Confinamiento en Bogotá: entre el clasismo y la filantropía
Juan Pablo Aranguren-Romero, Profesor de la Universidad de los Andes, Becario del IFEA
Las muestras de solidaridad en la ciudad de Bogotá no cesan: hombres y mujeres organizados en colectivos o a título personal donan una parte de sus salarios, compran y envían mercados o transfieren dinero a través de plataformas digitales a personas de bajos recursos entre quienes se incluyen a veces sus propios amigos, a veces sus familiares con mayores necesidades, a veces solamente desconocidos. El esfuerzo en la mayoría de los casos es notable; donar una parte de un salario que por ahora sigue llegando a unos cuantos -a pesar de la esclavización del trabajo virtual- y ante la incertidumbre financiera, no es poco. Y aunque pudiésemos alegrarnos con el gesto, las historias de la ciudad de Bogotá no dejan de remarcar a una sociedad marcada por la desigualdad y la inequidad y por un rancio clasismo colonial.
Así, mientras la alcaldesa de la ciudad capital de Colombia, Claudia López, celebraba que a finales del mes de abril la campaña ‘Bogotá solidaria en Casa’ hubiese logrado recaudar alrededor de $52.000 millones de pesos (alrededor de 13 millones de dólares) a través de las donaciones de particulares y empresas privadas, al mismo tiempo cientos de familias exponían con agobio e impotencia un trapo rojo en sus ventanas. El trapo indicaba que, en ese hogar, se estaba aguantando hambre – probablemente desde mucho antes del aislamiento por la pandemia. El monto recaudado según lo reportado por el gobierno de la ciudad logra brindar atención, alimentos o subsidios para alrededor de 200.000 familias. Pero sin duda, este monto se acabará muy rápido y durará para que, durante un mes, una familia sobreviva con $260.000 pesos (65 dólares).
En un escenario como este se evidencia que no hay filantropía sostenible, pero tampoco hay políticas públicas que parezcan atender el problema. Celebramos la generosidad bogotana para tranquilizarnos sobre la ausencia de una política que garantice, ni siquiera un ingreso mínimo vital, por lo menos una canasta básica vital. ¿Nos regocijaremos igual con el altruismo capitalino en un par de meses cuando el monto recolectado ya no alcance? ¿Volveremos a ser solidarios mes a mes aun cuando el confinamiento por la pandemia finalice?
Muy probablemente no. Pues, para entonces, seguramente sentiremos que hemos cumplido nuestra cuota de solidaridad. Pero no estaremos dispuestos a ofrecer o compartir mucho más. La filantropía del mes pasado será la señal inequívoca del clasismo bogotano del futuro, el de siempre. Ese mismo que sostiene la obsesión de varios sectores capitalinos porque las empleadas de servicios generales puedan retornar rápidamente a su trabajo para no tener que seguirles pagando sin que asistan a trabajar. Ese sector bogotano al que le correspondió resignarse -no sin resistencia- a que dichas empleadas tengan unas condiciones laborales mínimas.
A veces llego a imaginar la voz de una mujer que con tono arrogante y acento cachaco (típicamente bogotano) le dice a su empleada: ‘mijita aquí te hemos ayudado mucho, es hora de que pongas de tu parte y trabajes en los días de tus vacaciones también, para compensar los días que no viniste’. Es nuestro clasismo disfrazado de valores morales y encubierto de emprendedurismo neoliberal: devolver un poco de generosidad, ponerse la camiseta, tener compromiso.
De allí a la vulneración de derechos fundamentales hay solo un paso. Nos lo mostró el caso de una empleada de vigilancia en un edificio de un sector de la clase media bogotana a quien se le impidió regresar a su hogar durante casi un mes (aduciendo razones de salubridad y prevención de contagios por el Covid-19) para que se encargara de la recepción de las entregas a domicilio y de abrir la puerta a los residentes. Secuestrada en un sótano, sometida a malos tratos, crueles y degradantes, enferma y hambrienta, mientras la asamblea de propietarios del edificio discutía si debía primar la seguridad o la esclavización de la empleada. Al mejor estilo bogotano, ganó la esclavización por abrumadora mayoría.
Jugar a la futurología y definir si seremos mejores después del confinamiento me resulta, por lo menos, absurdo. Prefiero pensar que si no somos capaces de mirar el clasismo de nuestras relaciones cotidianas en Bogotá (y sin duda en toda Colombia), seguiremos celebrando la filantropía para encubrir la desigual distribución de la riqueza sin inmutarnos un poquito.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (13 mai 2020). Confinamiento en Bogotá: entre el clasismo y la filantropía. IFEA. Consulté le 5 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv1c
1 réponse
[…] Lee el artículo completo aquí […]