Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

La Sierra Nevada de Santa Marta en la época Tairona (1000 – 1600 d.C.): Composición social desde la percepción del cronista hasta la tecnología cerámica.

 

Reseña de los Encuentros de los Jóvenes Investigadores del IFEA.

Presentación de Sonia De Andreis (Doctoranda en Arqueología en la Universidad Paris 1 – Panthéon Sorbonne)

Reseña redactada por Arthur Cognet, Universidad Lyon 2, LADEC.

El pasado 18 de marzo del 2022, durante el Encuentro de los Jóvenes del IFEA, Sonia De Andreis nos presentó una ponencia titulada « La Sierra Nevada de Santa Marta en la época Tairona (1000 – 1600 d.C.) : Composición social desde la percepción del cronista hasta la tecnología cerámica ».

Sonia ha realizado un trabajo arqueológico que se centra en el período prehispánico tardío (denominado “período Tairona”) en el área de Tairona (región ubicada en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y en la costa caribeña de Colombia). El trabajo de Sonia pretende caracterizar la cultura de la región a través del estudio de la producción cerámica de sus habitantes prehispánicos.

En su presentación Sonia cuestiona la diferenciación entre « indios de la costa » e « indios de la sierra » hecha por los primeros españoles que llegaron en la región en el siglo 16. Para este propósito, Sonia compara sitios de la sierra (Ciudad perdida) y sitios de la costa (Chengue y Pueblito) del área Tairona.

Figura 1. Ubicación del área Tairona en Colombia © Sonia De Andreis

 

Figura 2. División administrativa y territorial colonial del área Tairona en los siglos XVI y XVII

Para su investigación, Sonia utiliza un método desarrollado por la arqueóloga Valentine Roux que consiste en observar la cadena de operaciones involucradas en la producción de cerámica. Se trata pues de interesarse por todas las etapas de la producción de la cerámica y por el productor de la cerámica más que por el aspecto exterior y estético de la cerámica dirigido al consumidor. Este método de investigación permite trabajar con fragmentos cerámicos.

A principios de la época colonial, el área de Tairona fue dividida en diferentes “provincias” (Betoma, Tairona, Carbón, Guanebucan, etc.) por los conquistadores españoles. Ellos se referían a los grupos indígenas que habitaban estas diferentes provincias con diferentes nombres. Los cronistas españoles también diferenciaron entre los nativos de la costa y los de la sierra (los de la costa fueron llamados “indios de la tierra” y descritos como vestidos, amables y pacíficos mientras que los “indios de la sierra” fueron descritos como agresivos y belicosos). Sin embargo, entre las regiones de esta zona existieron importantes relaciones comerciales y culturales.

John Alden Mason y Donald Horton fueron, en la década de 1920, los primeros arqueólogos en interesarse en la región. Hicieron el primer y único estudio sobre la pasta cerámica utilizada por los habitantes prehispánicos. Descubrieron que algunas pastas eran locales, mientras que otras eran de otros lugares. Posteriormente, antropólogos como Gerardo Reichel Dolmatof y su esposa Alicia Dussán también realizaron investigaciones arqueológicas en la zona. En los años 2000, los sitios de Ciudad Perdida, Pueblito y Chengue fueron excavados por arqueólogos como Santiago Giraldo y Alejandro Dever, cuyas colecciones cerámicas Sonia ha estudiado en el ICANH.

Los estudios arqueológicos realizados en estos sitios han permitido identificar dos periodos para el área Tairona: el periodo Neguanje del 200 al 1100 y el periodo Tairona del 1100 al 1600. A partir de la cerámica Sonia desea documentar la composición sociológica y las fronteras del área de Tairona durante el período Tairona. Para ello identifica, en sincronía, el perímetro de aprendizaje de las tradiciones técnicas para identificar el perímetro de los grupos sociales. Esto permitirá conocer si existieron varias tradiciones cerámicas en una misma zona y también verificar los límites actualmente aceptados del área Tairona.

El método de Sonia consiste en estudiar toda la cadena productiva de la cerámica (preparación de la pasta, perfilado, conformado, término, tratamiento superficial, decorados, quema). La idea es que la suma de todas estas etapas forma la tradición cerámica propia de un grupo cultural.

Esto se hace en tres pasos:

1 – observación a simple vista y con lupa binocular de las paredes interiores y exteriores y de las secciones radiales.

2 – estudio de la composición de las pastas para diferenciar los tipos de pasta utilizados.

3 – estudio de las formas y diseños de las ceramicas (estudios de las caracteristicas morfoestilisticas para diférenciar la variabilidad ligada a factores funcionales de la variabilidad ligada a factores culturales).

Después de presentar su metoología, Sonia presentó los resultados obtenidos tras el estudio de la cerámica de tres sitios: Ciudad perdida (ubicado en la provincia llamada “Tairona” por los cronistas del siglo XVI), Chengue y Pueblito (ubicados en la provincia llamada “Betoma” por los Cronistas del siglo XVI). El primer sitio, Ciudad perdida, se encuentra en la ladera norte de la Sierra Nevada y a orillas del río Buritaca. Fue descubierto en 1975 (pero ya saqueado por huaqueros). El sitio de Ciudad perdida contiene muchas estructuras de piedra, incluidas terrazas circulares y caminos. Fue un importante centro de poblamiento que, en su apogeo, llegó a tener entre 2500 y 3000 habitantes. Este sitio es considerado como el sitio de referencia de la provincia de Tairona. En este sitio, Sonia reunió un gran corpus de cerámica fragmentada y erosionada. A partir del método basado en los pasos de la fabricación de la cerámica, identificó siete grupos diferentes de cerámica.

