¿Con qué datos se toman las decisiones para la gestión de la crisis sanitaria? una reflexión desde el caso ecuatoriano
Por Fernando Barragán-Ochoa, doctor en geografía de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne y profesor del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Quito.
La toma de decisiones frente a la propagación global del coronavirus se enmarca en un escenario de gran incertidumbre. Las respuestas generalizadas para “aplanar la curva de contagios” han buscado promover un distanciamiento físico entre personas, restringir la movilidad y, en menor medida, establecer cuarentenas. Sin embargo, mientras transcurre la pandemia, se requiere la construcción de insumos de conocimiento que disminuyan la incertidumbre. Este texto reflexiona, a partir del caso ecuatoriano, sobre los datos con los que cuentan las autoridades para la toma de decisiones. En este país el número de muertes por millón de habitantes por CoVid19 es el segundo más elevado del continente americano, después de Estados Unidos.
La construcción de datos se basa en los marcos conceptuales utilizados para comprender el fenómeno de interés. La propagación de contagios de una enfermedad viral (ver mapa 1) puede entenderse como un proceso espaciotemporal multiescalar. Este marco heurístico implica entender la pandemia como una dinámica cambiante en el espacio, en el tiempo y en la escala de análisis.
Tiempos de los contagios
La propagación del CoVid19 se expresa en una dinámica multitemporal: una vez que ocurre un contagio, la sintomatología puede iniciar hasta quince días después. Así, el número de infectados identificados a partir de los síntomas en un determinado día, corresponde a la realidad de contagios de un par de semanas atrás. También, las decisiones tomadas hoy, empezarán a tener efecto en los síntomas que se expresarán un par de semanas después.
En Ecuador las primeras personas contagiadas con coronavirus habrían llegado a mediados de febrero, especialmente a través del aeropuerto de Guayaquil que recibe casi una quincena de rutas internacionales (para referencia de la localización de los lugares citados se presenta el mapa 3). El 28 de febrero se confirmó oficialmente el primer caso que correspondía a una emigrante proveniente de España. Ella había llegado al país el 14 de febrero y sus primeros síntomas iniciaron el 15 de febrero. En esta descripción se subrayan tres fechas:
- Fecha de confirmación de caso
- Fecha de llegada al país
- Fecha de inicio de síntomas
En este caso (paciente cero), el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la confirmación de infección fue de 13 días, sin embargo, este puede variar dependiendo de la capacidad de gestión de las pruebas médicas.
El principal medio de difusión sobre la situación frente al coronavirus en Ecuador ha sido una serie de infografías, disponibles en el sitio web del Servicio Nacional de Gestión de Riesgo del Ecuador[1] (SNGR), que reportan diversos indicadores, entre ellos el número de contagiados, herramienta fundamental para dibujar la “curva de contagios”. A nivel mundial, los epidemiólogos han explicado la pandemia a través de una curva de crecimiento inicialmente exponencial que tras varias semanas epidemiológicas se aplana. En Ecuador, como se observa en el gráfico 1, esta curva llama la atención al incluir:
- Un aumento del 44% de casos entre el 10 y 11 de abril;
- Una duplicación de datos entre el 26 y 27 de abril;
- Una ausencia de datos entre el 25 y 26 de abril;
- Una disminución de casos entre el 6 y 7 de mayo, 8 y 9 de mayo y 11 y 12 de mayo, lo que en una curva acumulativa no podría suceder.
Las autoridades han señalado que estos cambios abruptos e inconsistencias se deben a la acumulación de los resultados de pruebas y la aplicación de diversos protocolos de manejo de la información para seguir las recomendaciones internacionales[2]. Por ejemplo, la disminución de casos se explicaría por un filtrado de datos en el que se incluye en la estadística oficial únicamente las pruebas PCR, dejando de lado las denominadas “pruebas rápidas” que tienen un menor grado de confiabilidad. Estos cambios en la gestión de los datos ocurren más de dos meses después del primer caso confirmado. Los aumentos abruptos del número de casos, de su parte, responderían a un análisis acumulado de pruebas en determinadas fechas. Así, el número de casos confirmados por fecha más que ser un indicador de la evolución de contagios, muestra la capacidad de los laboratorios para analizar las pruebas. Adicionalmente, el número de pruebas realizadas es insuficiente, frente a la magnitud de la pandemia.
A pesar de los límites en la construcción de la curva epidemiológica oficial, en un primer momento estos datos fueron los únicos insumos de conocimiento para la toma de decisiones. En este contexto, la provincia de Los Ríos, provincia de origen de la paciente cero, se convierte en el centro de preocupación de las autoridades sanitarias durante varias semanas, ya que durante la primera quincena de marzo acumulaba casi la totalidad de casos confirmados, como se observa en el Mapa 2.
Mapa 2. Evolución espacio temporal de los contagios de CoVid-19 en Ecuador
Durante este período, las actividades en las demás provincias mostraban una relativa normalidad. En Guayaquil el 4 de marzo se jugó un partido de fútbol con cerca de 20.000 espectadores[3]. Semanas después, tras la liberalización de datos del Ministerio de Salud Pública[4] que a manera de un tablero de datos (dashboard) incluye otras variables, se pudo conocer que para esta fecha ya existían al menos 41 personas que habían iniciado sus síntomas en la provincia de Guayas.
