Pandemia y tensiones fronterizas entre Perú y Ecuador
Escribe François Bignon*, doctor en historia por la Universidad de Rennes 2
Artículo publicado originalmente en francés por el blog COVIDAM: Le covid dans les Amériques, del Instituto de las América e IGlobes (CNRS), en febrero del 2021.
A finales de enero del 2021, la directora de Amnistía internacional – Américas denunció la militarización de la frontera de Perú y Ecuador. Ante los disparos de advertencia realizados por el ejército peruano contra grupos de migrantes venezolanos, hacía un llamado a “limitar el uso de las fuerzas armadas en el ámbito de la gestión migratoria para evitar una tragedia“.
Mientras Perú, afectado por una terrible segunda ola de la epidemia, acababa de decretar de nuevo el cierre de sus fronteras exteriores, el ejército peruano movilizó importantes efectivos en el sector, enviando al menos 1.200 soldados y una cincuentena de vehículos blindados para controlar varias decenas de puntos de paso ilegales por los que transitan los venezolanos. Ante los rumores de una próxima retirada, el comandante general de las fuerzas armadas peruanas llegó a asegurar la presencia de 3.000 soldados en la región, mientras sus servicios difundían un pujante video en las redes sociales para reafirmar a los peruanos que sus fronteras estaban bajo control.
Esta militarización de la frontera, que se basa en la doble situación de la pandemia y la migración venezolana, debe ser analizada a la luz de una larga historia de conflictos que bien puede volver a la palestra. A menudo se habla de una nueva geopolítica de la vacuna, pero las tensiones asociadas a la pandemia también están reavivando disputas preexistentes.
Si bien la escala nacional no es siempre la más adecuada para luchar contra el virus que no respeta fronteras, sabemos que la pandemia global ha reforzado las fronteras internacionales en todo el mundo, mostrando también las debilidades inherentes a su gestión multilateral. En las Américas, la pandemia ha afectado las fronteras antes abiertas y atravesadas por un importante flujo demográfico y económico, cómo la frontera entre Canadá y Estados e incluso la que separa Argentina de Uruguay. En Europa como en América, la reorganización de las fronteras internacionales ha afectado menos a las élites con capacidad de permanecer conectadas en casa que a los nuevos pobres de la movilidad global, condenados a intentar atravesar estas barreras que ahora se les cierran.
La situación entre Perú y Ecuador no es la excepción a la regla. La militarización peruana se efectúa contra el paso ilegal de migrantes venezolanos en nombre de la lucha contra la Covid-19. Este control reforzado se aplica sobre un segmento minoritario de los (aproximadamente) 1500 km de frontera terrestre que separa las dos repúblicas. La mayor parte de esta frontera atraviesa la selva amazónica, hasta donde el virus circula intensamente, tanto en la región andino-amazónica como en la parte brasileña. Pero debido a la intensidad del flujo de personas, es en la parte occidental de esta frontera donde la atención se focaliza, donde el serpenteante río Zarumilla constituye el límite internacional entre los dos países. El corredor entre Huaquillas (Ecuador) y Aguas verdes (Perú) es así, el principal punto de paso terrestre entre ambos países.
Sin embargo, el río Zarumilla está lejos de haber sido siempre una frontera consensuada. Al contrario, junto a los inmensos territorios amazónicos, ha sido el centro de un litigio a menudo considerado como el más largo diferendo de frontera del continente y que ha llevado a varias guerras.
Arraigado en el proceso de independencia de España a principios del siglo XIX, el desacuerdo entre Lima y Quito en torno a su frontera común fue total durante casi dos siglos. Los ecuatorianos reivindicaban los territorios situados hasta el río Tumbes al sur del río Zarumilla, mientras que los peruanos consideraban a veces toda la región ecuatoriana de El Oro como peruana. En la Amazonia, la diferencia afectaba a cerca de cientos de miles de kilómetros cuadrados. A una primera guerra en 1828 (implicando a la Gran Colombia), le siguieron las de 1858-1860, 1941, 1981 y, finalmente la de 1995. Por tanto, la existencia de los dos estados andinos ha estado profundamente marcada por esta rivalidad territorial. El proceso de integración regional iniciada en 1969 por el Pacto Andino no permitió resolver definitivamente el conflicto. Los dos países continuaron dándose la espalda con un comercio preferencial hacia el sur para Perú y hacia el norte para Ecuador, practicando más bien una indiferencia cordial que el codesarrollo entre dos pueblos que comparten mucho en términos de cultura. La Comunidad Andina de Naciones está, hoy en día, dormida.
