Reflexiones históricas sobre el Mercado San Felipe y Casas Huertas, Surquillo
Por Johnatan Vega Slee, estudiante de la maestría de Investigación en Antropología de la FLACSO – Ecuador y becario IFEA
Surquillo vuelve a presentarse ante la sociedad limeña como un “foco infeccioso”, así como antaño, en los tiempos de su distritalización, en 1949. El 41.36 % del total de comerciantes muestreados en el Mercado San Felipe de Surquillo dieron positivo para covid-19. De hecho, los vecinos cuentan que otra cantidad de trabajadores escapó de las pruebas, por lo que la cifra pudo ser mayor.
Si la media de nuevos casos diarios en el país es de 15%, ¿por qué aquí sobrepasó el 40%? Desechando miradas coyunturales, busco reflexionar con anteojos históricos para ensayar una crítica breve a la planificación de esa parte de Surquillo, destacando la importancia de las áreas verdes, los espacios públicos y la vivienda digna para una mejor calidad de vida, así como los equipamientos de calidad (como los mercados) en este caso en particular, y en Lima en general.
En la década del cincuenta, Surquillo contaba con paraditas (pequeños puestos informales) por doquier. Los ambulantes se posicionaban en distintas calles con sus carretillas para vender productos agrícolas de primera necesidad, otros lo hacían en una manta colocada en el suelo, y los que ofrecían servicios (gasfiteros, electricistas, zapateros, etc.) se sentaban con sus carteles y herramientas. La prensa limeña satanizaba a esos lugares [y a su gente], acusándolos de ser “focos infecciosos” para la ciudad, por la gran cantidad de basura que generaban a su paso.
Frente a tal situación, la municipalidad de Surquillo planeó construir un moderno mercado junto a un parque público; para satisfacer además la necesidad de su población cada vez más creciente. El “Parque Público de Surquillo” se ubicaría entre las calles San Carlos, Santa Inés, San Felipe y, a su lado, el mercado, que reuniría a los comerciantes ambulantes. Había mucha expectativa, de los ambulantes con el mercado (por ser fuente de trabajo) y de los vecinos con la construcción del parque, ya que Surquillo adolecía [y adolece aún] de áreas verdes y espacios públicos, con énfasis en la zona del distrito conocida como Surquillo viejo, y los Pueblos Jóvenes, conformados por Casas Huertas y Villa Victoria-El Porvenir.
Las buenas intenciones no fueron suficientes: el “Parque Público de Surquillo” jamás se construyó, pero sí parte del mercado, que redujo su largo y se anchó. En su ausencia, otros ambulantes ocuparon las calles aledañas. Por eso, el actual “Mercado San Felipe” que presentan los noticieros, en realidad se divide en tres: Asociación de Pequeños Comerciantes de San Lorenzo, Asociación de Comerciantes de San Carlos y el Mercado San Felipe. En términos legales, solo el último debería funcionar. La presencia de los otros dos en la vía pública está sujeta a las negociaciones y los acuerdos con las autoridades municipales de turno, renovadas cada 3 o 4 años.
La zona aledaña del Mercado es el Pueblo Joven Casas Huertas, que, en tiempos anteriores a la década del cincuenta, funcionaba como huertas de supuesta propiedad del italiano Tomás Marsano. En ese tiempo, cuando la migración provinciana se intensifica, los trabajadores de Marsano, que laboraban (y habitaban) aquellas huertas, construyeron cuartos de adobe de 3×3 y 3×4 para alquilarlos. Los cuartos se repartían en estrechos callejones de un solo baño y caño, habitados por cientos de familias de escasos recursos. Durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, Casas Huertas adquiere la categoría de Pueblo Joven (1973), por lo que sus inquilinos se organizan en comités y juntas vecinales, y deciden no pagar más una renta.
En los setentas e inicios de los ochenta, arquitectos de la UNI (César Andrade y Eduardo Borda, y después Flor de María Valladolid) propusieron construir viviendas multifamiliares y equipamiento comunal, habiendo previamente señalado la problemática de la zona: graves problemas de hacinamiento, viviendas precarias, falta de servicios básicos, promiscuidad, delincuencia, entre otras. La municipalidad no les prestó mayor atención, mientras que los vecinos se opusieron a sus propuestas.
En los noventas, la dirigencia central terminó repartiendo los lotes de terreno a las familias. Inicialmente se planeaba repartir lotes de 90 m2, pero finalmente se redujeron a 60. Incluso, el local comunal y las áreas verdes que se planearon construir las ocuparon familias ajenas, a veces con violencia y otras con complicidad de la junta directiva. Se acusaron malos manejos, pero ya todo se consumó.
En la actualidad, Casas Huertas es el área más densa y hacinada de Surquillo. Su consolidación trajo consigo el alquiler de los pisos superiores de las viviendas, lo que produjo un aumento de su población y la saturación de servicios básicos, como agua y desagüe. En ese ínterin, otros comerciantes ambulantes, alquilando parte de las casas de la prolongación de la calle San Carlos, conformaron una paradita. Casas Huertas no tiene áreas verdes ni espacios públicos, y aún campea la delincuencia y la venta y el consumo de drogas. A su lado, se ubica uno de los mercados más importantes de Surquillo, que recibe la visita no solo de casahuertinos y surquillanos, sino también de distritos aledaños. En suma: alto grado de vulnerabilidad frente a contingencias y crisis; por ejemplo: la tuberculosis, que ya registra casos en Casas Huertas, o incendios, que podrían ser mortales porque el angosto de sus calles no siempre permitiría el pase de los bomberos, o una pandemia, como la que vivimos.
