecer nuevas líneas de reflexión sobre la cronología regional, la dinámica de los asentamientos, pero también los cambios climáticos y sus repercusiones en las prácticas agropastorales y las estrategias de asentamiento implementadas por las poblaciones. La primera etapa del proyecto, que combina el tratamiento de las fuentes bibliográficas y el trabajo de campo, tiene como objetivo (i) homogeneizar los datos arqueológicos, armonizar la referenciación de las fuentes bibliográficas y normalizar el estado del arte en cuanto al conocimiento del poblamiento arqueológico del altiplano circum-Titicaca, y (ii) realizar un primer trabajo de campo de 4 semanas en una zona no documentada por la arqueología: la zona fronteriza peruano-boliviana de la vertiente oriental de la cuenca del lago Titicaca.

Sitio prehispánico de Tanapaca en las márgenes sur del lago Titicaca (Perú) © Proyecto ALTI-plano (Archaïos/IFEA)

Esta fase de campo se desarrolló entre mayo y junio de 2022, con el apoyo del IFEA, entre los municipios de Conima y Tilali en Perú y Puerto Acosta en Bolivia. Los objetivos eran realizar una primera prospección arqueológica de la zona, conocer a los futuros socios científicos y comunitarios del proyecto y anclar en las cuestiones de investigación las implicaciones de la sociedad civil y los beneficios para las poblaciones locales. Sobre el plano arqueológico, los resultados preliminares son numerosos, con una treintena de sitios visitados, que cubren toda la cronología regional, así como varios sobrevuelos con drones que permitieron registrar y levantar cinco asentamientos importantes de la zona. A nivel político, las numerosas reuniones con las autoridades locales (municipales y comunitarias) han permitido presentar las principales orientaciones del proyecto y establecer marcos de colaboración futura.

Entrevista con las autoridades de la comunidad Villa Futani (Bolivia) © Proyecto ALTI-plano (Archaïos/IFEA)
Vista de la bahía de Mililaya desde el cerro Jorape (Tilali – Perú). © Proyecto ALTI-plano (Archaïos/IFEA)
Presentación del proyecto ALTI-plano por Sergio Durán frente a las autoridades comunitarias reunidas en la municipalidad de Conina (Perú). © Proyecto ALTI-plano (Archaïos/IFEA)
Trabajo de campo y realización de modelos fotogramétricos por el co-director Romuald Housse durante el terreno (Puerto Acosta – Bolivia). © Proyecto ALTI-plano (Archaïos/IFEA)
Uso de un dron por el co-director Christophe Delaere para registrar vestigios arqueológicos (Puerto Acosta – Bolivia). © Proyecto ALTI-plano (Archaïos/IFEA)

OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (17 août 2022). Proyecto ALTI-plano. IFEA. Consulté le 23 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv3j


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.