Las características de los pasos de fabricación de estos grupos cerámicos son las siguientes:

G1 : Enrollado, presiones discontinuas, alisado sobre pasta humeda, sin engobe, sin tratamiento de superficie

G2 : Enrollado, presiones discontinuas, alisado sobre pasta humeda, sin engobe, bruñido exterior e interior

G3 : Enrollado, presiones discontinuas, alisado sobre pasta humeda, engobe exterior, bruñido exterior

G4 : Enrollado, presiones discontinuas, alisado sobre pasta humeda, engobe exterior, bruñido exterior e interior

G5 : Enrollado, presiones discontinuas, alisado sobre pasta humeda, engobe exterior e interior, bruñido exterior e interior

G6 : ?, raspado, alisado sobre pasta humeda, sin tratamiento de superficie

G7 : ?, golpeado, alisado sobre pasta humeda, sin tratamiento de superficie

La mayoría de las cerámicas del corpus de Sonia pertenecen a los grupos 1 a 5, que tienen el mismo modo de fabricación para las primeras etapas de la cadena de operación, aunque presentan variaciones en el tratamiento superficial. Según Sonia, es muy posible que las cerámicas pertenecientes a los grupos 6 y 7 sean de origen externo. Además, su masa es diferente a la de los otros grupos.

En la cerámica del sitio de Chengue, ubicado en la costa y probablemente dedicado a la extracción de la sal, Sonia encuentra las mismas características que en la cerámica de Ciudad perdida. Sonia hace la misma observación en el sitio de Pueblito (ubicado cerca de la costa) que, al igual que el sitio de Ciudad perdida, está formado por un conjunto de terrazas circulares de piedra conectadas por caminos. La hipótesis planteada por Sonia es la siguiente: en estos tres sitios que tenían funciones diferentes, había alfareros pertenecientes a la misma tradición. Al confrontar esta hipótesis con las comparaciones realizadas sobre el resto de la cultura material, se podría invalidar la idea transmitida por los cronistas españoles según la cual en la costa y en la sierra existían dos poblaciones de diferente tradición y cultura: indios de la sierra/indios de la tierra. Esto validaría el hecho de que las provincias de Betoma y Tairona, descritas por los cronistas españoles, habrían estado pobladas por el mismo grupo.

Luego de la presentación, Aliocha Maldavsky preguntó sobre el inicio de la colonización en la región y sobre la administración de la región por parte de los españoles, especificando que es una región donde los españoles llegaron temprano y donde la población nativa sufrió mucho por la colonización. Aliocha pidió también recordar cómo el método de análisis de producción de cerámica desarrollado por Valentine Roux es nuevo.

Sobre la colonización española en la zona tairona, Sonia responde que durante setenta años los pueblos taironas resistieron y dominaron sus relaciones con los españoles. En el momento de la colonización, los pueblos taironas se unieron para defenderse. Tenían relaciones de guerra, pero también de comercio con los españoles, pero también con otros grupos como piratas, franceses. Sin embargo, esto duró poco y finalmente el período vio el hundimiento de los grupos en la región.

Sobre el método, Sonia explicó que la investigación hasta ahora se ha basado en los aspectos exteriores de la cerámica, sus formas, sus decoraciones. Este método de análisis está interesado en la persona que usará la cerámica, mientras que el método desarrollado por Valentine Roux está interesado en el productor de la cerámica, la forma en que la fabrica, la forma en que aprendió a hacer la cerámica. Es cerámica desde el punto de vista del alfarero más que desde el punto de vista del consumidor. Además, este método tiene la ventaja de permitir trabajar sobre cerámica fragmentada, no siendo necesaria la cerámica entera.

A continuación, Viviana Hilario le preguntó a Sonia sobre la influencia y las relaciones entre la cerámica de la zona tairona y otras zonas vecinas o incluso más lejanas como Centroamérica.

Sonia explicó que hacer comparaciones entre la tecnología cerámica de la zona tairona y otras regiones fue idea suya cuando estaba haciendo la maestría, pero los investigadores le dijeron que sería muy complicado. Sonia indicó que prefiere centrarse en la región de tairona para identificar claramente la cadena de operaciones para la fabricación del área de tairona para luego poder hacer comparaciones con esas otras regiones. Sonia agregó que cree que puede haber una conexión entre el área tairona y las poblaciones chibchas de América Central.

Bibliografía: 

Castellanos, Juan., 1601, Elegías y Elogios de Varones Ilustres. Bienaventura: Carlos Aribau, 1847

Dever A., 2007, Social and economic development of a specialized community in Chengue, Parque Tairona, Colombia. Thèse de Doctorat, Pittsburgh : University of Pittsburgh.

Giraldo S., 2010, Lords of the Snowy Ranges : Politics, place and Landscape transformation in two tairona towns in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Thèse de Doctorat., Chicago : University of Chicago.

Mason J.A., 1931, Archaeology of Santa Marta, Colombia; the Tairona Culture. Part I, Chicago : Field Museum Press.

Mason J.A. and D. Horton, 1939, Archaeology of Santa Marta, Colombia; the Tairona Culture. Part II, , Chicago : Field Museum Press.

Reichel-Dolmatoff G., 1953, Contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá : Revista Colombiana de Antropología; N°1 : pp. 17-122.

Roux V., 2016, Des céramiques et des Hommes. Décoder les assemblages archéologiques. Nanterre : Presses Universitaires de Paris Ouest.

 

 


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
idalima (1 juillet 2022). La Sierra Nevada de Santa Marta en la época Tairona (1000 – 1600 d.C.): Composición social desde la percepción del cronista hasta la tecnología cerámica. IFEA. Consulté le 5 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv3e


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.