IN MEMORIAM PABLO MACERA
Escribe Gabriela Ramos, Cambridge University (UK)
Pablo Macera (1929-2020), uno de los más importantes intelectuales del Perú del siglo XX, fue una figura controversial. Pese a que tenía más de noventa años, su muerte sorprendió y motivó una multitud de comentarios sobre aspectos más que complicados de su vida, que se extendieron a juicios sobre el valor de su obra. Su vinculación con el fujimorismo, cuando era imposible ignorar sus crímenes, manchó su trayectoria de manera irremediable. Esto tal vez explique que algunas de las notas más elocuentes que se escribieron a raíz de su muerte, revelaron poco o ningún conocimiento sobre su aporte en el campo de la historia. Muchas reacciones y comentarios mostraron los sensibles ángulos de un dilema al que nos enfrentamos de vez en cuando: ¿se puede apreciar la obra de alguien que en la vida tomó decisiones no solo equivocadas, sino incluso condenables?
A través de sus escritos, su actuación en la universidad y sus opiniones a menudo provocadoras sobre la política y la historia del Perú, Macera fue una presencia notable durante varias décadas. Mientras que en la memoria ha quedado una que otra frase lapidaria sobre la sociedad peruana, recogida en alguna entrevista periodística, sus aportes a la investigación son bastante menos conocidos por el público. Macera dio a conocer algunas de sus más importantes investigaciones especialmente en revistas nacionales, varias de ellas editadas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Años después, entidades del Estado como el extinguido Instituto Nacional de Cultura y el Fondo Editorial del Congreso de la República publicaron compilaciones de esos trabajos. Cuando creó y se convirtió en director del Seminario de Historia Rural Andina en San Marcos, Macera optó durante años por publicar ensayos y especialmente fuentes documentales en formato muy precario y de circulación bastante limitada.
Parecería pues que Macera, aunque mantuvo durante mucho tiempo su interés por la historia y en cierta medida su actitud crítica y capacidad para iniciar y desarrollar de manera original diversos temas, fue cerrándose cada vez más al diálogo e intercambio de opiniones a través de canales que no estuviesen bajo su control. Aunque estas circunstancias por sí solas no explican el hecho de que su obra sea poco conocida y no haya sido bien ponderada al producirse su muerte, probablemente contribuyen a explicar la escasa difusión y comprensión de sus contribuciones a la historiografía.
Los inicios de su carrera fueron auspiciosos. Fue uno de los brillantes discípulos de Raúl Porras Barrenechea en San Marcos. A inicios de los años 1960, viajó a París con una beca de la UNESCO para seguir estudios de doctorado. Pasó parte considerable de su tiempo leyendo e investigando en bibliotecas y archivos, con el proyecto de escribir sobre múltiples temas de la relación entre Francia y el Perú. Se trazó un programa demasiado ambicioso y difícil de articular, que abarcaba desde las más tempranas impresiones sobre el Perú en la literatura francesa desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, hasta la presencia de empresas y capitales franceses en el Perú moderno. El resultado de parte de estas investigaciones es el estudio titulado La imagen francesa del Perú (Lima, 1976), cuya introducción empieza característicamente con la frase: “Este libro nunca debió ser escrito…”. En actitud que con seguridad pertenece a una época muy distinta a la nuestra, Macera refirió en varios de sus ensayos las dudas y frustraciones que abrigaba sobre su propio trabajo. Puede ser que la desazón que sentía estimulara la prosa inquieta, plena de intuiciones y temas nuevos a explorar que caracterizan a los numerosos trabajos que publicó durante los años 1960, posiblemente su período más productivo. Sus estudios sobre la literatura, la cultura colonial y la educación se emparentaban con los de la generación que lo precedió, pero le dio al tratamiento de esos temas un giro más firmemente situado en un contexto social, expuesto en un estilo ágil y accesible. Pese a que exploró con solvencia los temas culturales y filosóficos sobre los que, pese a los años transcurridos, no tenemos aún críticas serias, su aporte más notable estuvo en la historia económica. Sus estudios de los documentos producidos por los administradores de las haciendas jesuitas abrieron campos que historiadores de las siguientes generaciones se animaron a explorar. La historia agraria, en la que se interesó para entender los mecanismos que regularon los regímenes laborales, las condiciones en que se condujo la producción del azúcar y el algodón, es un campo en el que también realizó algunas de sus contribuciones más originales. Entusiasta del arte que se producía en los pueblos andinos, recorrió especialmente el centro y el sur del país donde recogió ejemplos significativos, muchos de los cuales estaban a punto de desaparecer. Se interesó en las manifestaciones que solemos llamar artesanía, de la que formó una colección importante. Sus estudios sobre la pintura mural andina ampliaron considerablemente nuestros conocimientos sobre procesos culturales cuya investigación entraña grandes dificultades debido a la parquedad de los archivos.
Macera era conocido y apreciado por dedicar mucho de su tiempo a conversar con colegas y estudiantes. Su cultura amplísima y su brillo intelectual lo hacían un interlocutor muy interesante. Si sus estudios agrupados bajo la rúbrica “teoría” en sus Trabajos de historia (Lima, 1977) parecen hoy caducos, sus Conversaciones con Jorge Basadre (Lima, 1974) son una buena muestra de su mente inquisitiva y disposición para entender las formas complejas y complicadas en que la historia del Perú se entrelazó con la vida intelectual del siglo XX. Su negativa a discutir las razones y consecuencias de la condenable opción política que tomó en el último tramo de su vida fue posiblemente la más elocuente admisión de una culpa irreparable.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (3 mars 2020). IN MEMORIAM PABLO MACERA. IFEA. Consulté le 5 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv0g