Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

De la planificación urbana a la fábrica de la ciudad en Lima y Delhi: Reflexiones para una investigación poscolonial, pragmática y ordinaria.

Reseña de las “Tardes de l@s jóvenes investigador@s” del IFEA del 20 de febrero de 2015

 El viernes  20 de febrero de 2015 Laure Criqui presentó la ponencia: “De la planificación urbana a la fábrica de la ciudad en Lima y Delhi: Reflexiones para una investigación postcolonial, pragmática y ordinaria”, que presenta parte de su tesis de doctorado. Dicha tesis investiga de manera pragmática la extensión de las redes de electricidad, agua y saneamiento en los asentamientos irregulares de Delhi y Lima, las herramientas sociotécnicas innovadoras que utilizan las empresas prestadoras de servicios y su potencial para un pensamiento y una práctica postcolonial de la planificación urbana en ciudades en desarrollo.

Laure Criqui es geógrafa, doctora en planificación urbana del LATTS / Universidad Paris-Este (2010-2014). Previamente, estudió geografía y desarrollo urbano en la London School of Economics (2005) y trabajó en proyectos de cooperación internacional y  asistencia técnica en Marruecos y Europa del Este (2006-2010).

“De la cocina a la gastronomía”: síntesis de la ponencia 

La doctora expuso primero su trayectoria durante la tesis. Su tema de trabajo era la extensión de la redes de luz, agua y saneamiento en los asentamientos no-planificados de Delhi y Lima. Después de un año entero dedicado al repaso bibliográfico sobre los servicios básicos y la planificación urbana, viajó a la India para su trabajo de campo. Allí, comprobó que su marco teórico fracasaba en explicar las dinámicas de Delhi. Por esta razón, abandonó la teoría para enfocarse más en el campo durante los dos años posteriores, tanto en Delhi como en Lima, antes de redactar la tesis y volver a reflexionar sobre la teoría en el cuarto año.

El objetivo inicial del proyecto era mostrar que el desarrollo urbano en los países en desarrollo era dinámico y efectivo, a pesar de las críticas de la planificación urbana, con una carga peyorativa hacia los países del Sur. En esta perspectiva positiva, investigaciones sobre Buenos Aires, Bangalore o Estambul confirmaron que sí es posible llevar a cabo tal estudio.

Laure Criqui se apoyó entonces en tres ejes para manejar este proyecto. El primero es la corriente poscolonial. Después del fracaso de la teoría clásica de la planificación urbana en 1950, una multitud de corrientes aparecieron. Sin embargo, la mayoría era una crítica hacia los países en desarrollo, y muchos de aquellos debates eran tan políticos que no tomaban en cuenta la realidad del terreno. Al contrario de la corriente postcolonial considera que se necesita un cambio radical de perspectiva. Los países en desarrollo, donde se produce la mayor parte del proceso de urbanización, necesitan una investigación propiamente local, es decir, llevada a cabo tomando en cuenta el punto de vista peculiar de sus actores.

Esta corriente se articula con una segunda que es el pragmatismo. Dicho marco considera cierto optimismo en el futuro ya que lo importante no es lo que falla sino lo que sí funciona. Cabe rescatar que los actores, incluso dentro de un entorno caótico, buscan soluciones, practicando así un tipo de bricolaje. El enfoque pragmatista le permitió abandonar la economía política y el estudio de la toma de decisiones para favorecer la observación de la implementación, las soluciones prácticas de los actores. Por ello, se apoyó en el enfoque socio-técnico que se interesa en las dimensiones sociales, políticas y espaciales de las infraestructuras y en el estudio de la instrumentación política que pretende que las decisiones técnicas o administrativas aparentemente neutras revelan dinámicas sociales y políticas. Así pudo investigar el impacto de prácticas de terreno, a menudo menospreciadas, en la fábrica y la gobernanza urbana.

