Estrategias de enfrentamiento de la violencia de género contra mujeres indígenas en Ecuador. Un análisis desde el pluralismo jurídico emancipatorio
Reseña de los Encuentros de lxs Jóvenes Investigadorxs del IFEA
Presentación de Liliam Fiallo, Universidad Andina Simón Bolívar (UASB Ecuador)
Reseña redactada por Pauline Vandenbossche, doctoranda en ciencias políticas por la Universidad Lyon Lumière (Francia)
El 18 de junio de 2021, Liliam Fiallo, estudiante de doctorado en sociología en la Universidad Andina Simón Bolivar (UASB Ecuador), presentó la ponencia “Estrategias de enfrentamiento de la violencia de género contra mujeres indígenas en Ecuador. Un análisis desde el pluralismo jurídico emancipatorio.” En esta ocasión la ponente presentó parte de los resultados de su investigación doctoral.
El objetivo de la investigación doctoral es comprender la situación que atraviesan dos grupos de mujeres indígenas en Ecuador cuando están expuestas a violencias de género, y cómo las mujeres denuncian a la justicia su caso de violencia de género. En suma, la investigación analiza el pluralismo jurídico ecuatoriano, y la manera en la que las mujeres indígenas pueden elegir entre presentar su caso a la justicia ordinaria o a la justicia indígena.
Los dos grupos de mujeres investigados están localizados, por una parte, en la provincia costera Tsachila Santo Domingo que tiene siete comunas en el país. Por otra parte, Liliam Fiallo se acercó a mujeres de Colta en el Chimborazo, una provincia de los Andes que agrupa 170 comunas. Si bien las dos localidades son diferentes por el área geográfica y por el número de comunas agrupadas, Liliam Fiallo ha decidido enfocarse en ambas zonas porque son lugares marcados por una fuerte lucha social, y por la presencia de organizaciones de desarrollo y por misiones católicas y evangélicas, lo cual ha impactado las prácticas en las instituciones legales y ha incentivado la movilización de las organizaciones de mujeres.
Durante su investigación, Liliam Fiallo ha principalmente entrevistado a fiscales, a lideresas, a representantes comunitarias y a las mujeres víctimas de violencia. También ha hecho un estudio documental jurídico. Sus fuentes ofrecen un panorama de diferentes experiencias y puntos de vista que permiten entender el problema del acceso a la justicia de parte de las víctimas de violencia de género en Ecuador.
La ponente presentó entre otros datos, el principio de igualdad jerárquica en Ecuador y las cifras de mujeres víctimas de violencia de género, según el área de residencia, la etnia de pertenencia y la edad. Estas cifras oficiales colectadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos en el 2019 demuestran que más de la mitad de todas las mujeres registradas han sufrido violencias de género, más que todo en el área urbana (65,7%) y entre los 30 y 44 años (68,8%). La etnia indígena es la tercera etnia más afectada por la violencia de género (el 64% de las mujeres indígenas ha sufrido violencia de género en su vida), después de las etnias afrodescendientes y mestizas (respectivamente 71,8% y 65,1%).
Decidimos enfocar el resumen de esta presentación sobre dos puntos que nos parecen ser muy interesantes, los cuales vamos a presentar a continuación.
Primero, el hecho de que las mujeres víctimas de violencia puedan elegir entre la justicia ordinaria y la justicia indígena es sumamente interesante. En efecto, aprendimos a partir de situaciones concretas de los casos presentadas por Fiallo, que contrariamente a los diferentes estudios académicos que consideran la representación jurídica necesaria – por parte de expertos de derecho y/o de justicia – para que las víctimas acedan a la justicia; hay ciertas mujeres que decidieron en “autonomía” hacia qué tipo de justicia preferían dirigirse. Si bien no todas las mujeres denuncian su caso, varias mujeres a quienes la joven investigadora conoció, tienen una socialización jurídica y saben lo que quieren y esperan de la justicia ordinaria o indígena. Al respecto, los asistentes sugirieron a Fiallo de profundizar el estudio de la socialización jurídica de las mujeres víctimas de violencia de género para entender las condiciones sociales y jurídicas que permitan que unas quieran denunciar. Por ejemplo, la obligación oficial de poner una denuncia y designar un responsable, puede ser un límite o una discriminación para las víctimas en el escenario jurídico.
