Escribe Mariano Agustín Rosales*
A comienzos del año 2020 en la ciudad de Lima, una persona fundamental para el estudio de la cultura andina y las músicas del mundo, ha partido: el antropólogo francés Xavier Bellenger. Quien fuera investigador asociado al IFEA, viajó a Perú desde su juventud siguiendo su interés por las músicas tradicionales de los Andes, siendo entonces acogido particularmente por la comunidad de la Isla de Taquile, sitio icónico y fundamental para su desarrollo como investigador. Luego de más de 45 años de trabajo desde aquel viaje inicial, en los que se desenvolvió como antropólogo, productor discográfico y filmográfico, investigador y docente, nos deja una variada y extensa colección de registros sonoros, fílmicos y etnográficos realizados en más de 25 países, así como investigaciones y proyectos vanguardistas en la aplicación de nuevas tecnologías en el campo de la antropología musical.
Muchos investigadores, músicos y aficionados que han tenido la oportunidad de colaborar con Bellenger en diferentes etapas de su vida y en diferentes lugares del mundo, han encontrado inspiración en la gran pasión y vocación que poseía, así como una gran originalidad para imaginar y concretar proyectos. Visitar su casa era como entrar a un museo de flautas tradicionales de todo el mundo, y al mismo tiempo un recorrido por la historia de la tecnología de registros de campo, con sus respectivos formatos de almacenamiento, desde cintas magnéticas hasta los últimos desarrollos electrónicos. Así y todo, lo más cautivador era conversar con él, compartir incontables anécdotas y relatos fabulosos de pueblos remotos de los cuales podía compartir algún registro sonoro o de video que conservaba notablemente catalogados y organizados en su archivo personal.
Primeros contactos con el mundo andino
Siendo un joven parisino, su curiosidad y fascinación por mundos lejanos lo llevó a interesarse en las flautas andinas. Tocando la quena en el metro lograría juntar sus primeros ahorros para viajar por primera vez a Perú con tan solo 16 años. Durante estos primeros viajes, en un afortunado encuentro con el arqueólogo Louis Girault durante la espera de una conexión de vuelo a Perú, vislumbraría su camino de investigador, que lo llevaría a ingresar a la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, en ese entonces dirigida por Jacques Soustelle. También, en estos viajes iniciáticos logra recopilar el material que conformaría su primer disco “Équateur: rythmes Indiens et afro-américains” (BAM 1977) así como asistir a Nathan Wachtel en sus investigaciones sobre la cultura uru en la provincia de Carangas, Bolivia. Allí realizó registros fotográficos y sonoros que presentaría 40 años más tarde en la exposición multimedial “Chipaya: De la sombra a la luz” (La Paz, 2018)[1] con el apoyo del IFEA, y que se puede visitar actualmente en la misma localidad de Santa Ana de Chipaya. Como quenista participó en varios proyectos musicales, notablemente grabaría el disco de quena y ney “Conférence Des Roseaux” (OCORA 1984) a dúo junto a Kudsi Erguner, maestro turco de tradiciones sufí. A lo largo de los años, llevaría esa misma quena en su equipaje a cada uno de sus viajes, hasta sus últimos días. Ambos rumbos profesionales, el de investigador y el de productor, fueron fructíferos y extraordinarios.
Producción discográfica, fotográfica y filmográfica
Desde aquella primera publicación, Bellenger produjo más de 30 discos de músicas tradicionales de todo el mundo, cerca de 30.000 fotografías, una serie completa de films de música tradicional, y cientos de horas de vídeo de registro etnográfico[2]. A inicios de la década de 1980, como director adjunto de la Colección de Músicas Tradicionales del Mundo de la UNESCO, creada por Alain Danielou, se adentra en la edición y producción de proyectos discográficos, hasta ese entonces en formato de disco de vinilo. En Perú, con la compañía de Josafat Roel Pineda, realiza grabaciones en Huancané y Lampa, departamento de Puno, registros que conformarían la primera edición en formato CD dedicada a la música tradicional “Pérou: Ayarachi y Chiriguano” (GREM 1983), relatando impactantes batallas sonoras de hordas de tocadores de siringas. Al finalizar el servicio militar francés -experiencia que lo llevaría por primera vez a África- regresa a la región de Cusco, allí viaja a Paucartambo equipado de una grabadora Nagra y con la compañía de Martine Du Authier y Thomas Turino, realiza un relevamiento sonoro de las icónicas danzas de la Fiesta de la Virgen del Carmen, siendo este uno de los registros sonoros abarcativos más tempranos que existen de dicha festividad [3]. En dichos viajes a Cusco, realiza una de las pocas grabaciones que existen del charanguista cusqueño Julio Benavente y el arpista invidente Leandro Apaza.