La herencia bélica de esta relación sigue presente en el paisaje regional, a través de diferentes monumentos conmemorativos de la guerra de 1941, en el curso de la cual la provincia ecuatoriana El Oro fue ocupada militarmente, obligando a miles de personas a abandonar la región, dejando atrás tenaces rencores. Una película de propaganda de la época que celebra la aplastante victoria peruana, acaba de incorporarse al patrimonio cultural de la nación. Ya en 1995, cuando se produjeron enfrentamientos en las estribaciones amazónicas de lo Andes, muy lejos de la región de Zarumilla, una viva emoción se instaló entre los habitantes de la región, convencidos de que los peruanos se preparaban de nuevo para “invadirlos”.
En Machala, capital de la región ecuatoriana El Oro, el monumento a los muertos de la guerra de 1941 recuerda el pasado doloroso de las relaciones fronterizas entre Ecuador y Perú, que la crisis de la covid-19 amenaza con reavivar
Sin embargo, fue lo absurdo de la última guerra entre dos estados latinoamericanos lo que permitió un acuerdo definitivo. En 1998 se firmó finalmente la paz en Brasilia, acompañada de un mensaje de proyectos de desarrollo fronterizo que tuvieron un éxito limitado.
Desde entonces, la relaciones entre los dos países se normalizaron en principio, pero en ocasiones pueden surgir desacuerdos sobre la gestión fronteriza sobre el terreno de esta dolorosa historia. En 2017 la construcción de un espacio verde a lo largo del río fronterizo había sido interpretado por las autoridades peruanas como la construcción de un muro que contravenía los acuerdos de paz. Frente al retiro del embajador peruano, los ecuatorianos congelaron el proyecto.
Pero mientras que en este caso se trataba de permitir la libre circulación legal de bienes y personas, la pandemia mundial ha completamente invertido las posiciones.
La circulación rápida del virus en el continente americano, así como la situación catastrófica de Guayaquil, situada inmediatamente al norte de la frontera, han tempranamente decidido al gobierno peruano del presidente Martín Vizcarra a controlar demás de cerca las entradas sobre su suelo. La situación era además más crítica en cuanto a que los cruces ilegales se han multiplicado con la llegada masiva de migrantes venezolanos.
Perú es en efecto el segundo país que más venezolanos exiliados ha acogido sobre su suelo, albergando a un 1 millón de ellos. Al inicio bien acogidos, los migrantes han ido enfrentando cada vez más dificultades económicas y xenofobia. Desde junio del 2019, las autoridades peruanas exigieron una obtención de visa a fin de limitar las entradas.
En este contexto, es el río Zarumilla el que constituye el escenario de la mayoría de los cruces clandestinos. Éstos operan en los dos sentidos: venezolanos que van desde Ecuador hacia el Perú, pero también desde el Perú hacia el Ecuador cuando algunos de ellos bloqueados en el Perú en plena pandemia, decidieron retornar a su patria caminando. Estos pasajes son frecuentemente explotados por las redes de contrabando que están estructuralmente establecidas en esta escarpada frontera. Desde el siglo XIX, el contrabando viene regularmente a añadirle leña al fuego entre los dos gobiernos que denuncian cada uno las acciones ilegales de los nacionales vecinos, utilizando el hecho para legitimar el reforzamiento de los efectivos policiales y militares.
Así pues, en base a una tradición bien establecida, el ejército peruano ha decidido remilitarizar esta frontera para oponerse al flujo ilegal y desmantelar los puntos de paso, afrontando el riesgo de reavivar las tensiones latentes. ¿podría la Covid-19 y la migración venezolana anunciar futuros conflictos alrededor de una frontera históricamente conflictiva?
