El fenómeno Brichero, en el cruce de las fantasías.
UN ESTUDIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD EXÓTICA PARA EL OTRO, HACIA UNA CAPITALIZACIÓN DEL ROMANCE
Reseña de la tardes de l@s jóvenes investigador@s del IFEA del 27 de marzo de 2015
Juliette Roguet es candidata al Master 2 recherche, études latino-américaines parcours sociologie de l’IHEAL, Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle y estudiante en intercambio en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El trabajo de investigación de Juliette Roguet se inscribe en la trayectoria de su primer año de maestría dedicado al análisis del neo-indianismo en las ciudades de Cuzco y Arequipa. A partir de este primer trabajo teórico pudo realizar un trabajo de campo[1], desde donde surgió el objeto actual de su investigación, el “bricherismo”.
Para empezar, la ponente presentó su concepción de “neo-indianismo”. Basándose en el trabajo de Jacques Galinier y Antoinette Molinié, lo definió como un conjunto heterogéneo de manifestaciones, prácticas, creencias, representaciones y símbolos que nacieron de la sociedad urbana peruana, en un contexto de desarrollo turístico. Este concepto se manifiesta por ejemplo en el movimiento “New Age”. Luego, Juliette Roguet nos propuso una definición del bricherismo, que se vincula al neo-indianismo. La noción del bricherismo apareció en el Perú en el transcurso de los años 1980 y corresponde al hecho de que individuos, tanto hombres como mujeres, seduzcan turistas extranjeros con el propósito de tener una relación que conlleva un beneficio material o simbólico. Subrayó que el fenómeno es mucho más complejo, con prácticas, identidades y representaciones diversas, y presentó dos teorías principales para su aprehensión. Una considera que el bricherismo vendría de la palabra “hembra”, subrayando la calidad de seducción y de acumulación de conquistas enamoradas de los Bricheros. Otra sostiene que su origen se encuentra en la palabra inglesa “bridge” que significa puente: sería el puente real o imaginario que liga Perú al Occidente. Esta segunda acepción del término bricherismo tiene mayor consenso en los bricheros y en la sociedad en general. Subraya particularmente el hecho de que el bricherismo nació en un contexto de crisis económica y durante el conflicto armado en los años 1980, por el que se dieron grandes flujos migratorios. Pero la representación del bricherismo evolucionó bastante desde esa época y hoy no sólo se piensa como una práctica migratoria, sino también como un fenómeno mucho más complejo.
Respecto a su estatus social y su condición de mujer gringa, Juliette Roguet centró su estudio en el bricherismo masculino, a pesar de que existe también un bricherismo femenino. Más específicamente, focalizó su atención sobre los “waykis”, palabra quechua que significa “hermano de un hombre”. El estudio de este grupo específico permite analizar el encuentro entre la sociedad globalizada y el resurgimiento de un mundo tradicional. A nivel metodológico, su investigación se ubica en el marco de la interseccionalidad, empleando la antropología del turismo, la antropología cultural, de género y de las identidades principalmente. Utilizó grandes nociones como el turismo de romance, la invención de la tradición, las identidades plurales, la hibridación, el exotismo, el folklore, la disonancia cultural, entre otras. Su trabajo de investigación se basó en varias entrevistas semi-directivas y observaciones participantes y no participantes. Gracias a una red de contactos establecida durante la primera etapa de su trabajo, pudo realizarlo en una amplia área geográfica, entre las ciudades de Lima, Cuzco, Arequipa y Máncora. Explicó que la principal dificultad encontrada era su propia posición, que le generó dificultades en la reflexividad.
Para problematizar su trabajo, tuvo que preguntarse como concebir sociológicamente las fronteras del bricherismo. Analizó también la influencia del turismo en la sociedad peruana y su papel en el objeto estudiado. A través del estudio específico de los “bricheros waykis” pudo estudiar la articulación entre bricherismo y neo-indianismo. Por otro lado, articuló su trabajo de investigación con cuestiones de género y relaciones de poder, analizando la redefinición de la masculinidad y la construcción de los estereotipos acerca de las extranjeras. En suma, este trabajo le permitió analizar el viaje como el lugar de la utopía, desarrollando una reflexión alrededor de las identidades de los cuerpos, entre creación y proyección de las fantasías.
