Hegemonías culturales, rupturas estéticas y disputas por el poder simbólico en el metal colombiano: la experiencia de los sonidos extremos en Bogotá y Medellín (1983-1986)
Reseña de los Encuentros de los Jóvenes Investigadores del IFEA
Presentación de Fabián Becerra González, candidato a Magíster en Historia (Universidad Nacional de Colombia).
Reseña redactada por Tania Herrera Romero, candidata a doctora en Geografía (Université de Paris Cité, Francia) y docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El viernes 10 de junio Fabián Becerra presentó resultados de la investigación que realizó en el marco de su tesis de maestría en Historia, cuyo título es “Del mundo y Colombia ante mis ojos: representaciones y resistencias socioculturales del metal en las trayectorias de Masacre y La Pestilencia (1970-2004)”. Masacre surge en Medellín en 1988, y La Pestilencia es una banda que surge en Bogotá en 1986. Son bandas cuya propuesta musical exige romper los muros que pretendan encasillarlas en un género específico. La presentación que compartió el autor con nosotros responde al segundo capítulo de su tesis, donde explora el surgimiento de estos grupos, su apropiación de sonidos extremos y las prácticas de autogestión en la difusión de su música e identidad.
El lanzamiento del primer álbum de Black Sabbath, en febrero de 1970, tendrá repercusiones en las escenas metaleras de todo el mundo. Su influencia será determinante en las identidades y será a través de una estética compartida que dialogarán las juventudes de ciudades tan lejanas como Birmingham, Los Ángeles y Bogotá. El autor se interesa, pues, en la recepción de estas sonoridades en Colombia, donde el metal surge en un contexto de narcotráfico, guerrillas y violencia, a la que contribuían los abusos del Estado a través de la policía y grupos paramilitares. En Medellín, se vivirá el desarraigo y un fuerte sentimiento de no-pertenencia, de marginalidad. Y si bien esta contextualización es importante, el tema de Fabián Becerra es el de las hegemonías culturales, y su trabajo se concentra principalmente en el aspecto estético antes que en el sociopolítico.
El autor aborda su objeto mediante diversos conceptos analíticos. Uno de ellos es el de identidades (Frith, 1996), para entender cómo el rock responde a la necesidad de toma de posición frente al mundo industrial, así como las contraposiciones que se generan en la misma escena metalera. Mediante el concepto de campo (Bourdieu, 1992; 2001; 2006), se aproxima a cómo los artistas disputan el poder simbólico y se diferencian de los sonidos de heavy metal. En esta línea, los trabajos de Kahn-Harris (2007; 2011) permiten al autor entender la escena del rock. Finalmente, el concepto de consumo (García Canclini, 1999) permite entender la apropiación cultural de un sonido que llega de países industrializados.
Metodológicamente, su trabajo reposa en la historia oral, global, transnacional y del tiempo presente. Además de las entrevistas, el trabajo de Fabián Becerra se sostiene en artículos de prensa de varios países, como Colombia, Reino Unido y Estados Unidos, así como en fanzines, donde explora la estética e identidad de los grupos.
Si el metal se define por ir “a contra-pelo”, por no querer alinearse a la norma estética del mercado, habrá un tipo de metal que será abrazado por la industria videográfica difundida por el canal estadounidense MTV y que asimilará al black-metal. Si este se extiende desde 1981 en Estados Unidos, llegará en los años 1990 a Latinoamérica.
La hegemonía exógena de la industria musical será contestada localmente. En este sentido, el autor señala que el clima social y político lleva a los jóvenes a una búsqueda por superar los sonidos del heavy metal y dar paso a sonidos más duros. Desde los grupos locales, como Masacre y La Pestilencia, se exploran otras sonoridades, en un contexto de nuevas dinámicas de consumo, donde la piratería de videos y canciones participan de modo decisivo. Se trata, para Fabián, de “jóvenes modernos que reniegan de la modernidad”, o que la interpelan de manera crítica, desafiantes a los discursos científicos y políticos dominantes, atrincherados en una posición marginal.
En relación a este último punto, al final de la presentación se discutió sobre el carácter moderno de estas bandas. Para Fabián, no se trata de jóvenes auto-reivindicados como posmodernos, sino de jóvenes modernos que más bien abrazan un nihilismo nietzscheano, en angustia de esa misma modernidad. Yo señalé que, en línea con el trabajo de David Harvey (1989), en un contexto de desindustrialización en países de capitalismo avanzado, el impacto de estos cambios en la cultura implica la crítica al Estado y a los posicionamientos políticos tradicionales, y podría tener relación con la búsqueda de la autogestión de estos grupos. Sharie Neira comentó que la lectura de Aníbal Quijano sobre la colonialidad del poder y la modernidad podría dar luces sobre la cuestión de la modernidad en Latinoamérica.
Para concluir, se preguntó por el calificativo “música de plancha”, con el que se conoce a canciones populares de ballenato o cumbia, que el autor identifica como parte de las hegemonías culturales endógenas en Colombia. Fabián explicó que es un calificativo que se utiliza sin mayor reparo en su contenido machista, y que se refiere a música romántica, “suave” y fácilmente “digerible”, destinada a las amas de casa en los años ochenta. El término es empleado hasta la actualidad.
Bibliografía
Bourdieu, Pierre. 1992. Les règles de l’art. Paris : Seuil.
Bourdieu, Pierre. 2001. Science de la science et réflexivité. Paris : Raisons d’Agir.
Bourdieu, Pierre. 2006. La Distinción. Buenos Aires: Taurus.
Frith, Simon. 1996. “Música e identidad” en Hall, Stuart y Du Gay, Paul: Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 181-213.
García Canclini, Néstor. 1999. “El consumo cultural. Una propuesta teórica”, en Sunkel, Guillermo (ed.), El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello, pp. 26-49.
Harvey, David. 2008. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Kahn-Harris, Keith. 2007. Extreme Metal. Music and Culture on the Edge. Oxford, England: Berg.
Kahn-Harris, Keith. 2011. “Metal Studies: Intellectual Fragmentation or Organic Intellectualism?”. Journal for Cultural Research, 15(3), pp. 251-253.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
manonifea (12 juillet 2022). Hegemonías culturales, rupturas estéticas y disputas por el poder simbólico en el metal colombiano: la experiencia de los sonidos extremos en Bogotá y Medellín (1983-1986). IFEA. Consulté le 5 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv3f