Cabe señalar que, contrariamente a la situación que prevalecía hace 25 años, es la cooperación más que la competencia lo que parece, al menos de manera oficial, tomar el rumbo. El ejército ecuatoriano muestra así su coordinación con las fuerzas peruanas, tal como lo practica con el vecino Colombia. La presencia de las fuerzas armadas de ambos lados no tiene el mismo potencial beligerante que cuando los dos estados se enfrentaban por la propia definición de la frontera.
Peruanos y ecuatorianos tienen los ojos puestos en la situación política y sanitaria de sus respectivas naciones más que sobre su frontera común. A principios de 2021, las noticias giran en torno a las elecciones. Los ecuatorianos elegían a su nuevo presidente el 7 de febrero, en una primera vuelta muy disputada y mientras que en Perú se lanzaba la campaña para las elecciones de abril, en un contexto de inestabilidad estructural política y de intenso debate sobre la importación de vacunas y el uso de ciertos medicamentos.
Las miradas no están puestas principalmente a la frontera y son sobre todo las poblaciones locales quienes sufren el filtro fronterizo establecido por los militares, arruinando la economía local que es fundamentalmente transnacional, aunque los productos alimentarios continúen atravesando la frontera. Para los venezolanos sin recursos varados en la frontera o para los nacionales que deben acceder al país vecino por su trabajo, la tragedia no está lejana, como lo demuestra el caso de una peruana herida de bala por un soldado peruano cuando intentaba regresar a su país a la altura de Huaquillas.
Ante este tipo de demostración de fuerza peruana, los ecuatorianos parecen moverse lentamente. Las fuerzas armadas anunciaron el 1 de febrero el envío de 200 soldados y 20 vehículos a la frontera. El objetivo oficial es cooperar con el ejército peruano, pero eso no impide pensar que las fuerzas ecuatorianas desearían también afirmar soberanía ocupando el terreno. Además, el ministro de defensa ecuatoriano declaró hace algunos días la necesidad de reorganizar las tropas fronterizas, quizás un preludio a un movimiento más amplio.
“Nos dimos cuenta que hace falta reforzar con personal. Tenemos destacamentos permanentes fijos a lo largo de la línea frontera, algunos fueron levantados y vamos a tener que volverlos a reactivar”. Oswaldo Jarrín, ministro de Defensa (Ecuador), 28 de enero de 2021
Oswaldo Jarrín, ministre de la Défense (Équateur), le 28 janvier 2021 (« Nous nous sommes rendus compte qu’il faut renforcer les effectifs. Nous avons des détachements permanents fixés le long de la frontière, certains avaient été retirés et nous allons devoir les réactiver »)
Soldados ecuatorianos posan frente al Canal de Zarumilla. La militarización peruana de la frontera tras el cierre sanitario de Perú parece imponer una competencia mediático en torno a la presencia soberana de ambos estados.
Si la lógica fronteriza ha cambiado, la presencia continuada de los militares en la región podría provocar el resurgimiento de la tención mediante la multiplicación de los incidentes. También es probable que las elecciones de ambos países vuelvan a barajar las cartas, sobre todo si persiste la situación sanitaria. Los nuevos presidentes de Ecuador y Perú, podrían ser tentados en ganar un poco de crédito y ganar legitimidad adicional a bajo costo utilizando una retórica nacionalista clásica.
La militarización de la frontera entre Perú y Ecuador podría revertir definitivamente la lógica de apertura que había prevalecido desde la paz de 1998. Las consecuencias de esta situación afectarían sobre todo a las poblaciones locales fronterizas que, ayer como hoy, son las primeras en soportar el costo de dichos enfrentamientos.
Rennes, 11 de febrero de 2021
—
* François Bignon, es doctor en historia (Universidad de Rennes- Arènes UMR 60 51). El ha sido delegado en Lima del Instituto de las Américas de Lima de 2014 a 2017. Su tesis de doctorado estudia el proceso de fabricación de las fronteras y de las identidades nacionales alrededor de la guerra de 1941 entre Perú y Ecuador.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (2 mai 2021). Pandemia y tensiones fronterizas entre Perú y Ecuador. IFEA. Consulté le 8 novembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv2d