Entre las principales conclusiones, Juliette Roguet se refiere la estructura del bricherismo, en la cual distingue tres grupos que toman la jerarquía de la sociedad peruana, en base a factores económicos, sociales y sobretodo étnicos. Considera que estos grupos se desarrollan desde la norma hasta el margen, pasando por la frontera: los “bricheros de alto nivel” (la norma, esfera dominante), los “bricheros waykis” (el fenómeno liminal, la frontera) y “los bricheros cochinos” (el marginal, la clase popular). Cada grupo tiene sus estrategias y propósitos propios acerca de la práctica del bricherismo. Además, la ponente destacó la existencia de varios tipos de bricherismo, desde lo “institucional” (casi un empleo) hasta el estado efímero (un actuar dependiendo de la circunstancias).
Al centrarse en el grupo de los “bricheros waykis” puso de relieve la ambivalencia de su estrategia en la seducción. Físicamente, llevan la apariencia del indio “presentable” y “exótico” quién responde a las expectativas de las turistas. Pero al mismo tiempo esta apariencia debe mantener una desenvoltura y una apariencia de rechazo de los códigos dominantes, aunque todos sean calculados. En sus discursos, los bricheros waykis siguen una estrategia especial de seducción, mezclando críticas al mundo moderno, mitos prehispánicos, culpabilización frente a la colonización etc. Así los bricheros necesitan tener una gran capacidad de adaptación social, tanto en sus comportamientos como en sus discursos. En otros términos, al controlar una marginalización y una indianización peculiar, estas identidades hibridas permiten a los bricheros navegar entre las aspiraciones de la turistas, con el propósito de seducirlas.
El análisis de la estructura del bricherismo y del grupo de los bricheros waykis le permitió llegar a la conclusión que el bricherismo es un actuar que varía mucho según el contexto. Es una “performance”, una teatralización del encuentro amistoso, sexual o amoroso. El individuo se vuelve brichero a partir del momento en el cual racionaliza el papel que actúa, mientras sus prácticas y discursos (valores del compartir, de la harmonía emocional, de la unidad entre la naturaleza y el humano) entran en contradicción con su propósito implícito (ganancia, provecho e integración al sistema dominante). Destaca el hecho de que se encuentran denominadores comunes en estas estrategias, tal como el discurso de la cosmovisión andina, del regreso a lo auténtico, o también el consumo de drogas. Subraya el peso de la historia en este encuentro, de manera recíproca (tanto para el brichero como para las turistas). En este contexto, se puede entender el viaje como el lugar de la transgresión, dónde el pasado y la “autenticidad” están entretejidos para responder artificialmente a las expectativas de los viajeros. En paralelo, la mirada del turista hacia la cultura local conlleva una serie de reconsideraciones positivas del individuo acerca de su propia cultura.
Otras conclusiones de Juliette Roguet se dieron acerca de la reproducción de los mecanismos de dominación, tanto a nivel racial como a nivel del género. A nivel racial, mientras que la indianidad del wayki es creada, controlada, manejada, sus consecuencias existen como si fueran reales. En efecto, se pueden observar comportamientos y juicios muy racistas sobre los bricheros, que dependerán de las esferas dónde se mueve el individuo. Mientras el bricherismo puede ser considerado como un modelo de ascensión social en las clases populares, se puede observar una discriminación y un rechazo del brichero en las esferas altas. Es decir que la compañía de una extranjera trae consecuencias sociales diferentes según el contexto. La representación colectiva del color de piel es función de factores sociales.
A nivel de género, en la medida en que la mujer maneja el capital económico, hay una redefinición necesaria de la masculinidad dentro de la pareja. La masculinidad tiene que reconstruirse bajo otros factores (fuera de lo económico) tomando como modelo al Inca, quien representa la virilidad, la fuerza. Luego, se destacó la reproducción de los mecanismos de dominación a nivel del género a través del juicio acerca del fenómeno del bricherismo en sí mismo: es considerado como un turismo de romance, y no como una prostitución cualquiera, reflejando así la persistencia de una concepción romántica estereotipada de la mujer.
