El mundo que amo está hoy día paralizado
Por Charlotte Quinquis, asistente de dirección del IFEA
Vivo en un barrio residencial de Lima. Escribo este texto al volver de mi primera salida, el 4 de abril del 2020, luego de tres semanas de aislamiento social obligatorio. Hasta ahora, mi esposo iba a hacer las compras y yo me quedaba en casa con las niñas. No tenía particularmente ganas de salir, pues me sentía segura en casa, y no me gustaba mucho la idea de poder ser controlada por la policía en la calle.
Antes de salir, tenía realmente un sentimiento de miedo. No sabía cómo se estaban dando las cosas en la calle, afuera, ni cuáles eran los nuevos “códigos”. Sobre todo, tenía miedo de este mal invisible, de este virus que ha paralizado completamente el mundo en el que vivíamos hasta ahora.
Soy parte de una generación que ha conocido la apertura del mundo y de las fronteras, el desarrollo de Europa y de las relaciones internacionales entre los países. Mi familia es originaria de Bretaña, en Francia. Mis abuelos eran agentes inmobiliarios y maestros de escuela. Mi padre escogió una carrera profesional en el extranjero, por lo que salí de Francia a los 6 meses de edad.
Con mi familia, viví en Oceanía, en Asia, en África y en Europa. Hemos recorrido el mundo durante toda mi infancia y mi adolescencia. Me empapé de diversos modos de vida, filosofías y culturas.
A los 18 años, regresé a Francia por un periodo de 10 años, intercalado por estadías en el extranjero. Fui estudiante Erasmus, y trabajé en el extranjero en el marco de mis estudios en una escuela de comercio especializada en exportaciones e importaciones. Luego de 5 años de experiencia profesional en Francia, decidí hacer maletas con mi esposo para radicar en el Perú. No sabíamos lo que nos deparaba el futuro, pero estábamos juntos y con ganas de probar suerte. Llegamos con 2 maletas, y ahora ya van a ser 9 años que estamos en el Perú. Mientras tanto, hemos fundado una familia, un hogar. Tenemos nuestra “pequeña red”, y ¡obtuve mi DNI!
Viajar y ser libre de desplazarse son nociones muy familiares para mí, y que me han construido. Esta realidad es por ahora totalmente distinta. El mundo abierto e interconectado que yo conocía está en pausa. Las fronteras cerraron una tras otra. Cada país maneja la crisis a su manera, comparando lo que hace el vecino o los países afectados al inicio de la crisis. Esto sucedió incluso en Europa, en donde no hubo ninguna política o estrategia común desde el inicio, sino un ensimismamiento de cada nación. Luego de un periodo de “adaptación”, a pesar de todo, se vieron impulsos de solidaridad, con movilizaciones de médicos de la Unión Europea en Italia y desplazamientos de enfermos desde Francia hacia Alemania y Austria, en donde los hospitales están menos saturados. Desde un punto de vista internacional, los países cooperan también para realizar operaciones conjuntas de repatriación de sus conciudadanos bloqueados en el extranjero.
Ahora la distancia que me separa de Francia, de mi familia y de mi red de amigos me parece inmensa. Me va a tocar acostumbrarme a esta nueva situación, que va a durar. Felizmente, hoy en día existen muchísimas herramientas para seguir en contacto con tus seres queridos. ¿Cómo habríamos vivido una pandemia de este tipo en los años 90?
Estoy justamente en contacto con mis amigos en Inglaterra, Francia, la Isla de la Reunión, la Isla Mauricio y Portugal.
En Inglaterra (#SavetheNHS y #stayhome), el aislamiento social se volvió obligatorio una semana después de nosotros en el Perú. Mi amiga tuvo que cerrar el consultorio de osteopatía en donde trabaja con su esposo. Por el momento, no son parte de las empresas que recibirán ayuda del estado, y al igual que muchas personas, no saben cuándo podrán reanudar su actividad.