A raíz de estas experiencias, crea su propio sello GREM: Groupe de Recherche et d’Étude des Musiques, a través del cual realiza numerosos lanzamientos de músicas del mundo en formato de vinilo y CD. Bajo el mismo sello realiza una impactante serie de 17 films musicales en películas de 35 mm titulados “Etnoclips”, rodados en locaciones tan diversas como España, Francia, Senegal, Isla de la Reunión, Trinidad y Tobago, India y los Andes, transmitidas por el canal de televisión “La Sept–Arte”, utilizando un original lenguaje de acercamiento a diversas culturas musicales, sin recurrir a locuciones o voz en off, en la misma época en la que MTV comenzaba a realizar sus primeros videoclips de música pop. Simultáneamente, con GREM edita la serie discográfica “L’aventure du monde par les sons” con música de Perú, Bolivia, Madagascar, Mongolia, Ecuador, Turquía, implementando nuevas tecnologías de grabación digital, como la PCM de Sony en el notable disco “Larecaja y Omasuyos” (GREM-IFEA 1989), y utilizando las primeras cintas digitales DAT adentrándose en las selvas de Perú, Ecuador y Colombia en contacto con las comunidades shuar, ashaninka y aguaruna. Con estas producciones Bellenger crea un lenguaje que combina música, paisajes y diálogos a lo largo de viajes sonoros sin interrupciones ni divisiones por tracks, estilo de edición que ha mantenido hasta sus últimos trabajos. Ya por aquellos años, la influencia de Bellenger en el campo de la composición musical y sonora, comienza a tener notable trascendencia: el músico electrónico Jean Michel Jarre le convoca a proveer sonidos para su disco “Zoolook” (DREYFUS 1984), siendo pionero en el uso de samples para la composición de música electrónica, y el director cinematográfico Ridley Scott junto al músico Vangelis solicitan parte de los paisajes sonoros del disco “Amazonia Musiques, chants et paysages sonores” (GREM-IFEA 1991) para ser utilizados en la banda de sonido de la película “1492: Conquer of Paradise”. Años más tarde colaboraría de forma similar con el productor peruano Miki González, en el lanzamiento de su disco “Café Inkaterra” pionero en la escena de folklore con beats electrónicos.
En la década de 1990 encontraría nuevos horizontes al ser convocado por la Academia de las Músicas y las Danzas de la India para realizar un relevamiento de músicas tradicionales, en las cercanías del río Ganges, desde sus vertientes en los Himalayas hasta la desembocadura en Calcuta. Este proyecto llevó a Bellenger a residir en dicho país durante cuatro años, y cuyo resultado se puede apreciar en la edición en CD triple titulada “Ganga: les musiques du Gange” (Virgin 1997). La producción de discos continuaría hasta sus últimos años, ya residiendo en Perú, donde crea el sello independiente “WIM: World Images and Music” a través del cual edita los discos “Saraguro: Cultura y Música de Ecuador” (WIM 2012) y “Pueblo Uru Chipaya: Música y Cultura de Bolivia” (WIM-IFEA 2018), así como reedita en formato digital una colección de gran parte de su discografía.
Investigación sobre modos ritualizados de producción musical en los Andes
Es notable que, de forma paralela a esta intensa actividad de producción, supo mantener a lo largo de aquellos años un continuo y estrecho contacto con la comunidad de Taquile, y la vocación de seguir registrando y comprendiendo los eventos rituales y musicales de dicha isla lo llevan a instalarse allí durante más de tres años, en plena convivencia con la misma familia que lo había recibido en su juventud. En este contexto inicia su labor como investigador asociado al IFEA, y logra realizar un relevamiento intensivo de músicas rituales de varias localidades en las cercanías del lago Titicaca, sin duda uno de los archivos más extensos reunidos hasta la fecha en dicha región. Este banco de registros de sonido y video, y los datos recogidos a lo largo de más de 30 años en Taquile, serían el corpus para su trabajo de tesis de doctorado en antropología otorgado por la Universidad Sorbona Nueva, Paris III, publicado como “El Espacio Musical Andino” (IFEA 2007), en formato de libro multimedia, con un DVD adjunto que permite escuchar y ver parte del material recopilado, formato novedoso en su momento para una publicación de tipo musicológica y etnográfica. Con esta publicación, el objetivo de Bellenger de describir un sistema ritual de producción musical andina quedaba formalizado, y dedicaría los siguientes años a difundir este trabajo en congresos, cursos y universidades, como invitado y como docente, con gran acogida por parte de la comunidad musical y académica de los países andinos.