Finalmente, se consideró la noción de utopía dentro del bricherismo. A través de un desplazamiento físico o imaginario, este tipo de relación permite vivir la utopía en el cuerpo del otro: el brichero se vuelve otro para seducir, las gringas se vuelven otras para liberarse de su corteza cotidiana. Se realiza una forma de trascendencia a través del goce de lo exótico y del romanticismo, un encuentro de las fantasías que mantiene la ilusión de un otro mundo posible.
A modo de conclusión, Juliette Roguet nos presentó sus perspectivas futuras de investigación para seguir trabajando sobre este tema durante su tesis: estudiar la parte femenina del fenómeno del bricherismo, añadir una perspectiva más histórica en su trabajo, pero también proponer una dimensión comparativa con otras formas de turismo de romance o de prostitución masculina, desarrollar una dimensión cuantitativa, centrarse más en los imaginarios de migración, entre otras. Concluyó sobre la idea que este trabajo le permitió diseñar una base importante, cual abre necesariamente un trabajo de investigación a largo plazo.
Charla con el público
- Sobre la noción de beneficios simbólicos en el bricherismo
Ella considera que existen beneficios simbólicos en la medida en qué sigue existiendo un sistema de dominación muy fuerte. En efecto, simbólicamente, un brichero puede sentirse muy valorizado al andar en la calle de la mano con una gringa.
- Sobre la dimensión temporal, ¿hubieron cambios desde los años 1980?
Según la ponente, la primera ocurrencia del término “brichero” en la literatura peruana se ubica en 1989, con el libro de Mario Guevara Paredes, Cazador de gringas y otros cuentos, publicado en Cuzco. Entonces, tal como entendemos el fenómeno hoy en día, en base a este libro y a lo que investigó, considera que el bricherismo se desarrolló en los años 1980. Además, supone que la presencia del término en las bromas y la literatura peruana desde esta época significa que empezó a tener una solidez social.
- Sobre las extranjeras que participan en este fenómeno, ¿cuáles son sus percepciones?
Hay perfiles muy diferentes. Fue notorio sin embargo que hay un sentido de logro en los bricheros al enamorar a la gringa, fuera del beneficio material o económico. El objetivo es “hacer caer a la gringa”. Para lograr este propósito, eligen a las más “débiles”. Como dicen “¡más fea, mejor!”. Es preciso tomar en cuenta también que algunas extranjeras se dan cuenta del trato implícito del bricherismo. Pero se sienten protegidas, cuidadas, guiadas por el brichero quién le enseña la cultura, etc. Así, a veces el brichero puede convertirse en una especie de souvenir, un “consumo” turístico del país.
- Sobre las finalidades del bricherismo, ¿qué impacto sobre las representaciones de la pareja? ¿y sobre las identidades?
Al observar las historias de migración, se puede ver que muchas concluyeron con un fracaso, porque el brichero sigue intentando “brichear” allá, en París por ejemplo. Así se regresan y siguen buscando otras formas de migración. Aunque tradicionalmente el bricherismo es una manera de migrar, ahora existe otro tipo de bricherismo contemporáneo, que no implica necesariamente marcharse. Sería más bien una manera de vivir, y de vivir bien; ¡unos ganan bien su vida así!
- Una participante describe su propia observación del bricherismo en Cuzco: un hombre venía todos los días en un restaurante con una gringa diferente, y cada día tenía el mismo discurso, pero en idiomas distintos; también se cambiaba de ropa en función del estilo de la turista. Bien se veía que no era algo improvisado, todo era calculado. Pregunta: de alguna forma ¿los bricheros necesitan tener dinero al lado, para sobrevivir?