Segundo, una crítica mayor que ha hecho Liliam Fiallo a partir de sus observaciones es que, según ella, que las políticas públicas sobre violencia de género o violencia sexual no toman en cuenta la dimensión socio-étnica de las mujeres. Dicho de otro modo, no se consideran las características étnicas y culturales de las mujeres indígenas para aplicar medidas de protección, prevención y atención frente a violencias de género. Sin embargo, según la ponente, es imprescindible generar una política pública que incluya la etnia de las víctimas al analizar la violencia de género. Cuando se le preguntó por qué consideraba importante la generación de una política como tal, Fiallo respondió que algunas mujeres que ha conocido y entrevistado sugirieron este cambio, por lo cual la joven investigadora consideró la importancia de la interpretación intercultural de los derechos humanos. Después de esta interesante conclusión, las demás asistentes le aconsejaron a Liliam que no tome como tal las palabras de sus entrevistadas, sino que cuestione el motivo por el cual las dijeron y entender la posición social desde la cual estas mujeres opinaron. En efecto, sería muy interesante profundizar las características sociales de estas mujeres que tienen una reflexión política o mejor dicho, que politizan las violencias de género y su propia experiencia de víctimas de violencia de género, para entender en profundidad la opinión y las esperanzas sobre la justicia de parte de ciertas mujeres indígenas ecuatorianas víctimas de violencia de género.
Bibliografía
CAAP. “De tsachelas a campesinos: Apuntes para el conocimiento del proceso de transición”. En Del indigenismo a las organizaciones indígenas, AAVV, 91-117. Quito: Abya Yala, 1985.
Cooperación Alemana Deutsche Zusammenarbeit. Con más de cinco sentidos. Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa, 2012.
Lang, Miriam, y Anna Kucia, comps. Mujeres indígenas y justicia ancestral. Quito: UNIFEM, 2009.
Merry, Sally E. Human Rights and Gender Violence: Translating International Law into Local Justice. Chicago: The University of Chicago Press, 2006
Moore, Sally F. Law as Process: An Anthropological Approach. Londres, Henley y Boston: Routledge & Kegan Paul, 1978.
O ́Connor, Erin. Género, Indígenas y Nación. Las contradicciones de construir el Ecuador, 1830-1925. Quito: Abya Yala, 2016.
Pacari, Nina. “Jurisdicción y Justicia Indígena. Debates en Bolivia y Ecuador hoy”. Conversatorio, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 19 de junio de 2019.
Pequeño, Andrea. “Violencia de género y mecanismos de resolución comunitaria en comunidades indígenas de la sierra ecuatoriana”. En Mujeres indígenas y Justicia ancestral, compilado por Miriam Lang y Ana Kucia, 81-89. Quito: UNIFEM, 2009.
Prieto, Mercedes. Estado y colonialidad. Mujeres y familias quichuas de las Sierra ecuatoriana, 1925-1975. Quito: FLACSO-Ecuador, 2015.
Santos, Boaventura de Sousa y Agustin Grijalva. Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador, compilado por Agustin Grijalva y Boaventura de Sousa Santos, 11-48. Quito: Abya Yala/Fundación Rosa Luxemburg, 2012.
Tapia, Silvana. “Criminalising Violence Against Women. Feminism, Penalty and Rigths in Post-Neoliberal Ecuador”. Tesis doctoral, Universidad de Kent, 2017, https://kar.kent.ac.uk/62463/.
Thomas, Marc S. “Legal Pluralism and Interlegality in Ecuador. The La Cocha Murder Case”, Cuadernos del CEDLA, 24 (2009).
Vásquez, Norma. “¿Complementariedad o subordinación? Distintas maneras de entender la relación entre mujeres y hombres en el mundo indígena”. En Pueblos indígenas y derechos humanos, coordinado por Mikel Berraondo, 293-309. Bilbao: Universidad de Deusto, 2006.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Jóvenes Investigadores IFEA (24 août 2021). Estrategias de enfrentamiento de la violencia de género contra mujeres indígenas en Ecuador. Un análisis desde el pluralismo jurídico emancipatorio. IFEA. Consulté le 5 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv2r