Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Vulnerabilidad social en la política de gestión de riesgo de desastre (Lurigancho-Chosica)

Tardes de l@s jóvenes investigador@s del IFEA: Presentación de André Anaya (PUCP)

Reseña redactada por Jorge Bayona, doctorando en historia por la Universidad de Washington

El viernes 18 de septiembre se realizó una nueva sesión de las Tardes de Jóvenes Investigadores, en la cual tuvimos la oportunidad de conocer la investigación de André Anaya titulada: “El desastre des-naturalizado: enfoque de vulnerabilidad social en la política de gestión de riesgo de desastre (GRD) en Lurigancho-Chosica, Quebrada Carosio”. Tras una interesante exposición, los asistentes y el ponente pudieron intercambiar pareceres al respecto.

Siguiendo a autores como Fischer, Giddens, Beck y Wilches-Chaux, y por medio de su caso de estudio de la Quebrada Carosio en Lurigancho-Chosica, Anaya propone que las teorías de ciencias sociales tienen un aporte que brindar a la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD). Es decir, en lugar de solo estudiar el riesgo y la vulnerabilidad que presentan los “desastres naturales” desde la perspectiva de las ciencias físicas y la ingeniería, un enfoque en el que se incluye la perspectiva de las ciencias sociales resulta más efectivo. Esta perspectiva, al entrar en diálogo con los habitantes de la zona para comprender sus necesidades y recoger sus conocimientos, tendrá mejores resultados que una aproximación prescriptiva vertical, en la cual los científicos e ingenieros se limitan a dar instrucciones a la población respecto de las medidas que se tomarán.

Anaya ilustró la necesidad del diálogo con las poblaciones locales con un ejemplo muy sugerente. En una ocasión, las autoridades decidieron enviar maquinaria pesada a remover piedras y detritos que podrían resultar una amenaza en caso de lluvias. Esta iniciativa prosiguió pese a las advertencias de las habitantes de la zona, quienes les indicaban que al realizar esta obra en los tempranos meses del año, se exponían a las mismas lluvias cuyo efecto querían minimizar. En efecto, cuando llegaron las lluvias, el agua arrastró la maquinaria pesada quebrada abajo donde causó daño entre las viviendas de la zona.

Por medio de su trabajo de campo, Anaya diagnosticó las características de las comunidades que residen en la Quebrada Carosio. Se tratan de asentamientos humanos llamados Buenos Aires y Moyopampa, respectivamente. Según Anaya, entre sus diferencias tenemos que, si bien ambos están conformados por migrantes que llegaron a los alrededores de Lima, en Moyopampa habitan mayormente personas que están “de paso”, en el sentido de que residen en viviendas alquiladas mientras consolidan su situación laboral y social en la ciudad, y que tienen la intención de mudarse a un lugar más céntrico tras un período relativamente breve. Como resultado de la constante circulación de residentes, la cohesión social en este asentamiento humano es más débil. En cambio, Buenos Aires, pese a tener una infraestructura más precaria que Moyopampa, tiene una población más estable y, por ende, mayor cohesión social. Esto incide en la manera en que se pueden organizar para resistir los desastres naturales en la zona.

Presentación de André Anaya © IFEA

Según Anaya, una perspectiva de ciencias sociales ayudará a reducir los efectos adversos de los desastres naturales. Si bien se han hecho avances que han posibilitado una mayor integración con la comunidad local, todavía no se ha alcanzado el potencial completo. Con un aporte de las ciencias sociales se podría articular una mejor respuesta al desastre, con medidas como el desarrollo de capacidades de la población local, alineación de participación e intereses, y manejo de la información y conocimiento. Estos aportes llevarían a una mejora en los medios para prevenir los efectos perjudiciales, así como en la evaluación de los problemas y limitaciones de los proyectos GRD existentes.

BIBLIOGRAFÍA 

Bates, Frederick L. (ed.). 1982. Recovery, Change and Development: A Longitudinal Study of the Guatemalan Earthquak Athens, Georgia: Department of Sociology, University of Georgia.  

Beck, Ulrich. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Editorial: Paidos.   

Cenepred, Indeci, & PCM. (2014). Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres PLANAGERD 2014—2018 (CENEPRED). Lima, Perú.   

Clifford, Roy A. (1956). The Rio Grande Flood: A Comparative Study of Border Communities. National Research Council Disaster Study, No.7. Washington, D.C.: National Academy of Sciences.  

Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea ECHO. (2016). Línea de base comunitaria de las quebradas Carosio y Mariscal Castilla del distrito de Lurigancho – Chosica [Lína de base]. Lima, Perú.  

Dynes, Russell (1988). Cross-Cultural International Research: Sociology and Disaster. In International Journal of Mass Emergencies and Disasters 6, pp. 101- 129, August                      1988. Recuperado de http://www.ijmed.org/articles/131/ (1975). The Comparative Study of Disaster: A Social Organizational Approach. Deparment of Sociology, Disaster Research Center.   

Ferradas, Pedro:

  • (2000). Las aguas del cielo y de la tierra (1o edición). Perú: PREDES.;
  • 2013). Riesgo de Desastres y Desarrollo. In Soluciones Practices. Lima, Perú.
  • (2015). La memoria es también porvenir. Lima, Perú.: Soluciones Prácticas.  

Fischer, Henry. (2003). The Sociology of Disaster: Definitions, Research Questions, & Measurements. In International Journal of Mass Emergencies and Disasters. Vol. 21, No.1, 91 – 107.  

Giddens, Anthony. (1999). Un mundo desbocado. Editorial: (Taurus). Recuperado dehttps://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/506145/mod_resource/content/1/Gidden s%2C%20Anthony%20-%20Un%20mundo%20desbocado.pdf (consulta: 15/04/2019)   

Indeci. (2018). Informe Técnico No 19-2018-INDECI/10.1. Recuperado dehttp://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//4575_informe-tecnico19-2018-indeci101.pdf  

Kuroiwa, Julio. (2002). Reducción de desastres. Viviendo en armonía con la naturaleza. Lima, Perú: PNUD. 

Lavell, Alan, F., Eduardo (Ed.). 

  • (1996). Estado, sociedad y gestión de los desastres en América Latina. Editorial: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red).    
  • (1993). Ciencias Sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso. Revista EURE (Vol. XXI, Nº 58), pp. 73-84, Santiago de  Chile, octubre 1993.   

Maskrey, A. (Ed.). (1993). Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). 

Quarantelli. E. L. (1986). What should we study? Questions and suggestions for researchers about the concept of disasters*. Disaster Research Center University of Delaware. 


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (6 octobre 2020). Vulnerabilidad social en la política de gestión de riesgo de desastre (Lurigancho-Chosica). IFEA. Consulté le 5 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv21


Vous aimerez aussi...

1 réponse

  1. Jeremy Robert dit :

    Buenos dias, No puedo evitar de agregar esta referencia: https://journals.openedition.org/bifea/2272?lang=fr
    Buena lectura
    Saludos, Jérémy

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.