El tercer eje se apoya sobre el carácter ordinario de los casos de Lima y de Delhi para interesarse en las ciudades “off the map” (Robinson, 2005). El estudio  se concentra mayoritariamente en la urbanización ordinaria: asentamientos humanos que, a pesar de ser informales, no son tugurios y están en una dinámica de desarrollo económico, social y urbano.  También trata de revelar el papel y el trabajo de los empleados en las empresas prestadoras de servicio (EPS), su trabajo cotidiano para el desarrollo urbano, fuera de los estudios de las elites políticas o los movimientos sociales.

A modo de conclusión, Laure Criqui subraya lo paradójico de su estudio: pese a las deficiencias de la planificación que complican la extensión de las redes de servicios, las redes sí se extienden gracias a innovaciones técnicas, comerciales e institucionales de profesionales de las empresas prestadoras de servicios. Si unos pueden considerar estas soluciones como una “cocina” que debería ser mejor planeada, la investigadora las califica más bien de “gastronomía”, poniendo de relieve el lado positivo de tales acciones.

Charla con el público

La organización de su trabajo de terreno y más particularmente el manejo de las entrevistas.

La discusión trató del modo muy intuitivo y práctico en el que Laure Criqui realizó su trabajo de campo. Insistió en la importancia del recojo de información fuera de las entrevistas, tomando como ejemplo las informaciones que se adquieren a través del trabajo de observación, las discusiones informales con los actores durante los viajes en carro, etc. Es fundamental aprovechar esas “entrevistas informales”. Sobre su método para conseguir entrevistas, Laure Criqui explicó que para los actores del sector privado, como para los representantes de las empresas prestadoras de servicio, que son generalmente más difíciles de contactar que los actores del sector público o de ONGs, utilizó la red profesional LinkedIn. La tasa de respuestas positivas pasando por LinkedIn fue de 30%, lo que le permitió extender su círculo de contactos.

La investigadora explicó que su condición de mujer europea ciertamente la ayudó en el momento de pedir entrevistas. No obstante, lo que más llamó la atención de los entrevistados fue su pertenencia al campo de las ciencias sociales. Ella notó una gran incomprensión de los entrevistados frente al hecho de que realizara su investigación sobre las infraestructuras sin ser ingeniera, lo cual dificultó a veces la comunicación entre ellos.

El punto de vista y el papel de los habitantes e ingenieros

La investigadora explicó que el punto de vista de los habitantes fue bastante homogéneo y no conflictivo, ya que lo único que querían era el acceso a los servicios, lo que les estaban proporcionando las empresas prestadoras de servicio. También se discutió la cuestión de la auto-identificación de la población, una vez que logran el acceso a los servicios urbanos y forman parte de la ciudad formal.

Los participantes abordaron también el tema punto de vista y el papel de las asociaciones de la población que organizan localmente el acceso y la gestión de los servicios públicos. Laure Criqui no llegó a estudiar en detalle las organizaciones que se posicionan como alternativas a las EPS para el acceso a los servicios públicos en las periferias, ya que su objeto de estudio era precisamente la acción de las empresas prestadoras de servicio, como actor determinante en la fábrica de la ciudad.

La investigadora trata el problema de aceptación de los profesionales mismos en la adaptación de las soluciones técnicas en las periferias. Históricamente, por razones sociales y culturales, los ingenieros no suelen pertenecer a las periferias donde extienden las redes públicas. Menciona el conservadurismo que existe en el mismo cuerpo de ingenieros, quienes buscan preservar la auto-concepción que tienen de su carrera. Estos retos disminuyen poco a poco con los ingenieros más jóvenes y abiertos al cambio.