Mi hermano y su familia están en la región parisina (#jerestechezmoi). Mi cuñada –quien trabaja en recursos humanos–, tiene muchísimo trabajo, y mi hermano, –especializado en informática–, también. Ambos están en teletrabajo, y además se hacen cargo de sus hijos, quienes ya no van a la escuela (desde más o menos casi el mismo periodo que en el Perú), y tienen clases en casa. No actuaron como ciertos parisinos quienes, de manera irresponsable, se fueron a las provincias para pasar el periodo del aislamiento social, y se organizan en su pequeño departamento parisino.
En la isla de la Reunión (#jerestechezmoi), hay que seguir las mismas medidas que en la Metrópoli. Hace algunos años, una de mis amigas implementó un taller de cocina, en donde organiza clases y prepara postres para particulares. Toda su actividad está parada. Ella está pensando en una estrategia para mantener su negocio en pie cuando se levante el aislamiento social (talleres con menos participantes y con medidas estrictas de distanciamiento social). Empero, su empresa debe naturalmente mantenerse rentable para perdurar.
En la Isla Mauricio, tengo una amiga que sigue trabajando en la hostelería, pues los hoteles han sido requisados para poder acoger a las personas que dieron positivo al test del Covid 19.
En Portugal (#euficoemcasa), el estado de emergencia ha sido decretado rápidamente, el 18 de marzo. La circulación de turistas entre España y Portugal fue incluso suspendida desde el 16 de marzo. Uno de mis buenos amigos se mudó a Tomar hace algunos años ya, para retomar la empresa de taxi de su padre. Supo hacer crecer el negocio familiar, pero ahora, todo camina a paso lento. Cuando se levante el aislamiento social obligatorio, la actividad podrá reanudarse, pero habrá que diversificar la oferta y demostrar creatividad, pues su empresa cuenta muchísimo con el turismo, y este sector de actividad está realmente sufriendo un golpe muy duro por esta crisis internacional.
En mi caso, pude optar por el teletrabajo. Por lo que puedo seguir con mi actividad en el IFEA, en donde soy asistente de dirección. Dispongo del material informático necesario y de la totalidad de mis archivos, pues la misma noche del anuncio del Presidente de la República, el 15 de marzo a las 21h, me apresuré para ir a retirar mi material de trabajo en Barranco, acompañada de la directora. Otros colegas nos siguieron en este procedimiento y llegaron rápidamente a la oficina antes de la medianoche, hora de inicio de la prohibición de circular.
En el marco de esta pandemia, la salud es actualmente prioritaria ante la economía. Esta debería poco a poco recobrar su lugar, pues de ello depende la supervivencia de las empresas, negocios y hogares. Esto es aún más cierto en el Perú (#YoMeQuedoEnCasa), en donde muchas personas ganan su sustento y qué comer en el día a día. ¿Cómo será manejada esta fase de levantamiento del aislamiento social para preservar la salud de las poblaciones y evitar una segunda ola de contaminación? Por otra parte, con el detenimiento de la actividad humana, hemos constatado una disminución de la contaminación. El cierre del espacio aéreo, la paralización de la actividad industrial, la disminución del consumo en general, todo aquello ha favorecido a nuestro planeta. ¿No se trata acaso sino de una pausa para volver a contaminar aún más, varios meses después de concluido el aislamiento social?
Veo regularmente las noticias locales e internacionales (españolas, inglesas, francesas, norteamericanas, sudamericanas) para seguir la evolución de la pandemia y observar las estrategias políticas, sanitarias, económicas y sociales implementadas. Toda la información es naturalmente muy estresante y preocupante. No me atrevo a hablar de África, aquel continente que tanto amo.
Espero que seremos testigos de una gran solidaridad a escala mundial, y que conoceremos un “post-Covid 19” que seguramente no será un retorno a la normalidad, pero en donde recobraremos nuestra libertad y alegría de vivir, y no padeceremos más de este miedo actualmente omnipresente y angustioso.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (24 avril 2020). El mundo que amo está hoy día paralizado. IFEA. Consulté le 5 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/pv17