Para el 13 de marzo, cuando se presenta el primer Informe de la Situación Nacional por CoVid-19[5] los datos oficiales mostraban 5 casos confirmados en la provincia de Guayas. Sin embargo, ya habían más de 400 personas, posteriormente confirmadas como CoVid19 positivos, que habían iniciado sus síntomas. En la provincia de Pichincha, a la que pertenece Quito (capital de Ecuador), en la misma fecha había 3 casos confirmados y 61 personas posteriormente confirmadas que habían iniciado su sintomatología.
Desafíos para espacializar los contagios
El desafío es aún mayor al espacializar los casos de CoVid19 como un insumo para una lectura geográfica de este proceso espaciotemporal. Desde un ámbito conceptual, el principal desafío es el “problema de unidad de área modificable” vinculado con el nivel de agregación de datos. En Ecuador los niveles de agregación recurrentes corresponden a la lógica político administrativa de organización del territorio en el que se incluyen las provincias, los cantones y las parroquias. En las últimas unidades es importante diferenciar las parroquias rurales de las urbanas. Las primeras se constituyen en un nivel de gobierno, mientras que las segundas corresponden a una división administrativa que, en muchos casos, pasa desapercibida para la población.
Desde el punto de vista espacial, las infografías del SNGR exponen en un primer momento un desglose provincial y posteriormente, a partir del 18 de marzo, cantonal del número de contagiados. Sin embargo, ha llamado la atención que en algunas ocasiones el número de contagiados en determinadas provincias haya disminuido, dinámica imposible en la modalidad de acumulación de casos en la que se expresa la información. Las autoridades han mencionado que se trata de pacientes que por disponibilidad de la infraestructura hospitalaria han sido desplazados entre provincias, dejando dudas al momento de saber si las cifras de contagios asignadas a las provincias corresponden a casos de contagio o de tratamiento en ese territorio.
Más allá de tales dudas, la geolocalización de los casos se muestra particularmente complicada. La base de datos del Ministerio de Salud permite acceder a la información al nivel parroquial. Este nivel de agregación es muy útil en el caso de las parroquias rurales, pero al interior de las ciudades este nivel presenta grandes dificultades ya que muchas personas desconocen su parroquia de vivienda.
A manera de conclusiones y perspectivas
En suma, la gestión de datos para la cuantificación y el monitoreo de la expansión del CoVid19 no ha favorecido una toma de decisiones eficaz ni oportuna. La existencia de al menos dos modalidades oficiales de entrega de información a la ciudadanía (Infografía del SNGR y dashboard del Ministerio de Salud Pública) puede confundir a la población. A pesar de diversas insistencias por parte de los investigadores, no se ha liberado la base de datos integral, la que es un insumo fundamental para comprender la dinámica de los contagios. Aún más grave, el reducido número de pruebas realizadas y analizadas no permite ni siquiera tener una aproximación del número real de contagios.
Estas
dificultades, expresadas en la gestión de la crisis sanitaria desde el nivel
nacional, se incrementarán al haber descentralizado la decisión de retomar las
actividades al nivel cantonal. En efecto, el Comité de Operaciones de
Emergencias Nacional ha dispuesto el establecimiento de un sistema denominado
como “semáforo”, por el uso de los colores rojo, amarillo y verde, para el
reinicio de actividades en cada cantón. Los Comités de Operaciones de
Emergencia Cantonales estarán a cargo de decidir el cambio de color en el
semáforo. Si bien esta decisión aproxima la toma de decisiones un nivel de
mayor descentralización, enfrenta a los tomadores de decisión de este nivel a
un mayor nivel de incertidumbre al tener aún menos insumos de conocimiento
locales para comprender la propagación del virus.
[1] https://www.gestionderiesgos.gob.ec/informes-de-situacion-covid-19-desde-el-13-de-marzo-del-2020/
[2] https://www.eluniverso.com/noticias/2020/04/27/nota/7824867/dudas-cambio-metodologia-ingreso-datos-sobre-coronavirus-ecuador
[3] https://www.benditofutbol.com/barcelona/estadio-monumental-coronavirus-independiente.html
[4] https://coronavirusecuador.com/data/
[5] https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/1INFOGRAFIA-NACIONALCOVI-19-COE-NACIONAL-13032020_15H.pdf
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (4 juin 2020). ¿Con qué datos se toman las decisiones para la gestión de la crisis sanitaria? una reflexión desde el caso ecuatoriano. IFEA. Consulté le 5 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv1n
1 réponse
[…] “… la gestión de datos para la cuantificación y el monitoreo de la expansión del CoVid19 no ha favorecido una toma de decisiones eficaz ni oportuna. La existencia de al menos dos modalidades oficiales de entrega de información a la ciudadanía (Infografía del SNGR y dashboard del Ministerio de Salud Pública) puede confundir a la población. A pesar de diversas insistencias por parte de los investigadores, no se ha liberado la base de datos integral, la que es un insumo fundamental para comprender la dinámica de los contagios. Aún más grave, el reducido número de pruebas realizadas y analizadas no permite ni siquiera tener una aproximación del número real de contagios.” Tomado de: ¿Con qué datos se toman las decisiones para la gestión de la crisis sanitaria? […]