El covid-19 no selecciona a sus víctimas, pero parece fortalecerse en lugares con gran densidad poblacional (a menos que cuenten con infraestructura y servicios de calidad, así como con gran capacidad económica, como en las ciudades chinas estudiadas por el Banco Mundial: https://cutt.ly/fyTuSij) Y si a ello le sumamos viviendas precarias, hacinamiento, ausencia de servicios básicos y pobreza, tenemos una gran bomba de tiempo a punto de estallar. La falta de planificación, la corrupción y el rechazo hacia el pobre y su hábitat les compraron todos los boletos a lugares como Casas Huertas, el Mercado contiguo y otros espacios más de Surquillo, y de Lima.
Por lo pronto, hay que desechar las miradas prejuiciosas que culpan a los pobres y a los comerciantes de los mercados de los contagios. En las últimas semanas hemos sido testigos de cómo la prensa los ha satanizado desde una palestra de superioridad moral que, inquisidora, los aborda para cuestionarlos e indignarse con sus respuestas. Así también, ha exhibido, como otrora, a los mercados y a las paraditas como los grandes “focos antihigiénicos” de la ciudad. El mercado no es el problema per se. El fondo del problema es estructural, es el sistema imperante y la cultura que permea. Los mercados son como los hospitales: ambos salvan [o sostienen] vidas, aunque de distintas formas. Los mercados y las paraditas aseguran el abastecimiento en la ciudad (especialmente en barrios populares), reducen los trayectos de la población para abastecerse, ofrecen productos a bajos precios para gente de escasos recursos (aunque también de ingresos medios) quienes deben comprar diariamente por la ausencia de refrigeradoras en sus hogares (el 51% de familias peruanas no cuenta con ellas, según censo 2017), fían a quienes establecieron vínculos previos y sostenidos con ellos (sus caseros), entregan “yapas” (un poco más del producto comprado), e incluso, por aquel vínculo, pueden entregar [donar] productos sin transacción monetaria de por medio. Por eso, los comerciantes de los mercados y las paraditas, que se internan en los circuitos de abastecimiento, exponiendo sus vidas y la de los suyos, también son parte fundamental de aquella “primera línea de defensa”.
Los mercados son equipamientos importantes para la ciudad, más aún para los barrios y distritos populares. Muchos nacieron en el fragor de las luchas por la constitución de aquellos barrios, satisfaciendo la necesidad de abastecimiento, trabajo, e incluso como espacios de cuidados. En el caso del Mercado San Felipe, es preferido por encima de otros mercados de Surquillo por sus precios módicos, por lo que se convierte en una centralidad importante a escala vecinal, distrital e interzonal. Así también, su formación ha ido de la mano con la urbanización y los cambios sociales, culturales y económicos de Casas Huertas, tejiéndose lazos estrechos de solidaridad y confianza, así como significados que se traslucen en las historias de vida de sus habitantes. Muchos de quienes cuentan con puestos en el Mercado, o trabajan allí, viven en Casas Huertas; incluso los nuevos inquilinos que ocupan los pisos superiores de las viviendas, entre los que se cuentan ciudadanos venezolanos.
Frente a la inminente “nueva normalidad”, que busca apelar a los individualismos para que “se salve quien pueda” (o quien más tenga), solo nos queda hacer frente con lo que tenemos, entre la carencia y la precariedad, promoviendo la solidaridad y la participación colectiva en los barrios para sostenernos durante la crisis. Por su parte, la municipalidad de Surquillo podría promover la presencia [durante la cuarentena y un tiempo más] de mercados en espacios abiertos y amplios, como el Estadio Municipal, la Plaza Bolívar o el Parque Morococha (hoy complejo deportivo), para paliar la ausencia de los mercados que cerraron intempestivamente, así como para evitar que los comerciantes de esos mercados cerrados se posicionen en espacios no adecuados, como las calles aledañas, o dejen de trabajar y de abastecer.
La tarea importante: colocar en la agenda pública la renovación urbana de mercados (que en Surquillo se cuentan por montones) y de barrios, como Casas Huertas, Villa Victoria-El Porvenir, o como las decenas de callejones y quintas del Surquillo viejo. La solución de las autoridades municipales para el “Mercado San Felipe” no puede ser tan simplista (como la comunicada a los dirigentes hace unos días): tumbar los puestos de las dos asociaciones “informales”. Los comerciantes no llegaron ayer, están allí desde hace casi cinco décadas, con la complacencia de las mismas autoridades que les cobran mensualmente por su permanencia, pero que ahora parecieran pretender hacernos creer que no la conocían. Con su accionar, no solo derrumbarán madera, también borrarán un lugar cargado de gran significado, tanto para los vecinos como para los comerciantes, que llegaron a Lima sin mucho, trabajaron, se organizaron y lucharon. Aquellas calles que se hicieron mercado [y un segundo hogar], guardan sus memorias, sueños, anhelos, risas, chismes y amoríos, así como la de sus hijos y nietos, a quienes criaron, educaron y vieron corretear entre los pasadizos, escondiéndose debajo de los puestos de sus padres o de sus abuelas (como yo). Así también, hay que enfatizar en una consigna: la vivienda no es un privilegio, es un derecho, así el capital privado y el Estado nos hayan hecho creer lo contrario. Finalmente, la construcción de áreas verdes y espacios públicos de calidad debe ser prioridad. Surquillo perdió oportunidades de hacerlo, dando venia para la construcción de centros comerciales (como el Open Plaza) o restaurantes (como 7 Sopas) en espacios que pudieron ser destinados para grandes parques, porque los intereses empresariales primaron sobre el bienestar de la población. Por estas y muchas cosas más, Surquillo es el cuarto distrito con más contagiados de covid-19 por km2. Pese a todo, aún hay esperanzas, aún hay salidas.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (20 mai 2020). Bombas urbanas en tiempos de covid-19. IFEA. Consulté le 8 septembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv1i