Para continuar estudiando el significado y la forma particular de estas prácticas musicales, ya radicado en Lima, se embarca en otra brillante etapa de investigación. Él mismo idea un dispositivo electrónico que bautiza “DigiNotator”, y que lo ayudaría a poder captar con precisión los movimientos de los flautistas sobre las quenas y así poder visualizar en detalle los patrones de digitaciones utilizadas. Gracias a la colaboración de Michel Geiss y Franck Morisseau, ambos tecnólogos musicales franceses, se construyen los primeros prototipos, y con la colaboración del autor de estas líneas, se realizaron las primeras pruebas en campo del dispositivo así como el desarrollo de las siguientes versiones. En 2017 creamos conjuntamente GA-MA: Grupo Andino de Música Autóctona, convocando a músicos e investigadores de Perú, Argentina y Francia, para poner a prueba las capacidades de esta nueva tecnología de registro kinestésico. Dentro de los notables aportes de este grupo de investigación podemos mencionar:
- El haber realizado las primeras grabaciones de campo kinestésicas con flautas de diversos tipos como quenas y pinkullos andinos, gaitas tradicionales colombianas y cornamusas bretonas.
- La creación de un programa computarizado para el análisis y visualización de digitaciones y soplidos.
- La recreación exacta de estas técnicas instrumentales, basándose en estos datos, por parte de un grupo de músicos ubicados en otro lado del mundo (el conjunto argentino De Tanto Lejos, en Buenos Aires)
- La impresión 3D de una quena, perfectamente sonora, en base a una tomografía tomada del ejemplar original.
Legado y Difusión
En los últimos años, Xavier Bellenger ha presentado estos avances en congresos llevados a cabo en diferentes países como Argentina, Colombia y Perú, antes de su temprana partida el 8 de febrero de 2020. Su trabajo deja un inmenso legado, un vastísimo acervo cultural y un horizonte sin precedentes en el estudio de músicas tradicionales y en el desarrollo de nuevas tecnologías para el registro sonoro y multimedial, que seguiremos conservando, difundiendo e investigando. [4]
* Ing. Mariano Agustín Rosales
Co-Fundador GA-MA
Grupo Andino de Música Autóctona
https://gamoctono.wixsite.com/gama
Co-Editor WIM: World Images and Music www.worldimagesandmusic.com
———————————————————————————————————-
* Mariano Agustín ROSALES, Argentina. Buenos Aires, 1984.
Ingeniero, músico, investigador y docente, radicado en Cusco, Perú. Graduado en Ingeniería Industrial en la Universidad de Buenos Aires, trabajó como colaborador de Xavier Bellenger realizado investigaciones en el campo del registro sonoro y kinestésico, siendo cofundador de GA-MA y coeditor en WIM.
Bibliografía
BELLENGER, Xavier
El espacio musical andino. Modo ritualizado de producción musical en la isla de Taquile y en la región del lago Titicaca. Traducción: Sandra Recarte. Editores: IFEA – PUCP – CBC-IRD- Embajada de Francia. Travaux de l’IFEA n° 239. 321p.; ilustraciones, fotos y DVD. Lima 2007
Distribution géographique et ethnique des instruments de musique dans le pays andins. Memoire de l’Ecole de Hautes Études en Sciences Sociales; Paris 1977.
Les Instruments de musique dans les pays andins (Équateur, Pérou, Bolivie) Bulletin de l’Institut francais d’Etudes Andines IX/X; Lima 1980/81.
[1] Galería virtual disponible para su visita en el sitio ww.worldimagesandmusic.com/exhibitions/chipaya/
[2] Parte de este material ha sido recientemente digitalizado y re-editado en el sitio www.worldimagesandmusic.com/music
[3] Material que será editado en CD bajo el título “Paucartambo 1981” por la Dirección de Cultura de Cusco
[4] Los avances realizados por GA-MA fueron documentados y comentados por Bellenger en vídeo entrevistas que han sido transcritas y serán publicadas próximamente en medios de difusión musicológica.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (26 août 2020). Enlazando mundos a través de las músicas: Xavier Bellenger (1956 – 2020), antropólogo, músico, ingeniero de sonido, fotógrafo y director de films. IFEA. Consulté le 8 septembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv1y
Mariano, orgulloso de vos y del trabajo que hiciste junto a Bellenger.
Gracias Mariano por seguir el legado de Xavier
¡Muy buen relato e investigación!