Al nivel de los recursos económicos, además de sacar beneficios materiales (comida, alojamiento…) hay el asunto de las drogas. Una práctica muy difundida en los lugares turísticos dónde los turistas están de paso (Cuzco por ejemplo): el último día antes que se vaya la turista, el brichero anuncia que su mamá está enferma, debe reparar la casa, tiene problemas de salud…es decir una serie de invenciones dramáticas, siempre con el punto común de ser urgentes. Y justamente, en la urgencia logran obtener dinero. A veces esto representa mucha plata, hasta miles de dólares, o regalos…es así como se “ganan la vida”.
- Sobre la literatura alrededor del tema
Casanova es una buena referencia para hablar de la historia del bricherismo, porque es una figura que existe en varios países y desde hace tiempo. Otro documento interesante es el reportaje de Arte sobre los “bricheros” de Grecia en los años 1970. Los “Kamakis”[2]
- Sobre el tema de la seducción
Lo más interesante son las estrategias de seducción y el contexto peruano, lo que hace pensar en una idea de dominación. Tal vez el bricherismo podría ser entendido como la venganza de ciertas personas que se sienten invadidos de turistas, y que no pueden a su vez acceder a una forma de vida mejor…Entonces el bricherismo podría ser una estrategia específica de superación
- Sobre los usos políticos de las identidades y de las culturas
Durante los años 1960-70, se escuchaba el tema de la “culpabilización” por parte de los latinoamericanos. El argumento de la revolución y del comunismo era utilizado como una manera de tener éxitos amorosos en Europa. Por ejemplo, un poeta decía “yo soy la venganza del pueblo” y se interpretaba políticamente. En esta época, no se observaba un uso de la indianidad, sino más bien un uso de la política, para traer extranjeras politizadas y seducirlas. También se puede observar este tipo de uso de la política en generación de migrantes latinoamericanos en Francia, quienes usaban ambos argumentos (indianidad y política Juliette Roguet contó que en una de sus entrevistas, el entrevistado se presentó como “el mejor brichero” de su generación, y le contó que una de las estrategias utilizadas por los bricheros era “culpabilizar” a la extranjera por la colonización histórica, o la colonización actual neoliberal. Pero subrayó que el brichero reconocía no ser sincero, a nivel político por ejemplo. Para ellos, es sólo un argumento para lograr su meta de enamorar a la gringa.
- Sobre los procesos coloniales y las relaciones sexuales interraciales
Es muy importante el imaginario alrededor de la mujer latinoamericana. Por ejemplo, existen cartas describiendo cada parte de la mujer, creando este imaginario, con fines económicos y más. Tal vez sería interesante ponerlas en relación con la cuestión del bricherismo contemporáneo, en una perspectiva histórica. También se podría hacer una relación con el “orientalismo”. En los países árabes, por ejemplo, los pintores de los siglos XIX-XX eran muy atraídos por el orientalismo, que representaba una cierta imagen de la mujer. Así, el bricherismo podría ser una parte del orientalismo.
- Sobre el tema de la cultura (en antropología)
Una pregunta clásica de la antropología a propósito de la cultura opone la cultura en el sentido de tradiciones antiguas, indianidad, “verdaderas” versus la cultura que se recrea, que se reinventa según los contextos. Sobre este tema, habría que interrogarse sobre la mezcla del bricherismo (dónde aparece el dinero) y la seducción, en el uso de las herramientas culturales por ambas partes (la viajera y el brichero), como la simbología del romance, del imaginario europeo, de la seducción local…porque también esto ocurre en todo el planeta. Permite especialmente pensar la relación / la diferenciación entre el bricherismo y la prostitución, en el contexto de Perú. Tema riquísimo para preguntarse cuestiones de cultura al nivel antropológico, teórico.
[1] Realizó su trabajo de campo desde septiembre de 2014 hasta febrero de 2015.
[2] https://www.arte.tv/guide/fr/041799-000/colosses-d-amour
Flore Horras (Science Po Grenoble)
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (29 mars 2016). El fenómeno Brichero, en el cruce de las fantasías. IFEA. Consulté le 22 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/puvm
El rojo en este en el plaza comigo inigo metro ;
!Bueno dia! .