La noción de “positivismo”

Se cuestiona el enfoque positivo de su investigación, para saber si conduce a una negación de las desigualdades y de la complejidad de los espacios. Laure Criqui explica que si bien las periferias donde realizó su terreno son lugares complejos y desiguales,  esto no fue el objeto de su tesis. Explica que los problemas de la periferia ya fueron resaltados en muchos estudios. La originalidad de su trabajo proviene precisamente de su enfoque pragmatista, que no consiste en ver todo de manera positiva y negar los problemas (como las irregularidades físicas, el marco económico-social y los obstáculos administrativos) sino en verlos como límites que se pueden superar y que de hecho son superados por las EPS que desarrollan innovaciones técnicas, comerciales e institucionales. El enfoque pragmatista no se entiende entonces en su significado normativo (“eso es bueno”), sino en un significado pragmático (“eso existe”).

El trabajo de articulación entre el marco teórico y la investigación práctica

En su presentación, la investigadora insistió en la importancia de abandonar momentáneamente las teorías, o por lo menos no tomarlas como punto de partida, en el momento de realizar el trabajo de campo. Sin embargo, sus conclusiones vuelven a la teoría y contribuyen a debates contemporáneos sobre la planificación urbana, las empresas de servicios y la urbanización informal. Los participantes resaltaron la originalidad de su trabajo, que se arraiga en la práctica para llegar a conclusiones teóricas. Laure Criqui explica que a pesar de que, según ella, sea necesaria la distancia con la literatura, el extensivo trabajo bibliográfico que realizó fue determinante para poder posicionar su trabajo en el debate científico. Además, el marco teórico le permite, a partir del estudio de las prácticas de extensión de infraestructuras, tratar del tema mucho más amplio de la fábrica urbana.

François Bignon (IdA) y Fanny Bertossi (SciencePo Paris)

Recomendación bibliográfica de la ponencia:

HAMDI N., 2004. Small change. About the art of practice and the limits of planning in cities. London: Earthscan.

LEGG S., McFARLANE C., 2008. Ordinary urban spaces: between postcolonialism and development. Environment and Planning A, 40/1, p. 6–14.

McFARLANE C., ROBINSON J., 2012. Introduction: Experiments in comparative urbanism. Urban Geography 33/6, p. 765–73.

McFARLANE C., RUTHERFORD J., 2008. Political infrastructures: Governing and experiencing the fabric of the city. International Journal of Urban and Regional Research, 32/2, p. 363–74.

ROBINSON J., 2005. Urban geography: World cities, or a world of cities. Progress in Human Geography 29, p. 757–65.

ROY A., 2011. Urbanisms, worlding practices and the theory of planning. Planning Theory, 10/1, p. 6–15.

SHATKIN G., 2011. Coping with actually existing urbanisms: The real politics of planning in the global era. Planning Theory, 10/1, p. 79–87.

WATSON V., 2002. Do we learn from planning practice? The contribution of the practice movement to planning theory. Journal of Planning Education and Research, 22/2, p. 178–87.

WATSON V., 2009. Seeing from the South: Refocusing urban planning on the globe’s central urban issues. Urban Studies, 46/11, p. 2259–75.

Trabajos de Laure Criqui 

CRIQUI L., 2014. Attention ! Travaux en cours : L’extension des réseaux de services essentiels dans les quartiers irréguliers de Delhi et Lima. Thèse en aménagement de l’espace et urbanisme (dir. Jaglin S.), LATTS / Université Paris-Est.

CRIQUI L., ZERAH M.-H., 2015. Infrastructure urbanism: Roadmaps for servicing unplanned urbanisation in emerging cities. Habitat International, 47, p. 93-102.

CRIQUI L., 2015. Lost in transition? Comparing strategies of electricity companies in Delhi. Energy Policy, 78, p. 179-188. (avec Zérah M-H.)

CRIQUI L., 2015. Pathways for progressive planning through extending water and electricity networks in the irregular settlements of Lima. Dir. Garland A.M., Innovation in urban development: Incremental housing, big data and gender. Washington DC : Woodrow Wilson International Center for Scholars, p. 34-56.


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (28 septembre 2015). De la planificación urbana a la fábrica de la ciudad en Lima y Delhi: Reflexiones para una investigación poscolonial, pragmática y ordinaria. IFEA. Consulté le 12 octobre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/puv8


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.